Avanza caracterización mediante “huella dactilar” de variedad de papas del Banco de Germoplasma del IDEA

Prensa IDEA (16-01-2025) .-  La trazabilidad de las 60 variedades de papas, manteniendo su identidad y calidad asociada, es de gran importancia en el mantenimiento de un Banco de Germoplasma como es el de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Al garantizar la trazabilidad es posible entregar a los productores un producto de calidad fitosanitaria que presenten las características de tolerancia a patógenos o a estrés abiótico que afectan la productividad y rentabilidad en las diferentes regiones del país. Esto asegura la conservación, diferenciación, comparación y certificación de las semillas entregadas para la siembra y las cosechas de este rubro tan importante en la producción agrícola y dieta venezolana.

Mantener la trazabilidad de las 60 variedades de papas del Banco de Germoplasma de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), desde la siembra y cosecha es vital para la conservación, diferenciación y comparación de diversos rubros en el país, para así entregar a los productores nacionales plantas certificadas y tolerantes a los patógenos que afectan la rentabilidad de los cultivos en cada región del país.

Así lo aseguró la investigadora de la Dirección ASA, Mariana Torres, quien labora desde el año 2017 en el Laboratorio de Biología Molecular, específicamente en el Programa de Mejoramiento Genético y actualmente forma parte del proyecto de identificación mediante marcadores moleculares de las variedades de papas del Banco de Germoplasma para crear una “huella dactilar” con un código de barra que permitirá reconocer los distintos tipos de papas, buscando a su vez identificar aquellas que presenten genes de tolerancia ante enfermedades como el tizón tardío y verrugosis causados por Phytophthora infestans y Synchytrium endobioticum_ respectivamente.

La licenciada en Biología, egresada de la Universidad Simón Bolívar (USB) y maestrante en Ciencias Biológicas, en la misma casa de estudios, en el marco de la Gran Misión de Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, indicó que sus estudios se enfocan en el área de fitopatología, la interacción de los patógenos con las plantas y los vectores propagadores de enfermedades.

Detalló que en los últimos tres años ha trabajado en la producción de enzimas empleadas en las técnicas de amplificación de ADN como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), LAMP (amplificación isotérmica mediada por bucle) y RPA (amplificación por recombinasa y polimerasa )  para el diagnóstico de la enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como “Dragón Amarillo”, causado por la bacteria Candidatus Liberibacter spp y transmitida por el vector “psílido asiático” o chicharrita de los cítricos “Diaphorina citri”.

Con relación al proyecto de marcaje genético del Banco de Germoplasma de ASA, afirmó que estudian diversas variedades de papas procedentes de diferentes fuentes, y sus características fenotípicas, usos, formas de consumo, niveles de tolerancia y resistencia a estrés abiótico, hídrico, salino, así como a las enfermedades que las afectan, tales como la verrugosis, el tizón tardío que pueden afectar a las plantas.

La científica aseguró que lo novedoso del proyecto es el uso de las “técnicas de secuenciación con marcadores moleculares que emitirán una señal en el equipo especializado, para obtener mayor precisión en el tamaño de las bandas que se produzcan de la PCR y el marcaje será más específico para cada una de las variedades”.

En referencia a su proyecto indicó que “aplicarán los marcadores moleculares basados en Secuencias Simples Repetidas (SSR), herramienta para la identificación de genotipos de papa”, y adelantó que al contar con el marcaje genético se hará una trazabilidad de las diversidades que se encuentran en el Banco de Germoplasma para compararlas con variedades presentes en el campo o en otros bancos similares, para conocer la tolerancia a enfermedades o estrés abiótico”.

Torres explicó que se “extraerá el ADN de cada una de las variedades de papas y se amplificará por PCR con s 16 marcadores SSR específicos, y se correrá en geles de acrilamida para leer los patrones de las bandas producto de los amplificados de cada una de las variedades. Lo novedoso del proyecto está en emplear la técnica de secuenciación con cebadores marcados para evaluar con detalle el tamaño de los alelos obtenidos y así crear una base de datos genética del banco de germoplasma de papa.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA) / Fotos: Rolando González ( Prensa IDEA)

En el IDEA caracterizarán proteínas de Trypanosoma equiperdum que presentan homología con la proteína quinasa dependiente AMPc

Prensa IDEA (15-01-2025).- El Trypanosoma equiperdum es un parásito que infecta animales de la familia Equidae produciendo la durina, una enfermedad venérea que compromete la vida de los infectados,  es por ello que desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) un equipo de investigadores se ha propuesto clonar y caracterizar proteínas de Trypanosoma equiperdum que presentan homología con la proteína quinasa dependiente de adenosín monofosfato cíclico (AMPc), también conocida como proteína quinasa A (PKA).

La bióloga Karen Bonilla, es una de las responsables de esta propuesta investigativa titulada “Clonación de las formas mutantes de la subunidad reguladora de la proteína quinasa A en Trypanosoma equiperdum”. Explicó que estudiar en detalle la ruta de señalización de la proteína quinasa A y su regulación puede dar lugar a la identificación de blancos terapéuticos para desarrollar tratamientos más efectivos contra esta enfermedad.

“La PKA juega un papel vital en la transducción de señales y en la respuesta a estímulos externos. Investigar cómo la subunidad reguladora modula esta función puede ayudar a entender mejor los procesos de señalización en el parásito y cómo estos contribuyen a su patogenicidad”

Detalló que para esta investigación se busca estudiar la homología que tiene la proteína de Trypanosoma equiperdum con la de mamíferos, ya que actualmente se conoce muy poco de la ruta de señalización en estos parásitos. Resaltó que, investigaciones recientes han determinado ya varias diferencias de la PKA de T. equiperdum con respecto a la de mamíferos, lo que podría dar paso al diseño de un fármaco que afecte al parásito y no al animal.

“Con la generación de mutantes de la subunidad reguladora de la PKA, podremos conocer si modificar ciertos aminoácidos específicos afecta o no la estructura y la función de la proteína, además de su papel en la ruta en la que participa”, aclaró.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Peregrinación de la Divina Pastora aviva la fe del pueblo venezolano

Prensa IDEA (14-01-2025).- Cada 14 de enero en Venezuela, específicamente en la población de Barquisimeto, en el estado Lara, se lleva a cabo la manifestación religiosa y cultural más grande de todo el país, conocida como la peregrinación de la Divina Pastora, que se destaca por ser una multitudinaria procesión de la imagen, que es llevada en los hombros de los promeseros y creyentes desde el pueblo de Santa Rosa hasta la catedral de Barquisimeto.

La Dra. Fabiola Velasco, titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) aseguró que la Divina Pastora es uno de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Se trata de la imagen de la advocación mariana que representa a la Virgen con el niño en brazos, tocada de sombrero y con un cayado o bastón de pastor.

Explicó, que desde primeras horas de la mañana la feligresía, visitantes, personalidades religiosas y políticas se congregan en la iglesia Santa Rosa para la celebración de la Eucaristía, al finalizarla misa, inicia la procesión de la Divina Pastora que conlleva el recorrido de alrededor de 11 kilómetros.

Detalló que sale desde la población de Santa Rosa y pasea hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto y desde el 14 de enero y antes de la Semana Santa, la imagen de la Divina Pastora peregrina por los 44 templos del estado Lara.

“Durante este largo recorrido que aviva la fe del pueblo en la imagen de la Virgen María, bajo la advocación de la Divina Pastora, los asistentes visten vestuario cómodo, sombreros, gorros, sombrillas para cubrirse del sol. El recorrido está dividido en varias estaciones para ser venerada por la feligresía católica con el rezo del santo rosario, además se llevan a cabo actos culturales y bailes autóctonos del estado Lara, como El Tamunangue y El Golpe Tocuyano. Además, se le entregan ofrendas como flores, frutas, comida para los miembros de la cofradía y alimentos no perecederos donados para las familias vulnerables, ancianatos, conventos y los seminarios católicos “Juan Pablo II” y “Divina Pastora” ”, enfantizó.

Un poco de historia

La Dra. Fabiola Velasco comentó que la historia de la Divina Pastora en Venezuela se remonta al año 1736, fecha en la que el párroco de la población de Santa Rosa le encomendó a un escultor que le hiciera una imagen de la Inmaculada Concepción. Sin saber por qué, la figura que llegó al pueblo fue la de la Divina Pastora y aunque el sacerdote quiso devolverla, no pudieron pues fueron incapaces de cargar el cajón en donde venía la estatua. El pueblo entero dedujo que este extraño hecho indicaba que la efigie religiosa deseaba quedarse en Santa Rosa.

Recordó que en 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, petición que fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera.

Habla la feligresía

Fermín Lara, trabajador de la Dirección de Infraestructura de la Fundación IDEA y quien es oriundo del municipio Iribarren de la entidad larense manifiesta que cada 14 de enero se llena de orgullo, emoción espiritual, porque cataloga a la Divina Pastora como la virgen de las vírgenes, y acude con devoción a la procesión implorándoles protección y salud para su familia y para toda Venezuela.

“Desde el año 1991 asisto a la procesión de la Divina Pastora, ya que mi familia en su totalidad son fieles creyentes, además que esta manifestación realza nuestros valores cristianos y culturales que nos caracteriza como larense”, afirmó Lara.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Celebración de Los Reyes Magos afianza las tradiciones e identidad cultural del pueblo de Galipán

Prensa IDEA (06-01-2025).- El sentir y amor de un pueblo por mantener vivas sus tradiciones y festividades propias de la temporada decembrina, es un elemento para fomentar la identidad local y preservación de estas manifestaciones culturales. En la montaña de Galipán, ubicada en la ladera norte del cerro el Ávila, prevalece la celebración de los Reyes Magos, como elemento representativo del pueblo galipanero.

Para la académica Dionys Rivas Armas, investigadora de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la celebración de Los Reyes Magos en el pueblo de Galipán, es una de las festividades más importante que tiene lugar los primeros días del mes de enero, específicamente el 6 de enero, donde la iglesia católica celebra la Epifanía del Señor; es decir la llegada de los magos de Oriente, que trajeron incienso, oro y mirra, ofrendas para el niño Jesús.

Explicó que como parte de la ejecución del proyecto: “Nuevos valores del patrimonio cultural desde la mirada de la mujer galipanera” y con el fin de reivindicar los elementos culturales vinculados a la memoria y a la esencia viva de quienes hacen vida en ese espacio, lograron develar en sus visitas a los pueblos de San Francisco, San José, San Isidro y Manzanares de Galipán, que una de las festividades más importante para estos lugareños es la celebración de Los Reyes Magos.

“Desde 1989 comenzó esta festividad como una iniciativa de las familias del pueblo, la asociación de vecinos y otras organizaciones que se han sumado, que como una forma de despedir la navidad y propiciar el acercamiento e integración de los pueblos de Galipán y justamente es un espacio de encuentro de la comunidad y las familias”, dijo.

Rivas Armas agregó que Los Reyes Magos, acompañados de un joven que representan la estrella de Belén, recorren a caballo todos los senderos, caminos, carreteras y grutas de Galipán, van acompañados de una caravana de personas y vehículos. Los tres hombres que representan a los magos de Oriente, ofrecen regalos, dulces y alegrías, además lideran la caminata, que comienza en la parte más alta de la montaña conocida como el sector San Francisco de allí bajan, por San Isidro y llegan a la Escuela de San Antonio.

“Al llegar a la escuela tiene lugar otra representación de esta festividad conocida como ´Los Reyes Magos Voladores´, que data de 1990, éstos bajan en parapentes y llegan a La Guaira, porque San José, que forma parte de Galipán, pertenece al municipio Vargas – parroquia Macuto en el litoral central”, recalcó.

La investigadora precisó que tras una revisión bibliográfica del autor Juan Liscano (2015) que habla sobre las evocaciones de las fiestas de navidad, destaca que el pesebre y el árbol navideño vincula a los seres humanos con la naturaleza, al tiempo del florecimiento y la fertilidad de la tierra: “y en Galipán sus habitantes están muy arraigados en el sentir y la valoración de la tierra y prácticas agrícolas”, dijo.

 Habla el pueblo

 Verónica Perrones, habitante del pueblo de San Francisco de Galipán manifestó que la celebración de Los Reyes Magos es una festividad arraigada en los galipaneros que se llenan de alegría, al ver las sonrisas de los niños y niñas al recibir los regalos y dulces, momento de especial encuentro con estos tres hombres a caballos.

“Recorren todo Galipán, entregando obsequios y caramelos, además tumban piñatas en la parte de la gruta y después finalizan abajo, con un gran sancocho. Todos colaboramos y participamos por mantener esa tradición que es muy bonita”, puntualizó.

 Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Dionys Rivas Armas (IDEA)

 

 

 

La Navidad venezolana  y su distinción cultural con otras naciones suramericanas

Prensa IDEA (30-12-2024).- En distintas naciones del mundo la llegada de la Navidad y de las festividades del Año Nuevo son sinónimo de celebración, alegría y reavivamiento de las tradiciones y creencias que nos identifican como pueblo. Para el venezolano, la temporada decembrina es una de las más importantes porque realza su identidad nacional y los valores familiares, sobre todo, el avivamiento de los valores en familia.

En este sentido, José Gregorio Aguiar López, académico e investigador de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), realizó un análisis comparativo de la celebración de la navidad en Venezuela y su distinción cultural con otros países, como Aruba, Puerto Rico y Colombia, destacando las principales características que definen dichas festividades en estas naciones de Centro y Suramérica.

“La Navidad es una manifestación cultural y relacional que trasciende las fronteras y muchos países le imprimen su sello tradicional y  patrimonial a estas fiestas”, dijo.

Explicó que en la isla de Aruba, por ejemplo, la celebración de la Navidad está cargada de lujo, derroche y un refinado consumo de una buena bebida, como pinda chuculati a base de maní y exquisitos platillos, donde no puede faltar el bonchi, que es nuestros frijoles o granos, americanizados con distinguida música: En Aruba predomina el calipso y música dande, con la realización de grandes festivales en vivo.

En la cena de Nochebuena, el protagonista es el cabrito estobá cu pan batí y tera gai, típico de fin de año y muchos condimentos característicos de la gastronomía arubiana, en el marco de las misas de aurora, que son como las misas de gallo de aquí.

“El pueblo de Aruba celebra la llegada del año nuevo con una gran fiesta de gala en hoteles y restaurantes, son pocos los que se reúnen en sus casas para despedir el año viejo.  No es común que las familias se visiten entre sí, como ocurre en Venezuela que se intercambian las hallacas y se reúnen en las calles para darse el feliz año”.

También disfrutan del encendido de pirotécnico conocidos como las “Pagaras”, las cuales son como dinamitas de unos 15 centímetros de largo y van unidas por una mecha de pólvora. Éstas son colocadas frente a la casa, de extremo a extremo y el vecino contiguo se une a la última pagara, uniendo su mecha a la de la casa de al lado. Así, todas las casas de una avenida estallan a las 12:00 de la noche y es una gran humareda en medio de la llegada del año nuevo. Además, se lanzan cohetes de luces o explosivos, que son llamados Klapchis, comentó.

Agregó que en Puerto Rico la dinámica navideña está centrada en los comercios, centros comerciales y  hoteles. El menú festivo clásico consiste en arroz con granos, lechón asado y pasteles, que son empanadas de plátano verde y carne parecidas a tamales.

El académico e investigador señaló que en Colombia, específicamente en Santa Marta, son muy comunes las fiestas acompañadas de salsa y consumen un tamal parecido a una cebolla gigante rellena, amarrada arriba y contiene arroz, carne roja o de cochino. Además, la cena navideña que es parecida a la bandeja paisa, donde prevalece  el cerdo.

“El tema religioso es más notorio en Colombia que en Puerto Rico y Aruba, estas dos últimas naciones son muy comerciales y elitesca en las celebraciones navideñas. En estos países el 6 de enero, Día de los Reyes Magos, es una festividad de gran connotación”, acotó.

Aguiar López precisó que en comparación con esto tres países, en Venezuela la navidad tiene marcado un gran acento religioso, orientado al nacimiento del Niño Dios y todas las atenciones giran en torno a la infancia, comprando juguetes, ropa, calzado y regalos para los más pequeños de la casa.

“En nuestro país, para la celebración de la navidad, los protagonistas son las niñas y los niños,  todo está orientando hacia  ellos, más allá de una fiesta, grandes bailes o banquetes,  devela los valores de las familias venezolanas orientados a los cuidados de la infancia, hasta en los hogares más humilde, hay un notorio esfuerzo en comprarle un regalo a los chiquititos”, resaltó.


Rituales de año nuevo

José Gregorio Aguiar López distinguió que en cada país se realizan rituales o tradiciones para augurar prosperidad para el año que llega.
En Aruba, Puerto Rico y Colombia, se realizan intercambios de granos, mientras que en Venezuela es tradición comer lentejas el 31 de diciembre para la buena suerte.

“Los granos tienen esa particularidad de augurar prosperidad y buenaventura en la vida profesional y familiar, por eso es un elemento presente en diciembre. Asimismo, los venezolanos tenemos como tradición para atraer la buena suerte y el dinero, utilizar ropa interior amarilla y además de consumir 12 uvas, una por cada campanada en donde se pide un deseo”, puntualizó.  

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Navidad festividad de San Benito reafirma valores de la afroespiritualidad en Venezuela 

Prensa IDEA (29-12-2024).- El pueblo venezolano es rico y diverso en manifestaciones culturales que están arraigadas en el sentir de cada persona, que varían según la región del país y la época del año; en diciembre concurren muchas celebraciones, una de ella es la festividad en honor a San Benito, conocido como el Santo Negro, como representación de la cultura afrodescendiente.

Esta manifestación y tradición afrovenezolana inicia el 27 de diciembre, se extiende hasta el 6 de enero y los 29 de diciembre, día de San Benito, es cuando cobra mayor importancia  en los pueblos de Mérida, Trujillo y Zulia, acompañados de cantos y el repique de tambores.

Dionys Rivas Armas, investigadora de  la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) indicó que esta celebración es una muestra de la creación de nuevas formas espirituales durante el proceso de esclavización y colonización. Además, que forma parte del cimarronaje espiritual de los pueblos negro-africanos que llegaron a nuestro continente, un concepto del investigador afrovenezolano Jesús “Chucho” García.

“Esta celebración surge como un proceso de reinvención, revalorización, resistencia e insurgencia, generando nuevas expresiones espirituales, para la preservación de la matriz originaria africana, que es la combinación del catolicismo impuesto y el cruce con algunos componentes espirituales de la africanía, que genera una práctica afrocatólica que se expresa en la festividad de santos como San Benito, San Juan Bautista y  San Antonio”, dijo.

Añadió que esta manifestación cultural tiene su auge en el sur del lago de Maracaibo, donde se visualiza el paralelismo religioso, en vez de sincretismo religioso, porque a su juicio esta religión no se diluyó con la religión dominante (catolicismo), sino que tomó elementos y generó una confluencia espiritual, donde convergen diferentes expresiones religiosas indígenas, africanas y europeas en esta celebración que  forma parte del patrimonio cultural venezolano.

“Tanto es así que el fervor a este santo se ha extendido por todo el occidente del país llegando a estados del centro occidente como Lara y Yaracuy. Asimismo, en el pueblo de Palmarito, situado en las riberas del Lago de Maracaibo, estado Mérida, actualmente se desarrolla un trabajo de reivindicación y salvaguarda patrimonial en torno a San Benito, para  realzar esta celebración desde el elemento espiritual de resistencia y forma de liberación del alma frente a la opresión, violencia y castigos corporales durante la colonización ”, recalcó.

La investigadora comentó que esta celebración tiene su toque de peculiaridad según cada región del país. En Mérida específicamente en el poblado de Mucuchíes,  “Los Vasallos de San Benito” danzan sin cesar, agitando una maraca con la mano izquierda, entrechocan sus bastones y golpean con ellos el suelo.

Entre tanto, en el estado Trujillo la celebración se inicia con un rosario cantado, se coloca la figura del santo junto al pesebre, si el dueño de la casa le tiene devoción. Luego se realizan tres ceremonias; la gaita, el Juego de la Botella y la ofrenda destinadas al santo negro.

Agregó, que en las poblaciones de  Gibraltar, Bobures, Palmarito, San José y Santa María del estado Zulia, convergen los Chimbángueles o Chimbangles, que están formados por un grupo de personas, donde se destacan los tamboreros y los Vasallos, cuyos tambores se clasifican en tambor grande o bombo, medio golpe, respondón y tambor chico o repique que produce los sonidos más agudos.

“El ritual a San Benito se compone de seis diferentes golpes. Cada uno de ellos posee una conformación rítmica propia y una fenomenología musical que acompañan las distintas fases del ritual”, aseveró.

Por último, la académica resaltó que esta celebración propia del mes de diciembre realza la diversidad cultural y los valores de la afroespiritualidad y afrovenezolanidad, que pone de manifiesto las creencias religiosas de un pueblo, exaltando las nuevas formas de relación del ser humano con la naturaleza, el cosmos y  riqueza espiritual, que se va transmitiendo de generación en generación.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cortesía 

Celebración de los Santos Inocentes exalta riqueza cultural de los venezolanos

Prensa IDEA (28-12-2024). – Cada 28 de diciembre se conmemora un episodio bíblico que recuerda la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén ordenado por el rey Herodes, para deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. Este acontecimiento ha generado diversas celebraciones en el mundo y en diferentes pueblos de Venezuela.

Gracias al sincretismo religioso-cultural existen formas muy peculiares y diversas de festejarla que se asemejan a la “Fiesta De Los Locos” celebrada en España, que data de principios del siglo XVII con una marcada simbología pagana. En esta fiesta, los participantes, vestidos con ropas estrafalarias y con maquillajes llamativos, realizan divertidas comparsas, escenificando el tradicional “Baile de los Locos”, donde casi todo está permitido.

Fabiola Velasco-Pérez titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), destacó la relevancia que tiene la celebración del Día de los Santos Inocentes para los venezolanos y sus representaciones, reconocidas ya como patrimonio cultural de alto contenido mágico-religioso, surgido de la devoción y creencias de nuestros pueblos indígenas, afros e hispanos.

Comentó que la más popular se realiza en el estado Lara, específicamente en el pueblo de Sanare, ubicado en el municipio Andrés Eloy Blanco, donde se celebra las tradicionales Zaragozas, una festividad cultural y religiosa que, aunque no se precisa el tiempo exacto de su existencia, se sabe que cuenta con más de 200 años de permanencia, haciendo historia y memoria de este pueblo larense.

Explicó, que la organización del Baile de Los Zaragozas la lleva a cabo una cofradía y sus integrantes, mientras custodian el cuadro de los Santos Inocentes, posible obra del poeta, artesano y Fotógrafo Mateo Segundo Viera (1889-*), oriundo de Sanare. En la víspera del 28 de diciembre, se arma el altar de la iglesia ante el cuadro que representa la degollación de los Santos Inocentes, para después cantar una salve y rezar diversas oraciones como anuncio al inicio de la celebración.

Luego recorren el pueblo en cabalgata hasta la iglesia de San Isidro, sonando los cascabeles que llevan como congéneres de todo el mundo de la danza. Encabeza la marcha el capataz, con el cuadro de los Santos Inocentes en sus manos y todos danzan, saltan o hacen piruetas, mimos y bufonadas en son de burla para contentamiento del público.

“Esta festividad de carácter patrimonial funde esa tradición espiritual y pagana a través de símbolos, representados especialmente en los trajes que visten Los Zaragosas, llenos de cintas colores y con máscaras expresivas que cubren el rostro de sus danzantes, como también, garrotes y un arco que sostienen sobre la cabeza, conocido como Chaparro de Membrillo”, expresó.

Velasco-Pérez destacó que también, desde hace más de 200 años, en la población de Caucagua, región de Barlovento en el estado Miranda, se celebra “Los Bandos y Parrandas de Los Santos Inocentes”, reconocida el 5 de diciembre de 2023 por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La Parranda de los Santos Inocentes celebrada en esta zona barloventeña de los sectores de Pantoja y La Línea, tiene una marcada esencia afro. Entre rochela cimarronera con alegría, lugareños y visitantes de esta población Barloventeña, celebran con pintorescos disfraces y acompañados al ritmo tropical de parrandas.

“La Parranda de Los Boleros de Caucagua”, igualmente tiene su origen en tiempos de la colonia, cuando a las personas sometida al régimen esclavista, se le daba un día libre, para celebrar rituales y burlarse de sus patrones”, recalcó.

Fiesta de los Locos y Locainas

Fabiola Velasco-Pérez también comentó que en el 28 de diciembre en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa, se lleva a cabo la manifestación cultural los “Locos”, “Locainas” o “Mamarrachos”, quienes se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos.

En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical.

Impera el humor y jocosidad

Velasco-Pérez también comentó que los venezolanos aprovechan el Día de los Santos Inocentes para realizar bromas a sus amigos y familiares llenando el ambiente de risas y alegría.

 “Durante esta festividad, es común servirle un café con sal a un conocido o encontrarse con noticias falsas, conocidas como «inocentadas», que tienen un tono humorístico y extravagante, que son creadas para sorprender y hacer reír a otros”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : Cortesía

 

 

 

En el IDEA exhortan a mantener los cuidados con las mascotas durante las fiestas decembrinas

Prensa IDEA (24-12-2024).– La celebración de la nochebuena y la llegada del año nuevo es una ocasión para compartir en familia, amigos y allegados, donde es frecuente el uso de los fuegos artificiales y pirotecnia para engalanar de colores el firmamento esas dos noches, sin embargo, el uso de estos materiales explosivos pueden generar graves consecuencia en las salud de los animales.

La médico veterinario, Laura Hernández coordinadora del Bioterio de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea) conversó sobre los cuidados que se deben tener con las mascotas durante las fiestas decembrinas.

Detalló, que la pirotecnia y fuegos artificiales afecta a todos los animales por igual no solo a los domésticos, debido a que éstos tienen una sensibilidad auditiva mayor a la que tienen las personas.

“Un sujeto pueden tolerar entre los 20 a 20 mil Hertz (Hz), mientras que los perros soportan 20 mil a 48 mil Hz y los gatos tienen una mayor sensibilidad auditiva, que va entre los 40 a 80 mil Hz. La detonación de fuegos artificiales equivale alrededor de 150 decibeles o Hz, que es muy alta”, dijo.

Explicó, que los sonidos producidos por la pirotecnia alteran a los animales, que no tienen capacidad de razonamiento y al no entender que está ocurriendo lo asocian con una situación de riego y buscan huir o escapar para preservar su vida. Comentó, que muchas mascotas se vuelven agresivas con sus dueños, porque se sienten atrapadas y al no poder huir, se muestran violentas.

“No se trata de humanizar estos actos, sino entender la naturaleza de estos animales que tiene una sensibilidad auditiva muy alta y no soportan este tipo ruido. Lo ideal es que colocarle franelas o telas que simulen un abrazo para tranquilizarlo, porque ellos lo que quieren es tener calma”, expresó Hernández.

La veterinaria añadió que la pólvora que genera los fuegos artificiales lo componen el azufre, nitrato de potasio, carbón y ácido nítrico, que puede ocasionar problemas pulmonares y quizás hasta la muerte por un paro cardíaco. Detalló, que por causa de la pirotecnia los animales presentan aumento de la frecuencia cardiaca, pérdida del control de sus acciones, salivaciones, palpitaciones y jadeos.

Hernández exhortó a los dueños de las mascotas a no dejarlo solos, ni regañarlos, por el contrario deben confinarlo en un lugar seguro con puertas y ventanas cerradas, colocarle una manta gruesa, acercarle sus juguetes preferidos, ponerle música suave para ir preparando a los animales al momento que comiencen las detonaciones. “Tenemos que crear un ambiente cálido y de tranquilidad para estos animalitos que sufren con el ruido”, dijo.

Cuidar su alimentación

La Dra. Laura Hernández también comentó que en la temporada decembrina se debe tener mucho cuidado, con la alimentación de los animales domésticos y no darles de comer las sobras de la cena navideña, ya que estos platos suelen ser muy condimentados y aderezados que pueden afectar la salud gastrointestinal de los perros y gatos.

“En navidad no hay muchas opciones al momento de alguna urgencia de salud de nuestras mascotas, entonces es primordial evitar darles restos de comida navideña y así minimizar alguna emergencia veterinaria debido a alguna gastroenteritis hemorrágica o torsión gástrica”, aseveró.

Asimismo, recordó que a las personas que van a viajar en navidad y no pueden llevarse a sus mascotas, deben dejarla con familiares o vecinos cercanos, para que éstos no sienta la soledad, ni se alteren con el ruido de la pirotecnia. “Existen hospedajes caninos y felinos ideales para el cuido de las mascotas si los dueños deciden irse de viaje, es una opción que no puede descartarse”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : Rolando González (Prensa IDEA) 

.

 

.

 

En el IDEA orientan como prevenir la sobrecarga eléctrica en Navidad

Prensa IDEA (21-12-2024).- A mediados del mes de noviembre y como antesala a la llegada de diciembre, las familias de todo el mundo se preparan para dar la bienvenida a la navidad y es común que en sus hogares decoren con luces de diversos colores, el arbolito y pesebre. Sin embargo, la iluminación decembrina excesiva puede ser un problema para el sistema eléctrico y el ambiente.

El equipo de investigadores de las Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) recordó que durante la época decembrina se genera mayor consumo eléctrico debido a que en los hogares, escuelas, instituciones públicas, centros hospitalarios, calles, plazas y avenidas es común decorar con luces que muchas de ellas permanecen encendidas durante todo el día.

La investigadora María Fernanda Rojas señaló que la generación de electricidad conlleva altos costos y, en muchos casos, un impacto ambiental considerable. En Venezuela, donde la mayor parte de la energía eléctrica se produce en centrales hidroeléctricas, los costos son elevados a pesar de las bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, en otras regiones del mundo, como Asia, la quema de carbón para generar electricidad resulta en una elevada contaminación atmosférica y precios operativos significativos debido a la necesidad de importar este combustible fósil.

Según estudios realizados en Alemania, Estados Unidos y Asia, las microalgas, organismos unicelulares capaces de realizar la fotosíntesis, presentan un gran potencial para la generación de energía eléctrica.

Durante este proceso, las microalgas absorben luz solar y dióxido de carbono, liberando oxígeno y generando electrones libres. Estos lectrones pueden capturarse en biorreactores acoplados a sistemas de tratamiento de agua para producir electricidad de manera sostenible. Adicionalmente, a partir de las microalgas se producen biocombustibles partiendo de biomasa microalgal rica en lípidos y carbohidratos, es posible sintetizar distintos biocombustibles como biodiesel y bioetanol, que pueden ser empleados para suplementar los combustibles fósiles y con ello reducir las consecuencias ambientales de su explotación.

“En los laboratorios de Energía y Ambiente, contamos con una colección de diferentes tipos de microalgas que podrían utilizarse en el futuro para la generación de energía limpia. Esta tecnología podría se especialmente útil durante picos de demanda energética, como la temporada navideña, ayudando a reducir la sobrecarga en la red eléctrica”.

Es fundamental concientizar a la población sobre la importancia de reducir el consumo de energía durante las festividades. Algunas recomendaciones simples, como apagar las luces innecesarias, desconectar los dispositivos electrónicos cuando no estén en uso y utilizar bombillos LED, pueden contribuir significativamente a disminuir la demanda eléctrica. Desde la Fundación IDEA, promovemos prácticas sostenibles que nos permitan celebrar las fiestas navideñas de manera responsable y en armonía con la naturaleza.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Rolando González (Prensa IDEA)

Destacan que el plato navideño realza la unión familiar, tradición y cultura de los venezolanos

Prensa IDEA (20-12-2024).- La navidad es la época del año donde se realzan las tradiciones culturales y los valores familiares, que caracterizan al pueblo venezolano. Con la llegada del mes de diciembre, en cada hogar, las familias se reúnen para preparar y degustar variados platos propios de la gastronomía decembrina.

En este sentido, el investigador, José Gregorio Aguiar López, Ph.D., de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) habló sobre el plato navideño venezolano, señalando que la preparación de los alimentos que conforman este plato varía según cada región del país.

“La hallaca se ha ido transformando a medida que pasan los tiempos y las generaciones. En la época de mi abuela se hacían a leña. Mi mamá buscaba un cuaderno donde estaba la receta de como mi abuela las preparaba y así, realizaba el guiso que le daba un sabor espectacular a la hallaca: Yo de niño comparaba la suavidad de la mano de mi madre, con la textura de la masa cuando retiras la hoja”, dijo.

Precisó que con respecto al origen de este plato existen varias versiones, una de las versiones más populares es que la hallaca se originó en la época de la colonización española, entre los siglos XV y XVI. Se atribuye su invención a los esclavos y sirvientes que recogían los restos de comida de sus opresores para preparar un platillo. Otra versión habla de cuando se construía el camino de los españoles, se les pidió a las familias de la zona que donaran sobrantes de comida para alimentar a los trabajadores. En todo caso, los esclavos preparaban un guiso cubierto en su totalidad con masa de maíz, envuelto en hojas de plátano y cocido en agua.

“Con la llegada de los españoles, se perfeccionó su elaboración con las nuevas especies que traían desde Europa. Sea cual sea la historia, este plato lo hemos construido los venezolanos cada día porque tiene una carga de valores inimaginados”, recalcó.

Aguiar mencionó que en el proceso de elaboración de las hallacas participa toda la familia, que a pesar de ser un proceso riguroso y agotador, se vive con alegría porque en cada hogar colocan gaitas de reconocidas agrupaciones como Rincón Morales, Cardenales del Éxito y Maracaibo 15. “Hacer hallacas es un momento mágico que nos renueva porque toca los valores propios de cada familia”, dijo.

El investigador añadió que la ensalada de gallina y el pernil también forman parte del plato navideño venezolano. En la ensalada de gallina se utilizan ingredientes como papas, zanahorias, pechuga de gallina, guisantes, alguna salsa de mayonesa y un toque de mostaza. Una vez cocida las papas y las zanahorias, se juntan con la gallina mechada, un toque de sal, luego mayonesa y un toque de mostaza. Para decorar su cara superior, con tiras de pimiento rojo y espárragos.

Con respecto al pernil, la carne debe quedar jugosa y en su punto: Para preparar un exquisito pernil de cerdo al horno, marinado con una mezcla de jugo de naranja, vino tinto, vinagre, ajo, salsa inglesa, aceite, laurel, orégano, romero, pimienta negra, entre otros ingredientes, se debe marinar por doce horas, y hornearlo por cuatro horas a trescientos grados.

“La carne del pernil tiene la gracia de enriquecer el paladar del plato navideño, es una combinación fantástica entre el pollo, y la carne roja del guiso de la hallaca, y la gallina presente en la ensalada”, acotó.

Con respeto al pan de jamón, Aguiar López comentó que su origen se remonta a 1905, en la panadería Ramella ubicada en Caracas, cuando Gustavo Ramella, panadero de origen italiano, creó este platillo como una forma de aprovechar las sobras de jamón que quedaban después de las fiestas navideñas y cuya receta incluía jamón en lonchas, aceitunas y pasas, todo envuelto en masa de pan dulce.

“La aceituna presente en la hallaca y pan de jamón, es un producto que viene de Europa y es allí donde comienza a entretejerse ingredientes de diferentes latitudes que comienzan a conformar algo que nos identifica como venezolano”, señaló.

 

Plato navideño que recorre el mundo

El investigador José Aguiar López comentó que Venezuela está tocando diferentes países del mundo, porque muchas personas, por razones académicas, laborales y familiares, han migrado en la búsqueda de otras oportunidades. A pesar de las distancias, en cada diciembre, se las ingenian para preparar sus hallacas, pan de jamón y ensalada de gallina.

“El plato navideño venezolano es mucho más que solo comida. Es un símbolo de unión familiar, tradición y cultura. Es la manera en que los venezolanos honran sus raíces y celebran la época más bonita del año”, comentó.

Detalló, que las recetas para preparar este plato, que viene de generación en generación, se mueve junto al individuo a cualquier lugar del mundo que la lleva como tradición y como oralidad, cuando la hace material y la prepara en otra nación: “Cuando un alemán, japonés, austriaco o italiano prueba nuestro plato, queda fascinado con el sabor y ocurre un lazo de encuentro entre dos países distantes, pero fue la receta la que propició ese encuentro”, puntualizó.

 

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)