Fundación IDEA es pionera en la detección de la Fenilcetonuria y otras enfermedades congénitas

Prensa IDEA (28-06-2025).- La Fenilcetonuria o PKU es una enfermedad rara, metabólica y de origen genético, desde la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se realizan las pruebas de pesquisa neonatal, en muestras de sangre tomadas del talón de los recién nacidos para detectar esta enfermedad y prevenir sus consecuencias graves .

A propósito de celebrarse el 28 de junio el Día Internacional de la Fenilcetonuria, que tiene como objetivo visibilizar y concientizar acerca de esta patología, a la Lic. Tania Rodríguez, directora de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal del IDEA indicó que la Fenilcetonuria, es una patología en la que hay una falla en el metabolismo del aminoácido fenilalanina.

“Es un aminoácido esencial, que nuestro organismo emplea para la síntesis de proteínas, neurotransmisores y de melanina, y está presente en la mayoría de los alimentos ricos en proteínas tanto de origen animal (carnes, productos lácteos, huevos) como de origen vegetal (frijoles, lentejas, frutos secos) ”, dijo.

La Fenilcetonuria se produce por una deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, que se encarga de transformar la fenilalanina en tirosina. Por lo tanto, al estar deficiente esta enzima, la fenilalanina se acumula en sangre y tejidos, y además hay un déficit de tirosina.

Explicó que la tirosina es un precursor esencial para la síntesis de dopamina, epinefrina, norepinefrina y melanina.

La acumulación del aminoácido fenilalanina y los compuestos derivados de este como son los ácidos fenilpirúvico y fenilacético, tienen un efecto neurotóxico y los pacientes con fenilcetonuria que no son diagnosticados oportunamente pueden padecer retardo mental progresivo entre otras afecciones.

Rodríguez comentó que el origen de esta efeméride se celebra el día 28 de junio en homenaje al investigador, Robert Guthrie, quien   nació en esa fecha y en los años 60 desarrolló el método de inhibición bacteriana utilizado para la detección masiva de fenilcetonuria en los recién nacidos, antes de que se produjera el daño neurológico irreversible.  Asimismo, fue un precursor, incansable, para que se pudieran diagnosticar precozmente enfermedades que son tratables.

La jefe de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal del IDEA destacó que una vez que se toma la muestra de sangre del talón del bebé que se impregna en un papel especial, esta es  llevada  al laboratorio, donde se toma una fracción de este papel y se analiza  mediante una metodología específica, basada en reacciones químicas, en la que se produce un derivado fluorescente de la fenilalanina,  por lo que a través de la medición del grado de fluorescencia  se puede determinar la concentración de fenilalanina, lo que permite saber si este aminoácido se encuentra elevado en la muestra el paciente.

Explicó que la Fundación IDEA desde mediados de los años 80 ha sido pionera en la detección de esta enfermedad y alrededor de 75 pacientes han sido detectados con fenilcetonuria. Detalló que los infantes son referidos a un médico tratante que se encargará de indicarle al paciente el tratamiento, que principalmente es una dieta en la que se va a restringir la ingesta de este aminoácido que no es capaz de metabolizar, además de hacer el seguimiento clínico de la evolución del paciente.

“Desde la Fundación IDEA seguimos brindando los servicios de pesquisas neonatal y selectiva para el diagnóstico oportuno de la Fenilcetonuria y otras enfermedades congénitas”, puntualizó Rodríguez.  

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

 

 

 

 

 

Científicos de la Fundación IDEA destacan importancia de la microbiota en la salud

Prensa IDEA (27-06-25).– El cuerpo humano alberga billones de microorganismos en hábitats muy diversos, con características fisicoquímicas muy distintas, y esta vasta comunidad se conoce como, la microbiota.; Cada 27 de junio se celebra el Día Mundial del Microbioma, es por ello que científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) señalan la importancia de la  contribución de los microbios y bacterias como alternativa innovadora para alcanzar una buena salud.

El Dr. José Bubis,  miembro de la Dirección de Salud e investigador del laboratorio de Bioquímica de Proteínas del IDEA aseguró que la microbiota humana está formada por bacterias, virus y hongos, de los cuales, las bacterias constituyen la mayoría, e influyen factores como la genética, la dieta y el medio ambiente.

“Es interesante entender que la microbiota desempeña muchas funciones fisiológicas, como mejorar la inmunidad del hospedador, participar en la absorción de nutrientes y proteger al organismo contra microorganismos patógenos”, dijo.

Aclaró que, aunque los seres humanos comparten un microbioma básico, el microbioma humano difiere en especies, enterotipos (ecología) y número de genes (diversidad microbiana). Los logros del análisis metagenómico de la microbiota han revelado que el número de genes del microbioma es un estratificador clave de la salud en varios trastornos inmunitarios y afecciones clínicas.

Bubis agregó que el estudio de la microbiota humana y su relación con la salud y la enfermedad han ganado mucho interés en los últimos años, por la rápida innovación de las tecnologías multiómicas de alto rendimiento.

Los procesos afectados por la microbiota incluyen la digestión, el desarrollo y la función del sistema inmunitario e incluso la comunicación con el sistema nervioso. “La microbiota participa en vías metabólicas esenciales, como la digestión de carbohidratos complejos, la síntesis de vitaminas y la regulación del metabolismo de los ácidos biliares. También desempeña un papel fundamental en la formación y el desarrollo del sistema inmunitario, porque ayuda a establecer la homeostasis inmunitaria regulando tanto la inmunidad innata como la adaptativa”, aclaró.

Nuevos tratamientos para enfermedades

El Dr. José Bubis destacó que la relevancia del papel de la microbiota en la salud ha conllevado a generar intervenciones terapéuticas, como los prebióticos, los probióticos y el trasplante de microbiota fecal, para modular la microbiota y restablecer su equilibrio.

Numerosos reportes han demostrado que la alteración de la microbiota intestinal es un factor clave en la patogénesis de diversos trastornos locales y sistémicos. La alteración de la simbiosis hospedador-microbio, conocida como disbiosis, puede conducir a una desregulación de las funciones corporales y como consecuencia, está relacionada con diversas enfermedades, entre las que se encuentran los trastornos metabólicos, tales como la diabetes y la obesidad, las enfermedades inflamatorias intestinales, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, e incluso ciertos tipos de cáncer.

Mencionó que es probable que el microbioma y los procesos asociados a la microbiota ofrezcan oportunidades para encontrar nuevas soluciones diagnósticas, terapéuticas y dietéticas para el tratamiento de las enfermedades causadas por la disbiosis, mediante el aprovechamiento de comunidades microbianas diseñadas racionalmente y de potentes metabolitos bacterianos y fúngicos, individualmente o en combinación, para fomentar la salud humana.

“Se sigue investigando para comprender plenamente las complejas interacciones entre la microbiota y la salud humana, con el potencial de desarrollar nuevas estrategias para atacar esta amplia gama de enfermedades”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)

 

 

 

 

Fundación IDEA fortalece pruebas de pesquisa neonatal para detección temprana de enfermedades congénitas

Prensa IDEA (25-06-2025).-El diagnóstico temprano de posibles enfermedades que puede desarrollar un niño, es vital en los primeros días de su nacimiento para determinar el protocolo médico a seguir. La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), cuenta con la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal, que se encarga de realizar algunas pruebas entre ellas la prueba del talón, para la detección temprana de  enfermedades congénitas.

La licenciada en Química, Francis Delgado, actualmente participa en el proyecto titulado “Pesquisa neonatal y diagnóstico de errores innatos del metabolismo”, que tiene como objetivo detectar a tiempo  enfermedades como Hipotiroidismo Congénito (HC), Fenilcetonuria (PKU), Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) entre otros, a fin de aplicar un tratamiento oportuno que garantice el pleno y saludable desarrollo del niño.

“Cada enfermedad tiene ciertos marcadores bioquímicos. Nosotros analizamos esos marcadores, en muestras de sangre impregnada en un papel especial calibrado, en el caso de la pesquisa neonatal, y de acuerdo a los resultados de las pruebas se le notifica  al médico, para que éste pueda confirmar el diagnóstico y colocar el tratamiento adecuado para cada patología”, dijo.

Delgado explicó que en los laboratorios de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal del IDEA cuentan con distintos métodos que se aplican tanto en la pesquisa neonatal como la pesquisa selectiva para la detección de enfermedades heredometabólicas.

“La pesquisas selectiva, que implica también el estudio  marcadores bioquímicos, pero empleando otras metodologías,  se realiza a pacientes que ya tienen una sospecha de una enfermedad y vienen referidos de algún centro de salud, a diferencia de la pesquisa neonatal que se realiza a todo recién nacido, aparentemente sano al que se pincha el taloncito, se impregna esas gotas de sangre en papel, luego se coloca en placas y con una serie de métodos determinamos los tipos de enfermedades. Cada prueba tiene su procedimiento y de acuerdo a los resultados podemos saber si el paciente es sospechoso o no de padecer una de las enfermedades estudiadas”, acotó.

Detección temprana

La investigadora Francis Delgado resaltó la importancia de la detección temprana de las enfermedades  congénitas, que son una  las principales causas de retraso infantil  o de muerte prematura de los neonatos.  “Lo ideal es que los padres y representantes le hagan la prueba del talón al niño o niña, entre los 2 a 5 días de nacido y prevenir que éstos tengan problemas a futuro”.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

SAIME realizó jornada de renovación de cédulas a trabajadores del IDEA

 

Prensa IDEA (23-06-2025).– Trabajadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) renovaron y duplicaron su cédula de identidad durante un operativo de cedulación, que se realizó en el auditorio “Andrés Bello” de este ente científico, que fue posible gracias a la articulación con el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME).

La licenciada Cellys López, directora de Recursos Humanos del IDEA informó que en la jornada se beneficiaron 165 empleados de esta institución científica, además de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) y la Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih).

Detalló que la fuerza laboral conoció las ofertas y planes que ofrece la compañía “Amanecer” servicio integral de prevención, con más de 20 años en el ramo funerario y con una gran cobertura de servicios que abarcan capilla velatoria, crematorio, parcela municipal, traslado y trámites de ley , con atención personalizada las 24 horas durante los siete días de la semanas. Asimismo, las promotoras de esta empresa explicaron las facilidades de pago adaptadas a los presupuestos de los trabajadores con disponibilidad en todo el territorio nacional.

Una vez más la Fundación IDEA sigue garantizando operativos para el beneficio de la clase trabajadora que con empeño, esmero y vocación impulsa el desarrollo científico nacional.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Prensa IDEA

Participantes del diplomado “Juguemos haciendo ciencia” visitaron laboratorios del IDEA

Prensa IDEA (23-06-2025).- 24 docentes y 2 facilitadores del diplomado “Juguemos haciendo ciencia;  estrategias lúdicas para motivar el estudio de la ciencia y la tecnología”, promovido por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) visitaron tres de las áreas sustantivas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), con el objetivo de conocer las líneas de investigación y proyectos que se desarrollan actualmente en este instituto científico.

La ecóloga Afrodita García, investigadora de la Dirección de Energía y Ambiente informó que esta visita tiene como objetivo que los docentes de educación primaria y media general, cursantes del referido diplomado conozcan sobre la labor investigativa, que se realiza en la Fundación IDEA como impulso al desarrollo científico nacional.

En el recorrido por los laboratorios de la Dirección de Energía y Ambiente, de la mano de los investigadores  Francis Gómez y Oswaldo Bolívar  conocieron sobre los microorganismos empleados en diferentes investigaciones y la biorremediación de ambientes impactados con diferentes contaminantes. Adicionalmente, tuvieron la oportunidad de observar bacterias en un microscopio óptico.

En la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) fueron recibidos por investigadores del área, así,  el Dr. Juan Matheus y el Dr. Darío Torrealba disertaron sobre el uso de la biotecnología y  sus beneficios en el cultivo de las plantas in vitro.

De igual manera, con orientaciones de los investigadores Mariana Torres, Darwin Blanco y Orestes Elosegui, conocieron sobre microbiología y biología molecular asociada a la biotecnología agricola. Posteriormente, fueron recibidos por la investigadora Tania Rodríguez y la auxiliar Yemilet Ceballos, en la Unidad de Pesquisa Neonatal donde se les explico las pruebas de pesquisas neonatal y selectiva, y enfermedades de errores innatos del metabolismo.

Con respecto a la ruta  por los diferentes laboratorios, la profesora Yasmina Martínez,  investigadora del CNTQ aseguró que la visita a diferentes centros de investigación tiene la intención de conocer más allá de la teoría, lo que están realizando las diferentes instituciones en materia de ciencia, tecnología e innovaciones.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : Cortesía (Prensa IDEA)

 

Fundación IDEA avanza en el traslado y análisis de las muestras de neonatos del estado Miranda para pruebas de pesquisa neonatal

Prensa IDEA (23-06-2025).– La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se consolida como una de las instituciones pioneras en la pesquisa neonatal, para detectar enfermedades congénitas en los niños y las niñas nacidos en los principales centros hospitalarios y maternidades del estado Miranda.

La Lic. Tania Rodríguez, directora de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal aseguró que como parte del Plan Nacional de Pesquisa Neonatal, la Fundación IDEA avanza en la realización de rutas destinadas al traslado oportuno y adecuado de las muestras de sangre tomada en los talones de los recién nacidos, desde los hospitales y centros asistenciales de la entidad mirandina hasta la sede de la Fundación IDEA para poder ser analizadas oportunamente.

“Este análisis permite detectar enfermedades congénitas para tratarlas a tiempo y evitar discapacidades irreversibles”, resaltó.

Durante un recorrido realizado por la Sub-región de los Valles del Tuy, específicamente en el municipio Urdaneta se visitó el Hospital “Dr. Osío de Cúa”, que cuenta con un servicio de toma de muestras de Pesquisa Neonatal, en este sentido la licenciada en enfermería, Kimberly Fagundez encargada de realizar la prueba del talón informó que diariamente realizan entre 10 o 15 de estos test, a infantes provenientes de hospitales y clínicas de los  municipios Tomás Lander, Cristóbal Rojas y Simón Bolívar de la región tuyera. Asimismo, mensualmente totalizan entre 120 o 150 pesquisas.

De igual forma, en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) del Centro Diagnóstico Integral (CDI) Las Brisas de Cúa, también se realiza la toma de muestra de sangre de talón a los bebes que acuden a dicho centro, según información suministrada por la enfermera Laura Ponce.

Altos mirandinos a la vanguardia

En los altos mirandinos el servicio de pesquisas neonatal que ofrece el IDEA está a la vanguardia en la Maternidad de Carrizal y el Hospital “Victorino Santaella” ubicados en la capital del estado Miranda. 

Creynser Almeida encargada de tomar las muestras  del talón  en la Maternidad de Carrizal, comunicó que semanalmente atienden 15 neonatos. Asimismo, mencionó que previo a la realización  de la prueba del talón a las madres se les explica la importancia de las pesquisas para detectar enfermedades como: el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria, la hiperplasia suprarrenal congénita, entre otras.

“En un trabajo articulado con el IDEA seguimos brindando este servicio gratuito y tan importante para los bebés mirandinos”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

SENCARMER dictó curso norma ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad a trabajadores del IDEA

Prensa IDEA (18-06-2025).-  Gracias al trabajo articulado entre el Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER) y la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), continúa el proceso de formación dirigido a los trabajadores e investigadores de este instituto científico, en esta ocasión se impartió el taller sobre norma ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad.

Marilyn Blanco coordinadora de Gestión Virtual del Centro de Estudios de SENCAMER fue la encargada de dirigir el curso destacando que las norma ISO 9001 son reconocidas en todo el mundo y  proporcionan un marco para que las organizaciones tanto públicas como privadas, cumplan con los requisitos reglamentarios para implementar un sistema de gestión de calidad.

 “La gestión de la calidad garantiza que los bienes, servicios y productos que se generan en una institución, sean  efectivamente del agrado del consumidor o usuario final apuntando a tener estándares que aseguren la calidad de los bienes y productos”, dijo.

Asimismo, explicó que los principios claves de la norma ISO 9001 incluyen la satisfacción del cliente, el liderazgo, el enfoque en los procesos y la mejora continua.

De igual manera, Jesús Perdomo, director del Centro de Estudios para la Calidad del SENCARMER aseveró que están impartiendo un ciclo de talleres en la Fundación IDEA, donde ya se les explicó a los trabajadores sobre la infraestructura de la calidad y la importancia que tiene para instituciones públicas y privadas. Recalcó la necesidad de dar conocer la norma ISO 9001, para mejorar la eficacia operativa e impulsar  la productividad. 

“Estamos planificando de manera estratégica talleres y formaciones para que el personal del IDEA  avance en la concreción de su sistema de gestión de la calidad, próximamente dictaremos el taller de la norma 31000 que es una norma internacional que proporciona principios y directrices para la gestión de riesgos”, expresó Perdomo.

La Fundación IDEA continúa trabajando para optimizar sus procesos internos e implementar su sistema de gestión de calidad, que respaldan los aportes científicos que realizan los investigadores para el desarrollo de la ciencia y tecnología del país.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

 

Fundación IDEA establecerá banco de germoplasma y programa de certificación de cítricos

Prensa IDEA (18-06-2025).- Con el propósito de impulsar la producción de cítricos en Venezuela, a través de semillas y plantas que posean calidad genética, fitosanitaria y libres de enfermedades, en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea) adelantan un proyecto de establecimiento de un programa nacional de certificación de cítricos.

El ingeniero agrónomo, Dr Ezequiel Rangel investigador adscrito al laboratorio de Biología Molecular, de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) del IDEA, informó que el referido proyecto lleva por nombre: “Gestión del banco de germoplasma de cítricos, soporte para la soberanía alimentaria y establecimiento del programa nacional de certificación de cítricos”.

Señaló, que en el país el último programa de certificación de cítricos fue concebido en la década de los 70, inicio su funcionamiento en 1986, y estuvo vigente hasta 1994, año en el cual tuvo que ser clausurado por déficit en el control de calidad.

“El programa de certificación de cítricos tiene 30 años sin funcionar y el esquema legal se hizo obsoleto, desde hace dos años un equipo multidisciplinario se encargó de trabajar en la elaboración de la normativa que considerase la estructuración de un sistema de certificación de categorías de semilla, que cumpla con los requisitos de identidad genética y de calidad fitosanitaria incorporando los avances científicos” aseveró.

Rangel explicó que la propuesta del programa de certificación cuenta con las fases de a) saneamiento, a través de la microinjertación; b) de verificación de la calidad fitosanitaria; c) evaluación de la fidelidad al tipo; y d) certificación  en base a un sistema de gestión de la calidad de los procesos de producción conforme a cada categoría de semilla.

Detalló que desde la Fundación Idea realizaron la solicitud de importación de una colección de semillas de cítricos, certificadas y libres de enfermedades con alta calidad genética, en el marco del Convenio Internacional de Recursos Fitogenéticos. La colección donante tiene sede en la Universidad de California, en el campus de Riverside, y es coordinada en conjunto con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

“El banco de germoplasma que estableceremos en el Idea, contendrá el material que permitirá la  refundación de la citricultura nacional del siglo XXI que será la primera y central fuente de semillas certificadas que va a irradiar a otras instituciones del país que se dedicarán a la producción de cítricos dentro del programa de certificación”, comentó Rangel.

Restaurarán diversidad genética

El investigador Ezequiel Rangel comentó que con el banco de germoplasma y el plan nacional de certificación de cítricos, persiguen restaurar la diversidad genética, a través de la importación de material genético que anteriormente estuvo en Venezuela, pero con características superiores a los anteriormente utilizados en el país.

Detalló, que el programa contempla adicionalmente la prospección de las zonas tradicionales citrícolas de todo el país, que fueron diezmadas por las diferentes enfermedades, para colectar material que todavía sobrevive en esas regiones citrícolas del país, para realizar el saneamiento correspondiente y luego introducirlo en la colección del banco de germoplasma que permitirá generar nuevas líneas de investigación.

“Agradecemos el apoyo de las instituciones públicas y privadas que ayudan a patrocinar investigaciones de este tipo, que son tan necesarias para los productores nacionales. También  hacemos la exhortación a no realizar la importación de material vegetal de otros países sin contar  con la certificación de cítricos correspondiente”, que en la República Bolivariana de Venezuela está a cargo del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), y de la Comisión Nacional de Semillas (CONASEM) puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

 

 

 

Investigadores de IDEA desarrollan sistema de propagación de plantas hermafroditas de lechosa

Prensa IDEA (17-06-2025).- La lechosa (Carica papaya L.) es uno de los frutales tradicionales de mayor importancia en Venezuela, ya que es consumida por la población como producto fresco por su alto valor nutritivo y sus aportes a la salud. Es por ello que investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan un proyecto para desarrollar un sistema de propagación de plantas hermafroditas de lechosa.

La ingeniera agrónoma Yoleida Zerpa, adscrita a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) informó que la investigación que adelanta, como parte de su trabajo de maestría tutoreada por el Inv. Andy Diaz, tiene como finalidad obtener plantas hermafroditas previamente identificadas usando técnicas moleculares para optimizar la producción del cultivo.

Explicó, que en el cultivo de lechosa se presentan tres tipos de sexo bien definidos: masculinas, femeninas y hermafroditas, sin embargo es difícil determinarlo en la  etapa vegetativa, y solo se puede realizar a través de sus flores, es decir; que se debe esperar la etapa de floración. Esto trae como consecuencia un aumento en los costos de producción del cultivo para el productor,  ya que  debe sembrar bajo el método tradicional que es colocar de 3 a 4 plantas por hoyo y esperar hasta los tres meses para hacer la identificación  eliminando todas las plantas no deseadas, en la,  mayoría de los casos las masculinas.

“Es importante resaltar, que las plantas masculinas  no producen frutos mientras que las plantas hermafroditas y femeninas si lo hacen; sin embargo, los frutos de plantas hermafroditas son de mejor calidad, tanto para consumo como para el manejo post- cosecha, dijo.

Aclaró que el uso de técnicas moleculares podría contribuir a la identificación del sexo en etapas tempranas, sin esperar que alcancen la etapa de floración, por lo que se están afinando metodologías para este fin.

Alternativas para el productor

La investigadora del IDEA comentó que en Venezuela no se produce semilla certificada de lechosa, es por ello que con esta investigación, se busca brindar al productor la opción de obtener y sembrar plantas de sexo hemafrodita, permitiendo de esta manera reducir los costos de producción dentro de los cuales se incluye la semilla.

“El fin es lograr que el agricultor tenga plantas hermafroditas las cuales como fue mencionado  anteriormente tiene mejor producción y sus frutos tienen mayor demanda en el mercado”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos Cesar Querales  (Prensa IDEA)

Jornada de atención integral benefició a trabajadores del IDEA

Prensa IDEA (13-06-2025).– En aras de optimizar el bienestar de la fuerza laboral de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), este viernes se realizó una jornada de atención integral en los espacios del edificio Bolívar, que fue posible gracias a los convenios interinstitucionales con diferentes organismos del Gobierno Bolivariano.

Asimismo, los trabajadores de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) y la Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), también se beneficiaron con este operativos.

En la jornada el personal del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTT) ofreció los servicios de emisión de licencias y renovación de las mismas, certificado de saberes, traspaso de compra y venta, cambio de características de vehículos. Así como cambio de formato de placa para matriculación de los autos.

Entre tanto, la compañía de Movilnet ofertó líneas telefónicas 5G a módicos precios, como parte de la promoción del Día del Padre. Además, de los servicios de actualización de chip, también conocido como SIM Card, equipos telefónicos de alta y mediana gama, Modem router para fibra óptica,

De igual manera,  el equipo de epidemiología del Distrito Sanitario N° 7 atendió a los trabajadores con la aplicación de las vacunas fiebre amarilla, toxoide tetánico y diftérico, mientras que los optometristas del CDI Hoyo de La Puerta, realizaron exámenes de la vista,  refracción y captación de pacientes para ser operados de cataratas o pterigión (carnosidad).

El operativo también fue propicio para que los trabajadores del IDEA, FIIT y CENVIH recargaran y adquirieran las tarjetas para viajar en el Sistema Metro de Caracas. Además, se ofertaron variedad de panes a precios solidarios ofrecidos por Red Venezuela.

Natalia Avellaneda, trabajadora de la Biblioteca del IDEA aseguró sentirse contenta con este operativo, al tiempo que agradeció a las autoridades gubernamentales por los servicios ofrecidos.

«Es genial que desde tu mismo lugar de trabajo puedas realizar el trámite de renovación de licencias o vacunarte, porque muchas veces con tantas ocupaciones, no da tiempo de efectuar esas diligencias personales», expresó.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza ( Prensa IDEA)