Dictan Conferencia Magistral “La Ciencia de la Agricultura Regenerativa” en la Fundación IDEA

Prensa Fundación IDEA/Reina Ruiz .- Este martes, la ministra del Poder Popular de Agricultura Urbana (Minppau), Jhoanna Carillo participó en la Conferencia Magistral “La Ciencia de la Agricultura Regenerativa”, Una práctica ante el desafío del cambio climático, realizada en el auditorio Andrés Bello de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ubicado en Altos de Sartenejas, municipio Baruta, Miranda.

La actividad enmarcada en el Día Internacional contra el Cambio Climático, fue dictada a partir de las 2:00 de la tarde, por los especialistas, Dr. Andrés Kowalski y el Dr. Ray Archuleta, y contó con la asistencia del viceministro de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Francisco Durán. 

Vale destacar que el Dr. Kowalski es presidente de la Fundación Nadbio, pionera en agricultura y ganadería regenerativa en el país; habló sobre la Ganadería Lechera bajo Manejos Regenerativo del Semiárido Venezolano; mientras que el Dr. Archuleta, ingeniero agrícola estadounidense y experto en Conservación de los Suelos y Calidad del Agua y Agricultura Regenerativa, disertó sobre 

Cabe destacar que al finalizar la actividad formativa los especialistas explicaron el funcionamiento de un simulador de lluvias. 

En la actividad, participaron representantes de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), del Minppau, de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), quienes conocieron la importancia de esta rama de la ciencia orientada al rescate de los suelos y su impacto en las cosechas saludables y la preservación de la salud del planeta.

Fotos: Prensa Fundación IDEA

Docentes constatan aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en laboratorios del IVIC

(Prensa Fundación IDEA/20.10.23) Este viernes docentes que participan en el taller formativo Nucleando Venezuela realizaron un recorrido por los diversos laboratorios de la Unidad de Tecnología Nuclear y del Centro de Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en el kilómetro 11 de la carretera Panamericana, vía Los Teques, municipio Guaicaipuro, estado Miranda.
 
La visita organizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con apoyo de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y del IVIC incluyó el recorrido por los dos búnkers del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica (de altas y bajas energías); y el Laboratorio de Radioactividad Ambiental perteneciente al Servicio de Radiofísica Sanitaria de la Unidad de Tecnología Nuclear, donde se aplican técnicas de espectrometría gamma de alta resolución y la técnica de centelleo líquido para la determinación de elementos radioctivos de origen artificial y natural en el ambiente. 
 
De igual modo visitaron la planta Pegamma del Centro de Física del IVIC, en el cual se ubica el único reactor nuclear de Venezuela (RV-1), y primero en Latinoamérica, instalado el 12 de julio de 1960 y dónde actualmente laboran nueve profesionales científicos, administrativos y obreros. 
 
Durante la visita, el operador de la planta Pegamma, José Cornieles indicó que actualmente se realiza la esterilización de productos  por rayos gamma para hacerlos aptos para el consumo humano, tales como: plásticos destinados al sector salud, material médico-quirúrgico, materia prima para medicina natural (herbolario) y cosméticos, entre otras solicitudes de apoyo a las demás instituciones del Estado.
 
En la actividad participan docentes del estado La Guaira, Miranda y del Distrito Capital, así como efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. 
 
Foto: Prensa Fundación IDEA

Programa Nucleando Venezuela apalancará la enseñanza sobre usos de la  energía nuclear pacífica

(Prensa Fundación IDEA/ 19.10.23).- Nucleando Venezuela apalancará el programa nacional Semillero Científico que adelanta el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, como elemento fundamental para fortalecer la educacion pública de calidad que promueve el Gobierno Bolivariano, con herramientas pedagógicas que acerquen a los niños y jóvenes a las Ciencias Nucleares y sus usos pacíficos y seguros. 
 
La información la compartió el viceministro de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, 
Francisco Durán, durante el cuarto día del taller de formación Nucleando Venezuela que se desarrolla del 16 al 20 de octubre en la sede del Mincyt, con la participación de docentes de La Guaira, Miranda y Distrito Capital, a fin de promover y difundir el conocimiento nuclear y sus aplicaciones y fomentar la transferencia de conocimientos en Latinoamérica y El Caribe. 
 
Este evento organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica, Red Latinoamericana para la Educación en Tecnología Nuclear (LANENT), Foro de la Industria Nuclear española (Foro Nuclear) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación. 
 
En ese contexto, Duran aseguró que se creará una red de formación permanente y comunicación para la educación en materia científica-tecnológica orientada a despertar la vocación temprana y capacitación de los niños y jóvenes de todos el país kque deseen encaminarse en el área. 
 
En esta actividad participan la viceministra para el  Desarrollo de la Tecnología de la Información y la Comunicación, Dra. Gloria Carvalho, el director general de Acceso y Uso a la Tecnología de la Información y la Comunicación del Viceministerio para el Desarrollo de la Tecnología de la Información y la Comunicación; y asistente de la oficina nacional de enlace con el departamento de cooperación técnica del OIEA, Héctor Núñez. 
 
Sobre el proceso de capacitación, Duran, recordó que durante el  mes de junio de 2022, se organizó una jornada formativa de la OIEA, vía  online , con la participación de 54 profesionales de educación e investigadores, al tiempo que proyectó que se espera expandir el taller formativo Nucleando Venezuela a todo el territorio nacional. 
 
Durán, recordó que está capacitación forma parte de los programas que desarrolla el OIEA para América Latina y El Caribe, para difundir el uso de la energía nuclear pacífica y segura. 
 
«Queremos entusiasmar a los docentes para que contribuyan a la formación de niños y jóvenes, cómo herramienta de la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación en escuelas y liceos», acotó. 
«La formación es una herramienta más de las que hemos aplicado para promocionar el estudio de la ciencia, a través del programa Semillero Científico», aseguró. 
 
Duran agregó «la participación de más de 120 educadores durante esta semana  y la participación continua de más profesionales de la educación representa un gran reto». 
 
El viceministro Duran acotó que se espera generar mucha motivación aunado al amor que ya ofrecen los educadores a los niños y jóvenes en las aulas.
 
Fotos: Prensa Fundación IDEA

Con didácticas e interactivas herramientas captarán interés de estudiantes en la energía nuclear

(Prensa Fundación IDEA/16.10.23).-  Despertar el interés temprano de los niños y jóvenes de la Patria por el estudio de las ciencias, y en especial, sobre el uso pacífico de la tecnología nuclear, con la aplicación  de herramientas didácticas e interactivas en el aula de clases es uno de los objetivos del taller formativo Proyecto Nucleando que se ofrece del 16 al 20 de octubre en la sede del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en Caracas. 
 
En el marco de esta actividad organizada por representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Venezuela, la Red Latinoamericana para la Educación en Tecnología Nuclear  (LANENT) y el Foro de la Industria Nuclear española (Foro Nuclear), donde participan más de 40 educadores de los niveles básica, media y diversificada, la experta invitada por el OIEA, Pilar Sánchez destacó que la energía nuclear está inmersa en sectores tales como salud, alimentos, agua, agricultura, entre otros.
 
En tal sentido, la también directora de Formación y  apoyo del Foro Nuclear, citó como ejemplos de la aplicación de la tecnología nuclear en: los insumos médicos como (tratamientos oncológicos), erradicación de plagas e insectos en las cosechas; usos industriales, eliminación rápida y limpia de plásticos en los mares y  ríos, erradicación de polillas en obras de arte o piezas de madera; y la producción de energía eléctrica. 
 
Respecto a la capacitación de más de 150 docentes venezolanos aseguró que se ponen a disposición de la comunidad educativa contenidos y herramientas de apoyo realizadas por especialistas del sector nuclear (láminas interactivas, fichas, recorridos virtuales (R360), infografías y página web: Rincón Educativo, para transmitir estos conocimientos de manera novedosa en las aulas de clases  o aplicarlas en otras áreas del saber.
 
En cuanto al portal web del Rincón Educativo, un referente en España, aseguró que allí los educadores de primaria y secundaria podrán conseguir información general, así como recursos didácticos para niños entre 03 y 18 años, en especial para los estudiantes del nivel diversificado ya que es cuando se incorporan los temas de tecnología nuclear en los pensum de estudios.
 
Por su parte, el experto argentino invitado por el OIEA, Lcdo. Eduardo Genini, acotó que mediante el taller formativo se transmiten conocimiento de primera mano en materia de energía nuclear y sus usos pacifico para que los profesores venezolanos lo lleven a las escuelas y liceos mediante novedosas herramientas tecnológicas.
 
Desde su experiencia, Genini, quien también se desempeña como  jefe de división de Educación y Capacitación Científica-Tecnológica de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, indicó que la tecnología nuclear tiene múltiples uso en el control de plagas en el sector agrícola, para la protección del ambiente, el tratamiento de las aguas, la prevención de la contaminación de los cuerpos de agua.  
 
 Fotos: Prensa Fundación IDEA

Semillero Científico será fortalecido a través del programa Nucleando Venezuela 

(Prensa Fundación IDEA/17.10.23).- La viceministra para la Comunalización de la Ciencia y la Producción, Danmarys Hernández, afirmó que el programa nacional Semillero Científico será fortalecido con la generación de contenidos educativos interactivos, lúdicos y dinámicos en las aulas de clases sobre el uso pacífico de la tecnología nuclear. 
 
La información la ofreció durante el inicio del segundo día del taller formativo sobre el Programa Nucleando Venezuela que se desarrolla desde el 16 al 20 de octubre en la sala de reuniones del piso 22 del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en Caracas. 
 
Nucleando Venezuela, creado en Argentina, es impulsado por la Red Latinoamericana para la Educación en Tecnología Nuclear  (LANENT), con apoyo del Foro de la Industria Nuclear española (Foro Nuclear), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Venezuela y el programa nacional Semillero Científico del Mincyt.
 
“Esperamos seguir fortaleciendo paulatinamente la alianza entre el Mincyt, el Foro Nuclear y el OIEA, para crear un tejido formativo que permita profundizar los conocimientos para convertirnos en agentes masificadores de la educación en energía nuclear pacífica, a través de herramientas lúdicas y plataformas interactivas dirigidas a niños y jóvenes.
 
Por otra parte, resaltó la visita que realizarán la tarde de este martes, los expertos invitados por el OIEA, Pilar Sánchez, procedente de España y Lcdo. Eduardo Genini, de Argentina, a la Unidad de Tecnología Nuclear del Instituto Venezolano de investigaciones Científicas (IVIC) ubicado en el kilómetro 11 de la carretera Panamericana, vía Los Teques.
 
La viceministra Hernández, resaltó la manera dinámica y novedosa en que los especialistas muestran las bondades y usos de la plataforma libre Exerlearning para el aprendizaje de las herramientas para la generación de contenidos educativos: fichas, láminas interactivas, recorrido virtual y aula virtual.
 
Vale destacar que durante los primeros dos días se han capacitado alrededor de 90 educadores de primaria, media general y técnica en las cátedras de matemáticas, biología, castellano, ciencias naturales, física, electrónica, educación integral, química, tecnología, entre otras. 
 
En ese sentido, este martes asistieron docentes del Distrito Capital designados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, además de representantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb).
 
Sobre la jornada formativa el jefe de división de Educación y Capacitación Científica-Tecnológica de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, Lcdo. Eduardo Genini, señaló que este encuentro con los docentes permiten transferir los recursos y estrategias para llevar los temas sobre la tecnología nuclear a las aulas. 
 
En ese contexto, la invitada española por el OIEA, Pilar Sánchez, añadió que los docentes tendrán la habilidad de combinar las herramientas y el material de consulta suministrados durante el taller del Proyecto Nucleando, para ofrecer clases atractivas y de fácil comprensión para los estudiantes. 
 
 
Fotos: Prensa Fundación IDEA

Docentes multiplicarán  conocimientos en el uso de la energía nuclear pacífica en aulas de clases 

(Prensa Fundación IDEA/Miosotiz García).- A través del proyecto de formación Nucleando Venezuela que adelanta la Red Latinoamericana para la Educación (LANENT), junto al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Foro de la Industria Nuclear española (Foro Nuclear) y el programa Semillero Científico del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), docentes venezolanos obtendrán conocimientos en el uso pacífico de la energía atómica para convertirse en agentes multiplicadores en escuelas y liceos.
 
En tal sentido, durante el segundo día del ciclo de capacitación asistieron más de 45 educadores del Distrito Capital y  representantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, quienes aprenderán el uso de herramientas lúdica e interactivas en la plataforma Exerlearning y  podrán impartir contenidos para motivar el amor por el estudios de las ciencias a los niños y jóvenes de primaria, educación media general y técnica.  
 
En este contexto, el director general de Acceso y Uso a la Tecnología de la Información y la Comunicación del Viceministerio para el Desarrollo de la Tecnología de la Información y la Comunicación, Héctor Núñez, afirmó que la intención del Proyecto Nucleando Venezuela es formar y darle herramientas a los docentes de forma lúdica en el uso de la energía nuclear y luego puedan transmitir y acercar a niños y jóvenes de una manera interactiva al conocimiento científico tecnológico.  
 
El también asistente de la Oficina Nacional de Enlace con el Departamento de Cooperación Técnica del OIEA, añadió que esta es la 12° misión de expertos enviados por el Organismo Internacional de Energía Atómica,  con el objetivo de financiar proyectos que tributen en las aplicaciones pacíficas y seguras de  la energía atómica, hemos tenido misiones de expertos diversos campos como la salud la cultura entre otros.  
 
De igual modo, la jefa de Convenio Científico Tecnológico de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Belkis Araque, indicó que este tipo de encuentros formativos son sumamente importantes para despertar de manera temprana el interés de los niños y jóvenes en la ciencia y el uso pacífico de la energía nuclear. 
 
“En este momento tenemos plena conciencia del uso y las aplicaciones de la energía nuclear, ya que nosotros contamos en el país con un reactor en la Planta PEGAMMA, en la cual se esterilizan los alimentos, cosméticos e insumos médicos que ingresan al país”, explicó.
 
 
En cuanto a la jornada de capacitación docente, aseguró que se necesita una generación de relevo con una amplia visión del uso de la tecnología nuclear, acorde a los nuevos tiempos.
 
“Necesitamos profesionales en el área para llevar a Venezuela al tercer nivel en el uso pacífico de la energía”, refirió. 
 
Por su parte, el primer teniente del Ejército Bolivariano, Richard Bravo, representante de la Academia Militar Bolivariana, celebró la actividad formativa ya que considera importante adquirir conocimientos para interactuar con los cadetes sobre el uso y aplicaciones de la energía nuclear pacífica en áreas como la medicina, los alimentos, la industria, el ambiente. 
 
“Cumpliremos un importante rol en la masificación de esta información especializada para su aplicación en el campo militar”, apuntó.

Viceministra Gloria Carvalho resaltó labor de los docentes venezolanos 

(Prensa Fundación IDEA/18.10.23).- El alto compromiso, el interés de los educadores venezolanos en formarse  constantemente desde la pedagogía del amor , lleva a dar lo mejor de sí para acercar a los niños y jóvenes a las ciencias, promoviendo su enseñanza y aprendizaje de una manera integral destacó la viceministra de Desarrollo de la Tecnología para la Información y la Comunicación, Dra. Gloria Carvalho, en la antesala del tercer día del taller formativo Nucleando Venezuela.
 
En ese contexto afirmó  que la única manera de cambiar el mundo es educar con amor a los niños y jóvenes de la Patria, y orientar vocaciones tempranas, tal como lo hacen los educadores venezolanos en medio de la adversidad. 
 
«La intención es ofrecer un mundo de posibilidades y recursos didácticos e interactivos  para despertar el interés y la vocación de los pequeños por la ciencia, mediante las estrategias enmarcadas en el Proyecto educativo Nucleando», acotó.
 
«Desde el Mincyt se han  emprendido diversos programas de capacitación para  dotar a los maestros y profesores de herramientas tecnológicas y pedagógicas para masificar los conocimientos en el campo científico», indicó. 
 
Asimismo durante la actividad formativa que se realiza desde el 16 al 20 de octubre en la sala de reuniones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, adscrito a la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud,  Carvalho   aseguró que este será el inicio de un ciclo formativo para docentes, en especial en materia de tecnologia nuclear y sus aplicaciones pacíficas. 
 
Al respecto, informó que actualmente en el programa  Semillero Científico se ofrece talleres materia de robótica, astronomía, química, biología y tecnología nuclear.
 
Fotos: Prensa Fundación IDEA

Evalúan viabilidad y potencial biotecnológico del Cepario de Microorganismos aislados y cultivados en la Fundación IDEA

Prensa Fundación IDEA/Reina Ruiz .- Científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) evalúan la vialidad y aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos aislados y cultivados en la Dirección de Energía y Ambiente, con el fin de crear una base de datos que contribuya a impulsar las investigaciones científicas en el país.

Al respecto, Oswaldo Bolívar Rodríguez, investigador del área desde el Laboratorio de Microbiología de la Dirección de Energía y Ambiente, explicó que esta acción se enmarca en el proyecto “Revisión, organización y digitalización del cepario de microorganismos de interés biotecnológico cultivados y mantenidos en la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación IDEA”.

Asimismo detalló que este proyecto es de carácter transversal y nutre a los tres programas actuales que desarrolla la Dirección, incluyendo las líneas de investigación: Biotecnología de microalgas, Biotecnología aplicada al incremento de las capacidades productivas de la industria petrolera, Biorremediación ambiental y cambio climático, actualmente en curso en la institución.

“El fortalecimiento de las redes de datos tendrá un impacto científico, ya que propiciará la transferencia-tecnológica y se impulsarán las investigaciones, la docencia y desarrollo de las tecnologías de comunicaciones e información”, indicó.

El investigador Bolívar agregó que proyectan construir una amplia base de datos interna que se enriquecerá permanentemente, para resaltar los atributos de los microorganismos preservados y sus aplicaciones biotecnológicas; además de elaborar un manual de buenas prácticas para la actualización de la data, cumpliendo los estándares de calidad Darwin Core (GBIF, 2023).

Entre las aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos en las líneas de investigación se encuentran la generación de bioproductos de interés nacional, como lo es la producción de biosurfactantes de origen biológico, el estudio de la actividad enzimática para la degradación de microplásticos, y tratamiento de aguas residuales.

“Desde el año 2001 se han aislado bacterias, hongos filamentosos y levaduras provenientes de suelos impactados con contaminantes; además se han adquirido y aislado microalgas con potencial biotecnológico, por lo cual es necesario su mantenimiento y revisión, a fin de evitar la pérdida de los microorganismos y en consecuencia sus potencialidades biotecnológicas para suplir las demandas del país en diversos ámbitos”, afirmó.

Detalló que la Dirección de Energía y Ambiente cuenta con un cepario de microorganismos que incluye bacterias, hongos filamentosos, levaduras y microalgas con alto potencial para transformar crudos extra-pesados y diversos hidrocarburos, poliaromáticos (HPAs), biodesulfurar, producir biosurfactantes y metabolitos de usos múltiples para la industria; el cual es uno de los pocos ceparios de este tipo que existen en Venezuela.

Fortalecerán banco de cepas de microalgas con alto potencial biotecnológico

Prensa IDEA/Reina Ruíz.– Científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), desarrollan un proyecto destinado a fortalecer el banco de cepas de microalgas con alto potencial biotecnológico, agroindustrial, alimentario y para la salud que funciona en la institución.

En tal sentido, el investigador del Laboratorio de Microbiología de la Dirección de Energía y Ambiente, César Rivera, explicó que a la fecha se encuentran en la primera fase del estudio para la “Ampliación y Mejoramiento del Cepario de Microalgas de la Fundación IDEA y la réplica en la Universidad Central de Venezuela (UCV)”.

Indicó que actualmente están diseñando la cámara de cultivo de las microalgas, al tiempo que explicó que éste cepario y el del Instituto Venezolano de Investigaciones Científca (IVIC) son los únicos que funciona en el país, y el mismo permitirá suministrar microalgas para los estudios que se realizan en otras universidades, centros de investigación y para el mantenimiento del banco de cepas de la Fundación IDEA.

“Además del suministro de especies, queremos contribuir con la transmisión de conocimientos para fomentar la manutención de ceparios en otros entes públicos, para complementar los estudios de las microalgas en todo el país”, acotó.

Entre las 13 especies de organismos puros de microalgas que posee el banco de cepas del laboratorio destacan: la espirulina, arthrospira y la chlorella.

Al respecto, Rivera, aseguró que las microalgas tienen mucha utilidad en el sector alimentario, como base para la elaboración de alimentos para animales y humanos; además de su potencial en el sector agrícola y en el tratamiento de los cuerpos de agua residuales y de consumo humano.

Expertos en Errores Innatos del Metabolismo capacitan a personal de salud en Barinas

Prensa IDEA/ Reina Ruiz.- Investigadores de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo (UDEIM) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), recientemente participaron en un taller de Pesquisa Neonatal, enmarcado en el Plan Nacional Cayapa Heroica desplegado en el estado Barinas, región suroccidental del país.

El abordaje territorial se desarrolló en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) de Socopó, capital del municipio Antonio José de Sucre de la entidad llanera, el cual incluyó reparaciones de equipos médicos, jornada del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Infección por Virus de Papiloma Humano (VPH) y Manejo de Ofidios.

Asimismo durante el taller dictado por los especialistas de la UDEIM, Raiza Canelón y Daniel Rodríguez, se destacó que mediante la prueba del talón se detectan enfermedades que se pueden manifestar desde el nacimiento hasta la adultez, tales como el hipotiroidismo congénito primario, la fenilcetonuria y la hiperplasia adrenal congénita

Este programa Pesquisa Neonatal que adelanta la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo de la Dirección de Salud es de carácter preventivo, obligatorio y debe realizarse a los recién nacidos los primeros 10 días de vida, para la detección temprana de estas patologías.

La jornada formativa fue dirigida a estudiantes de medicina, enfermeras profesionales de la salud y representantes del poder popular, y tuvo como objetivo de reforzar las capacidades técnicas en materia de pesquisa neonatal de los trabajadores del ASIC barinés.

Con la creación y puesta en marcha del Plan Nacional Cayapa Heroica, desde el 26 de septiembre del año 2018 hasta la fecha se han recuperado más de 3.800 equipos vitales de diversos entes y órganos de la Administración Pública Nacional, como parte de una política implementada por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para ahorrarle millones de dólares al Estado venezolano.