Científicos del IDEA estudian compuestos para atacar a parásitos causantes del Mal de Chagas y la Leishmaniasis

Prensa IDEA (17-07-2025) . – La Leishmaniasis y el Mal de Chagas son causadas por los parásitos protozoarios Tripanosomátidos Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi respectivamente, a pesar de los grandes esfuerzos para buscar un medicamento eficaz, aún no se ha logrado establecer su cura, es por ello que científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan un proyecto para generar tratamientos más efectivos y asequibles a la población. 

La licenciada en química, Sugeins Rivero, adscrita a la Unidad Señalización Celular y Bioquímica de Parásitos de la Dirección de Salud, es una de las participantes de la investigación titulada: Efecto de diferentes compuestos sobre la viabilidad celular y regulación intercelular del Ca2+ en parásitos causantes del Mal de Chagas y la Leishmaniasis.

Explicó que los compuestos que están utilizando son suministrados por investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), además de la Universidad de Illinois, Chicago y de la Universidad de Atenas, en Grecia. Precisó, que éstos compuestos son tanto de origen sintético como natural.

La joven científica reveló que en el proyecto estudian principalmente los parásitos de los géneros Leishmania mexicana y Trypanosoma cruzi, para ello realizan experimentos de citotoxicidad, así como de fluorometría con la finalidad de conocer los mecanismos de acción de los compuestos; es decir determinar si éstos matan al parásito mediante la desestabilización del calcio en organelos esenciales para la vida de los parásitos (acidocalcisomas y mitocondria).

Se estudia la autorregulación del calcio, ya que los parásitos lo requieren para regular sus funciones vitales. Entonces si el compuesto afecta esa homeostasis interna de los parásitos, estos pueden morir dependiendo del organelo que sea afectado (acidocalcisomas, mitocondria, entre otros), la unidad se especializa en determinar si es por acidocalcisomas o mitocondria que ocurre la muerte.

Rivero comentó que en este proyecto también realizan un experimento de infección, en el cual se hacen interactuar los parásitos con macrófagos (célula que infecta el párasito), con la finalidad de observar el efecto de los compuestos en células infectadas que son clínicamente significativas, “Porque se quiere encontrar un compuesto que mate los parásitos que están de las células infectadas, pero que no afecte al huésped ”, enfatizó.

 Rumbo a una posible cura

La investigadora de la Fundación IDEA comentó que la unidad busca identificar compuestos cuya actividad farmacológica afecte al parásito Trypanosoma cruzi y a las diferentes especies de Leishmania, así como proponer un posible mecanismo de acción de los compuestos sobre los parásitos, para contribuir en la línea de investigación hacia una posible cura de estas enfermedades desatendidas.

“Este proyecto tiene un gran aporte social porque se prevé ayudar tanto a las personas que están enfermas y disminuir riesgos de posibles infecciones en el país, además se espera mejorar la calidad de vida de los pacientes, al minimizar los efectos secundarios de los medicamentos que son utilizados actualmente ya que los mismos suelen causar daños hepáticos, renales y cardíacos”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales  (Prensa IDEA)

Fundación IDEA desarrolla kit para identificar especies causantes de accidentes escorpiónicos

 Prensa IDEA (15-07-2025).-  Investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan un proyecto que persigue el Desarrollo de un kit para identificar la especie causante de accidentes por escorpiones en la región centro-norte costera y centro-occidental del país, como alternativa para orientar nuevos tratamientos médicos.

La doctora Aurora Álvarez adscrita al Laboratorio de Toxinas Naturales de la Dirección de Salud del IDEA, comentó que los escorpiones en todo el territorio nacional son endémicos; es decir, son característicos de cada una de las zonas del país y en vista de eso, su veneno presenta variaciones. Por lo tanto, la sintomatología que presenta una persona al ser inoculada o envenenada por una especie de escorpión es diferente.

Explicó que con la elaboración del Kit se pretende diferenciar el veneno de cada especie de escorpión y en función de esa diferenciación, se puede aplicar una terapia específica para cada caso.

“Es importante recalcar que todos los escorpiones son venenosos, y en muchos casos su letalidad está relacionada con la dosis inoculada, estado físico y edad del accidentado. La especie mayor estudiada y de mayor peligrosidad es la Tityus discrepans, que se encuentra mayormente en el Distrito Capital, y lo acompaña el escorpión Tityus isabelceciliae, que está delimitado en la zona de El Junquito y lleva su nombre en honor a una niña, que fue envenenada y murió a causa de este envenenamiento”, dijo.

Álvarez mencionó que esta investigación contempla la visitas a través de trabajos de campo a la población de Barquisimeto en el estado Lara, el municipio Vargas del estado La Guaira, Miranda y Distrito Capital.  Sin embargo, su propósito es ampliar a las diferentes regiones del país, tanto suroriental como a la región de los Andes.

“Una vez que se cumpla con el tiempo de cuarentena los escorpiones, se clasifican taxonómicamente, y se ordeñan los escorpiones, su veneno es utilizado en los diferentes ensayos, que inicia con una prueba inmunocromatográfica” recalcó.

Aclaró que a través de un instrumento denominado Miniblotter™ permiten realizar incubaciones de múltiples venenos en una sola membrana, para luego enfrentar sueros de pacientes que hayan sido previamente envenenados por escorpión, una de las bondades de esa técnica es el uso de volúmenes muy pequeños de muestra y reactivos.  De allí se procederá a evidenciar la presencia o no de anticuerpos que sean referentes de cada uno de los venenos y así brindar el tratamiento específico a cada caso. Es similar a una prueba de embarazo.

Pioneros en Venezuela

La Dra. Aurora Álvarez mencionó que la Fundación IDEA es pionera en el desarrollo de un kit, fundamentado en la metodología de inmunocromatografia para identificar la especie causante de accidentes por escorpiones, lo cual contribuirá a orientar en los centros hospitalarios, a los médicos y al personal de salud, de cómo abordar los envenenamientos dependiendo de la especie de escorpiones involucradas.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Fundación IDEA capacita a agricultores baruteños sobre lombricultura y poda en el cultivo del café

Prensa IDEA (10-07-2025).- Con el propósito de acompañar y apoyar a las diferentes comunidades en el proceso formativo y de asesoría técnica que le permitan afianzar el desarrollo económico y productivo de su localidad, la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) desarrolló un conversatorio y primer encuentro con los productores, bajo el esquema de Punto y Círculo, con las Comunas 13 de Abril y Loma Baja, ubicada en el sector La Eneca del municipio Baruta.

La Lic. Marielsy Hidalgo, jefa de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA informó que la actividad forma parte del Plan de Comunalización de las Ciencias para la producción se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Educativa “José Tadeo Monagas” y concentró alrededor  de 20 productores de café, papa y cítricos de esa localidad mirandina. Agregó, que la formación estuvo a cargo del Dr. Juan Mateus, jefe de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) y el licenciado en agroecología, Darwin Blanco investigador adscrito al laboratorio de Salud Agrícola Integral.

El Dr. Juan Mateus explicó sobre la poda de las plantas de café destacando que es  indispensable tener un plan de renovación de cafetales, ya sea por siembra o por poda que ayudará a obtener nuevos brotes, ramas y entrenudos que conserven la vitalidad de los cafetos para producir frutos de buena calidad.

Por su parte, el investigador Darwin Blanco fue el encargado de orientar a los  productores sobre las nuevas técnicas para producir abonos líquidos y foliares que pueden ser empleados en sus cultivos, ya que son completamente ecológicos y que puedan reutilizar los materiales e insumos que tienen en su propia parcela.

En este sentido,  Blanco explicó los aspectos más relevantes de  la lombricultura y su importancia para el crecimiento de las plantas.  Detalló que el cultivo de lombrices es una alternativa que permite la producción de materia orgánica y fertilizantes líquidos, ricos en nutrientes y microorganismos que mejoran la fertilidad del suelo y  por lo tanto mejora la productividad de las plantas.

“A través de la lombriz Californiana logramos transformar los desechos orgánicos en humus considerado el mejor abono orgánico del planeta, pues el lombricompost aumenta la cantidad de nutrientes y ayuda a captar y mantener más agua para las plantas”, dijo.

Finalmente, el vocero de la Comuna 13 de Abril, Honorio González, calificó como positivo este primer encuentro de productores porque a su juicio les permite conocer sobre los avances en la tecnología agrícola para impulsar la siembra orgánica, aprovechando los desechos naturales para elaborar abonos orgánicos.

“Es muy importante que los investigadores del IDEA nos brinden este tipo de formación que es vital para nosotros los productores, porque así logramos optimizar nuestros cultivos y prevenimos las enfermedades que afectan las plantas”, aseveró.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

Investigadores del IDEA implementarán sistema de cría del Tenebrio Molitor como alimento para animales de experimentación

 

Prensa IDEA (09-07-2025). – En las diferentes investigaciones que realiza el equipo científico de la Dirección de Salud de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) es común utilizar animales como escorpiones, roedores y aves, es por ello que desde el Bioterio se trabaja en un proyecto que persigue  la implementación de un sistema de cría del gusano de la harina Tenebrio Molitor, como alternativa proteica para los animales de experimentación de este ente científico.

El ingeniero en agroalimentación, Adrián Morín, informó que el objetivo de esta investigación persigue  brindar un alimento con alto contenido nutricional y proteínas,  para  los animales de experimentación de la Fundación IDEA.

Destacó que desde el punto de vista estratégico el Tenebrio Molitor es degradador de materia orgánica que lo hace esencial a la hora de producir fuentes alternativas de alimentación para los animales.

“El Tenebrio Molitor es una especie de escarabajo oscuro y tiene cuatro etapas de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Cumple con más del 52% de proteínas en su estado larval, es por ello que  es considerado como un alimento completo, por la cantidad de proteínas fundamentales para la alimentación de los animales de producción”, dijo.

Morín explicó que en la Fundación IDEA  están utilizando al Tenebrio Molitor como alimento vivo para los escorpiones que son usados para su extracción de veneno y generar los anticuerpos “Para no quitarle ese instinto  que los escorpiones tengan que cazar su propio alimento, se lo estamos proporcionando de forma viva, pero se puede utilizar también hecho en harina para la alimentación de aves, de corral, porcinos y otro tipo de animales, hasta para  los seres humanos”, dijo.

El ingeniero en agroalimentación, detalló que el Tenebrio Molitor al ser un animal degradador de materia orgánica, se están utilizando los desechos sólidos que quedan de restos de verduras, frutas y hortalizas para darle un segundo uso, a través de la  transformación y utilizarlos para la producción de proteínas esenciales y como alimento para los animales.

Por último, Morín mencionó que actualmente en el Bioterio del IDEA tienen un pie de cría en producción de Tenebrio Molitor y tienen nuevas crías que ya se encuentran en estado larvario creciendo para su próxima reproducción, por lo que se espera seguir generando este tipo de alimento orgánico y proteico para los animales que se utilizan para los ensayos y experimentos realizados por el equipo de investigadores del IDEA.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

 

 

Investigadores del IDEA  presentaron el libro,  Compilaciones: “Proceso histórico del pueblo venezolano: Poder, Sociedad y Estado” en la Filven 2025

Prensa IDEA (09-07-2025).- Investigadores de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participaron en la presentación del libro denominado: Compilación “Proceso histórico del pueblo venezolano: Poder, Sociedad y Estado”, realizada durante 21° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025).

En la actividad que se efectuó en la Sala Judith Valencia de la Galería de Arte Nacional, se hizo presente el Ph.D. José Gregorio Aguiar López y la Dra. Dionys Cecilia Rivas Armas, investigadores en Ciencias Sociales de la Fundación IDEA, además de reconocidas personalidades como Maryan Hanson, Diego González, José Luis Reyes Díaz y Juan Carlos Rey.

Durante su intervención el Ph.D. José Gregorio Aguiar López disertó sobre “La hospitalidad en Venezuela: desde lo que fuimos, hasta lo que estamos siendo”, realizando un periplo donde develó cómo la hospitalidad ha sido un valor cultural profundamente arraigado en las comunidades originarias ante la hostilidad colonial, luego entroniza la hospitalidad de cada región venezolana.

Para converger en la mirada prospectiva y la revolución bolivariana en relación con la hospitalidad, a pesar de un innumerable ataque multi dimensional. Sin embargo , “La hospitalidad en Venezuela no solo define nuestra identidad, sino que también ofrece una lección de resiliencia y humanidad, tanto en tiempos de escasez, como en tiempos de abundancia”, dijo.

Entre tanto, la Dra. Dionys Cecilia Rivas Armas conversó sobre el Silencio del sujeto femenino frente al Estado y resaltó que el patriarcado es el sistema que naturaliza la desigualdad social y la explotación femenina, a través de la exclusión sistemática de las mujeres en la elaboración de sistemas de símbolos, filosofías, ciencias y leyes. “El reto del Estado bolivariano venezolano radica en la construcción de un socialismo que procure la liberación total de la mujer”, enfatizó.

Cabe destacar, que la Compilación Proceso histórico del pueblo venezolano: Poder, Sociedad y Estado presenta diferentes narraciones de la historia, la educación, la filosofía, el derecho, la geografía y las relaciones internacionales, entre otras disciplinas, además de propiciar el debate sobre el proceso histórico del Estado venezolano.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cortesía

Científicos del IDEA participan en simposio “Ética para la vida en Biotecnología Agrícola, Alimentación y Ambiente”

Prensa IDEA (08-07-2025).- Investigadores, científicos y académicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participaron en el Simposio “Ética para la vida en Biotecnología Agrícola Alimentación y Ambiente”, organizado por la Escuela Superior Internacional (ESI), que tuvo por objetivo abordar los desafíos y oportunidades que ofrece la ética en campos vitales como la  salud, agricultura y alimentación.

La actividad que se realizó en el salón Cenit del edificio Bolívar de este instituto científico, contó con la presencia de la Dra. Marinés Longart, presidenta del  IDEA, quien agradeció la asistencia de los presentes al mismo tiempo que resaltó la importancia de abordar los diferentes aspectos de la biotecnología y sus aplicaciones en los aspectos académicos, científicos y hasta de la vida diaria de las personas.

La jornada estuvo conformada por un panel de expertos entre ellos la doctora Yadira Rangel, María Fernanda Correa, Miguel Ángel Núñez Núñez y  Juan Mateus Heredia.

En este sentido, la doctora en Ciencias mención Ecología, Yadira Rangel  centró su discurso en la ética para la vida desde la perspectiva del Comité de Bioética del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), explicó algunos de los artículos de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (Locti) que establece de manera explícita la creación y funcionamiento de Comités de Bioética, como un pilar fundamental para la aplicación práctica de la bioética. Además, de evaluar los riesgos biológicos para los investigadores, la comunidad y el ambiente.

Seguidamente, el Dr. Juan Mathues director de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) del IDEA explicó los  enfoques y herramientas biotecnológicas que se utilizan  en la agricultura para el mejoramiento y producción masiva de la plantas.

 “La biotecnología como herramienta está llamada a la  búsqueda de nuevas opciones para enfrentar enfermedades que afectan a los cultivos  y buscar formas de controlar y mostrar las herramientas de cultivo de tejidos y  su diagnóstico”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. María Fernanda Correa abordó la posibilidad de desarrollar alimentos funcionales, así como el potencial biotecnológico y medicinal de la florifagia. Durante su presentación hizo una muestra representativa de flores comestibles, leguminosas, champiñones setas, algas, e infusiones en base a hiervas.

Por último, el Dr. Miguel Ángel Núñez, orientó su discurso en las alternativas ecoéticas fundamentalmente en Venezuela, a partir del proceso de transición de la agricultura tóxica a la   agroecología, haciendo hincapié en la formación  de la ciudadanía para equilibrar la protección del ambiente con principios éticos, promoviendo un desarrollo sostenible y responsable.

Los ponentes coincidieron en la necesidad de desarrollar y aplicar la Bioética en todos los campos de la vida, con énfasis en la educación y difusión a todos los ámbitos del poder popular, y, en particular, en la agricultura y alimentación humana, con el conuco cómo estrategia y política de sustentabilidad nacional.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

Niños de Baruta conocen sobre la “Educación ambiental y el rescate animal” a través del Plan Nacional Semillero Científico

Prensa IDEA (07-07-2025).- Como parte del Plan Nacional Semillero Científicos, impulsado por Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), este lunes más de 90 estudiantes de educación inicial y básica de la Escuela Municipal Rural “Aquiles-Nazoa”,  ubicado en sector Boquerón de Hoyo de la Puerta, en el  municipio Baruta, participaron en un conversatorio sobre la “Educación ambiental y el rescate animal”.

Marielsy Hidalgo encargada de la Oficina de Atención al Ciudadano de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), informó que los encargados de brindar esta formación a los pequeñines fueron el equipo de veterinario del Serpentario del IDEA quienes con dinámicas grupales explicaron a los estudiantes la importancia del cuidado de los animales y plantas.

En este sentido,  uno de los  médicos veterinarios del IDEA, Daniel Ramírez, aseguró que durante la presentación se les explicó a las niñas y los niños sobre el hábitat, alimentación y cuidado de especies animales como el rabipelado o zarigüeya, el caimán de anteojos y cocodrilo de la cosara, el tornasol y los escorpiones.

Asimismo, se les orientó que animales como serpientes y escorpiones son utilizados en el Fundación IDEA para la extracción de su veneno y su estudio, que pueden ser útiles para las personas que sufren la picadura de alguno de ellos.

“Con estos conversatorios perseguimos que los estudiantes y demás miembros de la comunidad estudiantil conozcan más sobre la conservación de los animales que rodean sus escuelas, casas o incluso los que circulan por las carreteras, para evitar cualquier accidente que afecten su salud, además de resguardar la integridad de estos animalitos”, dijo.

Asimismo, la profesora Florangel Zurgo Ojeda calificó como positiva esta actividad del Semillero Científico,  porque se le brinda a los niños y jóvenes información importante sobre el ambiente, la ciencia y tecnología.

“Por la ubicación geográfica en donde se encuentra el plantel en las épocas de lluvia suelen haber avistamientos de diferentes insectos y animales de diversas variedades, es por ello que es importante que los niños conozcan cuál debe ser el comportamiento ante la presencia de uno de estos animales”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

Biólogos del IDEA avanzan en la  producción de anticuerpos para el envenenamiento escorpiónico

Prensa IDEA (07-07-2025).-  Con el propósito de atender las complicaciones que puedan presentarse en las personas que han sufrido un accidente por picadura de escorpión, un equipo de investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan estudios para crear anticuerpos que permita generar un nuevo fármaco para el envenenamiento de escorpión.

La bióloga Esthefany Sarmiento, adscrita al Laboratorio de Toxinas Naturales de la Dirección de Salud del IDEA, es una de las participantes de esta investigación, que lleva por nombre “Escalar la producción de antivenenos IgY antiescorpiónico en Venezuela”.

Detalló que para este proyecto trabajan con la tecnología IgY, para ello inicialmente se realiza la inmunización con veneno de escorpión en dosis subletales a las gallinas, para posteriormente de los huevos, purificar la IgY un anticuerpo que éstas producen, los anticuerpos pueden neutralizar el veneno de escorpión a las personas que sufren envenenamiento de estos animales.

Explicó que entre los ensayos que ejecutan en este proyecto se encuentran la purificación del huevo utilizando PEG-6000; la yema de huevo se pasa por diversas soluciones y centrifugado hasta obtener completamente la IgY purificada, ésta se congela y posteriormente pasa por un proceso llamado liofilización, luego se le aplican varias pruebas, como el ELISA y se hacen ensayos de dosis letal 50 y neutralización, para así lograr observar su eficacia y seguridad en el envenenamiento.

 “Actualmente nos encontramos en ensayos de investigación y preliminares, porque nuestro objetivo es lograr realizar un medicamento biológico con sello venezolano, con este nuevo método, para lograr evitar complicaciones en los accidentes de escorpión”, aseveró Sarmiento.

 Alternativa ante el envenenamiento

La bióloga Esthefany Sarmiento aseguró que utilizar la tecnología IgY es una alternativa novedosa y eficaz para las personas que han sufrido el accidente escorpiónico y poder resolver su envenenamiento a tiempo. Asimismo, esta investigación tiene aportes éticos y bioéticos, porque normalmente en la preparación de los medicamentos antiescorpionicos que se encuentran en el país, se obtienen mediante técnicas que pueden generar sufrimiento animal, por ejemplo en los caballos, pero con esta nueva técnica solo se emplean huevos de gallinas ponedoras para su fabricación.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

Científicos del IDEA buscan elaborar formulados microbianos controladores de plagas agrícolas

Prensa IDEA (02-07-2025) .- Bajo un enfoque agroecológico que promueva la sustentabilidad y producción endógena de diferentes rubros agrícolas, investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) estudian  bacterias y hongos que actúan como promotores del crecimiento vegetal, biofertilizantes y controladores de plagas.

El investigador Orestes Elósegui Claro, adscrito al laboratorio de Microbiología  de la Dirección de ASA informó que actualmente adelanta un proyecto enfocado en lograr unos formulados, que estén compuestos por consorcios microbianos; éstos convergen como una  cadena donde Los productos de una especie microbiana pueden ser los sustratos de otra especie, creando una red de metabolismo cooperativo que complementan funciones en el ecosistema.

“Estamos trabajando a nivel de raíz y de su rizósfera, a nivel de filosfera en filoplano (hojas),conocer si la interacción de los microorganismos de interés con la planta es  vía endofítica, para favorecer  internalizarlos al interior de los tejidos, de forma que hayan varias funciones en un formulado microbiano, que estas sean ecológicamente y biológicamente de importancia”, dijo.

Elósegui Claro precisó que están enfocados en la búsqueda de consorcios microbianos que tengan la capacidad de solubilizar fosfatos presentes en el suelo, que los hagan biodisponibles para la planta, que puedan fijar el nitrógeno del aire   que sean capaces de producir hormonas, como por ejemplo auxinas, las que estimulan el desarrollo o crecimiento vegetal, que estos consorcios  también produzcan sustancias antibióticas de forma  que los microorganismos patógenos no puedan colonizar a la planta.

“Tenemos  ensayos en el laboratorio con medios de cultivo  para poder determinar capacidades específicas de cada microorganismo en el consorcio y con respecto a ellas, ir seleccionando aquellos candidatos potenciales para conformar los formulados”, aseveró.

Explicó, que estos formulados serán novedosos porque los microorganismos se inmobilizarán  en  biopolímeros, que los protegen de factores externos abióticos como la alta radiación ultravioleta, la alta temperatura, la resequedad, y demás condiciones que aparecen en suelos afectados por el cambio climático.

Apoyo a los productores

El investigador comentó que este proyecto contribuirá a que los productores cuenten con formulados que le permitan ir disminuyendo la carga química en sus cultivos dada por la reducción de productos químicos, que a su vez tendrá un impacto positivo en la salud de las plantas y el agroecosistema.

“Estos productos son muy seguros en la manipulación, porque no hay una residualidad química, estamos realizando un trabajo en conjunto entre investigadores y agricultores, para que éstos  puedan hacer frente a los grandes retos y pues definitivamente se  puedan adoptar las tecnologías amigables con el ambiente”, puntualizó Elósegui Claro.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : César Querales (Prensa IDEA)

 

 

 

 

Fundación IDEA es pionera en la detección de la Fenilcetonuria y otras enfermedades congénitas

Prensa IDEA (28-06-2025).- La Fenilcetonuria o PKU es una enfermedad rara, metabólica y de origen genético, desde la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se realizan las pruebas de pesquisa neonatal, en muestras de sangre tomadas del talón de los recién nacidos para detectar esta enfermedad y prevenir sus consecuencias graves .

A propósito de celebrarse el 28 de junio el Día Internacional de la Fenilcetonuria, que tiene como objetivo visibilizar y concientizar acerca de esta patología, a la Lic. Tania Rodríguez, directora de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal del IDEA indicó que la Fenilcetonuria, es una patología en la que hay una falla en el metabolismo del aminoácido fenilalanina.

“Es un aminoácido esencial, que nuestro organismo emplea para la síntesis de proteínas, neurotransmisores y de melanina, y está presente en la mayoría de los alimentos ricos en proteínas tanto de origen animal (carnes, productos lácteos, huevos) como de origen vegetal (frijoles, lentejas, frutos secos) ”, dijo.

La Fenilcetonuria se produce por una deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, que se encarga de transformar la fenilalanina en tirosina. Por lo tanto, al estar deficiente esta enzima, la fenilalanina se acumula en sangre y tejidos, y además hay un déficit de tirosina.

Explicó que la tirosina es un precursor esencial para la síntesis de dopamina, epinefrina, norepinefrina y melanina.

La acumulación del aminoácido fenilalanina y los compuestos derivados de este como son los ácidos fenilpirúvico y fenilacético, tienen un efecto neurotóxico y los pacientes con fenilcetonuria que no son diagnosticados oportunamente pueden padecer retardo mental progresivo entre otras afecciones.

Rodríguez comentó que el origen de esta efeméride se celebra el día 28 de junio en homenaje al investigador, Robert Guthrie, quien   nació en esa fecha y en los años 60 desarrolló el método de inhibición bacteriana utilizado para la detección masiva de fenilcetonuria en los recién nacidos, antes de que se produjera el daño neurológico irreversible.  Asimismo, fue un precursor, incansable, para que se pudieran diagnosticar precozmente enfermedades que son tratables.

La jefe de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal del IDEA destacó que una vez que se toma la muestra de sangre del talón del bebé que se impregna en un papel especial, esta es  llevada  al laboratorio, donde se toma una fracción de este papel y se analiza  mediante una metodología específica, basada en reacciones químicas, en la que se produce un derivado fluorescente de la fenilalanina,  por lo que a través de la medición del grado de fluorescencia  se puede determinar la concentración de fenilalanina, lo que permite saber si este aminoácido se encuentra elevado en la muestra el paciente.

Explicó que la Fundación IDEA desde mediados de los años 80 ha sido pionera en la detección de esta enfermedad y alrededor de 75 pacientes han sido detectados con fenilcetonuria. Detalló que los infantes son referidos a un médico tratante que se encargará de indicarle al paciente el tratamiento, que principalmente es una dieta en la que se va a restringir la ingesta de este aminoácido que no es capaz de metabolizar, además de hacer el seguimiento clínico de la evolución del paciente.

“Desde la Fundación IDEA seguimos brindando los servicios de pesquisas neonatal y selectiva para el diagnóstico oportuno de la Fenilcetonuria y otras enfermedades congénitas”, puntualizó Rodríguez.  

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)