Investigadores del IDEA contribuyen al desarrollo científico y agroindustrial de Venezuela

Prensa IDEA (14-05-2025). – Con el propósito de fortalecer las relaciones internacionales con instituciones dedicadas a la investigación y el desarrollo agrícola de Latinoamérica y el mundo, investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), presentaron los aportes de los proyectos que están ejecutando en pro del desarrollo científico de Venezuela y la agroindustria nacional.

La actividad fue promocionada por la Fundación Agrobiotec México, que es un ente del país azteca dedicado a la actualización de profesionales de la agricultura, enfocado en la capacitación constante y comprometida con la mejora del campo mexicano.

El MSc. Darío Torrealba investigador de la Dirección ASA lideró la ponencia y destacó que la Fundación IDEA, a través de un multidisciplinario equipo de investigadores y científicos, promueve soluciones sostenibles para el sector agroalimentario de Venezuela, a través de proyectos que vinculan la ciencia aplicada y la transferencia tecnológica.

Torrealba por medio de una videoconferencia explicó brevemente las líneas de investigación que se llevan a cabo en las cuatro áreas sustantivas del IDEA; Salud, Sociopolítica y Cultura; Energía y Ambiente; Agricultura y Soberanía Alimentaria.

“Todos los programas que se desarrollan en el IDEA interactúan y tratamos que tengan impacto en la búsqueda de las soluciones a diferentes problemas en el área de la salud, el ambiente y la agricultura del país”, dijo.

Torrealba nombró que las principales líneas de investigación que se desarrollan en la Dirección ASA se enmarcan en cuatro programas de investigación como son: Herramientas biotecnológicas para la propagación masiva de plantas, Herramientas biotecnológicas para el mejoramiento genético de plantas, Herramientas biotecnológicas para la salud agrícola integral y Estudios sociales para la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Con referencia a los proyectos que actualmente se desarrollan en la Dirección de ASA destacan: «Identificación molecular de las variedades de papa (Solanum sp.) pertenecientes al banco de germoplasma del IDEA y evaluación de la tolerancia a Phytophthora infestans y Synchytriun endobioticum” , “Evaluación de genotipos radioinducidos de musáceas para la tolerancia a enfermedades  de importancia económica en zonas productoras”,  “ Microrganismos beneficios inmovilizados en biopolímeros para la producción de formulaciones microbianas de uso agrícola”, “Evaluación de la tolerancia a la Bacteria Leifsonia xyli subsp xyli, causante del raquitismo en caña de azúcar (Saccharum sp.)”.

El investigador añadió que en la Dirección de ASA también han propiciado alianzas nacionales e internacionales que fortalecen sus investigaciones, al generar convenios con instituciones como INIA, INSAI, OIEA, FAO, AGROSAVIA y universidades.

“En la Dirección de ASA estamos desarrollando proyectos a dar soluciones a problemas de índoles fitosanitario y de mejora genética en cultivos que garanticen rendimientos sostenibles, tolerancia a estrés biótico y abiótico, así como la caracterización de patógenos “, concluyó Torrealba.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Investigadores del IDEA y productores merideños buscan alternativas ante enfermedades que afectan el cultivo de papa

Prensa IDEA (02-05-2025).- En aras de brindar a los productores de papa alternativas para hacerle frente a los patógenos que generan distintas enfermedades a este rubro, un equipo de investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) realizó la toma de muestras de cultivos de papa en la población de Bailadores y Pueblo Llano, del estado Mérida.

La actividad contó además con el apoyo institucional de los investigadores adscritos al laboratorio de Fitopatología del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas ( INIA) de la entidad merideña.

En este sentido, la Dra. Sandy Molina, responsable del proyecto titulado «Identificación molecular de las variedades de papa (Solanum sp.) pertenecientes al banco de germoplasma del IDEA y evaluación de la tolerancia a Candelilla tardía  y verrugosis de la papa, informó que  avanzan en la identificación de genes resistentes a estas enfermedades en variedades de papa.

Asimismo, persiguen consolidar la creación de redes de trabajo científico, para la generación de conocimiento y resolución de problemas en el campo venezolano.

«Estamos evaluando la capacidad adaptativa y de respuestas de los productores de papa del estado Mérida ante las distintas enfermedades» , expresó Carla Chacón, socióloga de la Dirección de ASA.

Asimismo, la Dra. Sandy Molina agregó que durante el trabajo de campo se realizaron entrevistas a los  agricultores de Bailadores y Pueblo Llano, sobre su perspectiva de cómo Candelilla tardía y  verrugosis de la papa afectan sus cultivos.

Al mismo tiempo, detallaron las estrategias que están utilizando para atacar estás enfermedades y conocer la dinámica agrícola actual.

Virus del amarillamiento de las venas de la papa

La investigadora Sandy Molina refirió qué de acuerdo con lo expresado por los productores merideños y el recorrido realizado se determinó el incremento de la presencia de parches amarillos en cultivos de papa, generada por el virus PYVV que afecta diferente variedades de este rubro.

«Ante esta situación  estamos trabajando para explicar el comportamiento de la enfermedad y seguiremos trabajando en pro de la producción de papa nacional » ,  concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cortesía (ASA IDEA)

 

 

Trabajadores del IDEA reciben  títulos de bachiller con la modalidad de certificación por experiencias, saberes y haceres

Prensa IDEA (24-04-2025).– Como un acto de justicia social y para garantizar el derecho a la educación, establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),  este miércoles tres trabajadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) recibieron su título de bachiller, como parte de la Octava Cohorte del Programa de Certificación por Experiencias, Saberes y Haceres.

La actividad se realizó en el auditorio de la Casa de las Letras Andrés Bello, ubicada en la parroquia Altagracia del municipio Libertador.

El acto de conferimiento de títulos estuvo a cargo de Belkis Ramos, titular de la Dirección de Adultos, Jóvenes y Adolescentes del Ministerio del Poder Popular para la Educación, acompañada de Jackeline Ramos, directora de Línea de Acreditaciones y  Layda Rodríguez, profesora encargada del proceso de Acreditación.

Por su parte, la licenciada, Cellys López, directora de Gestión Humana de la Fundación IDEA,  aseguró que está iniciativa del Gobierno Bolivariano permite a los adultos y jóvenes que no lograron concretar sus estudios, puedan acceder a su título de bachiller, que les permite cumplir con sus metas personales y profesionales.

“Este acto de amor y justicia social, reivindica a los trabajadores venezolanos, además que nunca es tarde para lograr sus metas y continuar sus estudios universitarios», dijo.

Entre los graduandos de la Fundación IDEA, se encuentran Mary Acosta, auxiliar de laboratorio del área de Pesquisa Neonatal, Irene Borotoche, auxiliar de laboratorio en el área de Estructura Molecular de la Dirección de Salud y Luis Bolívar, oficial de seguridad de la Dirección de Infraestructura.

Cabe destacar, que los graduandos recibieron su título de bachiller, notas certificadas, certificados de idiomas, de unión comunitaria y certificados de saberes.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)

Investigadores del IDEA sostuvieron reunión con productores de mandarina de Araira

Prensa IDEA (12-04-2025). – Investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) sostuvieron una reunión con productores de mandarina de la población de Araira, ubicado en el municipio Zamora del estado Miranda, con el objetivo de establecer estrategias para hacerle frente a la enfermedad Huanglongbing (HLB) o Dragón Amarillo que afecta a los cítricos.

En este sentido, el Dr. Juan Matheus, titular de la referida Dirección del IDEA, indicó que durante el encuentro con los productores mirandinos se abordaron las diferentes enfermedades que afectan a los cultivos de cítricos en todo el territorio nacional. 

Asimismo, se coordinó la creación de una agenda de trabajo e investigación en conjunto orientada al acompañamiento y apoyo técnico a los productores, para lograr la instalación de parcelas demostrativas en Araira, donde se podrá evaluar el comportamiento de las plantas de mandarina tolerantes al HLB.

“En esta reunión acordamos dar pasos firmes hacía la producción de material sano, entre éstos utilizar técnicas de cultivo de tejidos como el micro injerto o buscar plantas sanas a través de la identificación por descarte, con técnicas de biología molecular, para diagnosticar la presencia de la enfermedad”, dijo Matheus.

Es importante señalar que los investigadores del IDEA adelatan un proyecto de «Conformación de monitores para diagnóstico In Situ de Huanglongbing (HLB) en la ruta de la mandarina del estado Miranda», que se enmarca en las líneas de investigación priorizadas de agroalimentación, calidad fitosanitaria, sustitución de importaciones y soberanía tecnológica.

Además, se trabaja con productores de Araira, quienes conforman la Comuna «La Ruta de las Mandarinas», la cual abarca los municipios Zamora y Acevedo del estado Miranda, avanzando en el diagnóstico masivo y monitoreo del HLB en una zona de reconocida tradición en la producción de este fruto.

De igual manera, esta reunión forma parte del trabajo de acompañamiento que realizan los investigadores de la Dirección de ASA de la Fundación IDEA desde el año 2022, con perspectivas de fortalecer lazos con los productores y generar nuevos proyectos.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : César Querales (Prensa IDEA)

Ciencia nuclear para la vida

Prensa (05-04-2025).- Venezuela continúa siendo una referencia mundial en los usos pacíficos de la energía atómica, no solo en la aplicación de tratamientos de enfermedades humanas, sino también ahora en el diagnóstico efectivo de cálculos renales que pueden padecer los animales de compañía, en una primera fase con felinos y caninos, lo que representa un avance significativo en el bienestar animal.

A través de la capacitación en análisis cristalográfico de urolitiasis, dirigido por el matemático, Dr. en Física y experto en cristalografía, Rodolfo Vargas, responsable de la Unidad de Estructura Molecular de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), junto a su equipo de investigadoras profesionales: Lenys Azuarte, Yelegnis Guevara y Eucarys Jiménez. Este primer taller se desarrolló en 16 horas académicas teóricas-practicas, orientado hacia profesionales de la medicina veterinaria y protectores de animales, a fin de identificar la composición química y mineralógica de dichos cálculos, mediante el uso de radiaciones ionizantes.

Conocimiento atómico, bienestar animal

En este sentido, Elis Navarro, médico veterinario, señaló que gracias a esta formación aprendió que existen más de los cinco tipos de cálculos renales que anteriormente conocía, así como las técnicas para diagnosticar los tipos y cómo estudiarlos, por medio del uso de la espectroscopia infrarroja (IR), difracción de rayos X y microscopía estereoscópica polarizada.

También, mencionó que es importante desarrollar e incentivar a las nuevas generaciones en el uso de estas tecnologías para el beneficio de la comunidad, en este caso, los peludos de la casa.

Innovación venezolana

Del mismo modo, el Dr. Vargas, enfatizó que esta sección práctica permitirá a los especialistas en animales obtener el conocimiento básico en la caracterización de los cálculos urinarios, necesaria para tratar a los pacientes y reducir los riesgos de daño renal. Además, indicó que “La técnica que más se utiliza en estos casos es la difracción de rayos X, ya que busca conocer la manera cómo los átomos, iones y moléculas se organizan en el espacio. Es una de las técnicas más adecuadas para este fin”.

Es importante mencionar que, el taller lo cursan profesionales de la Misión Nevado, programa social creado en Venezuela en diciembre de 2013 por iniciativa del Comandante Hugo Chávez Frías y materializado bajo el gobierno del Presidente Nicolás Maduro, con el objetivo principal de proteger el bienestar de animales en situación de calle, especialmente perros y gatos, promoviendo la tenencia responsable, la esterilización, y el rescate de mascotas abandonadas.

De esta manera, Venezuela da un paso firme hacia la mejora del bienestar tanto animal como familiar, demostrando que el conocimiento científico y las tecnologías avanzadas pueden ser aplicadas de forma innovadora para el diagnóstico, así como el futuro tratamiento efectivo de enfermedades comunes en los animales de compañía, gracias a la visión y el compromiso de profesionales como el Dr. Vargas, veterinarios y los protectores de animales que participan.

Texto: Isabel Hernández  (Prensa MINCYT )

Fotos: Cortesía  (Prensa MINCYT)

Viceministra Carmen Liendo conoce avances de proyectos de la Fundación IDEA

Prensa IDEA (04-04-2025).- Investigadores de la Dirección Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) sostuvieron una reunión con la viceministra de  Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Liendo y la presidenta de la institución, Dra. Marinés Longart, con el objetivo de presentar un balance de los proyectos en desarrollo durante los años 2023- 2024 y 2025, así como el estatus de ejecución de los mismos.

En este sentido, la viceministra Liendo, informó que los miembros del Comité Ejecutivo de Proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) están visitando los diferentes entes adscritos, para hacer el seguimiento de las propuestas investigativas que están ejecutando. Además, de evaluar  que dichos proyectos estratégicos se ajusten a la realidad del país.

«Estamos realizando un acompañamiento a los investigadores para identificar y visibilizar los diferentes productos científicos que han sido financiados; más que una inspección queremos conocer los nudos críticos, para establecer planes de acción que permitan culminar los proyectos en el tiempo establecido», aseveró Liendo.

La Viceministra destacó que luego de las visitas que están realizando en los diferentes entes adscritos y encuentro con los investigadores, se realizará un reporte que será elevado al Comité de Proyectos, para evaluar la consecución de cada uno de ellos.

Entre los proyectos presentados en el encuentro destacan: Desarrollo de una tecnología basada en microalgas para el tratamiento de aguas residuales y mitigación del cambio climático; Ampliación y mejoramiento del espacio físico del Banco de Microalgas de la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación IDEA; Revisión, organización y digitalización del Cepario de microorganismos de interés biotecnológicos cultivados y mantenidos en la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación IDEA; así como Diseño y estandarización de un método biotecnológico para la creación del primer banco nacional de hongos formadores de micorrizas arbusculares a partir de cultivo In Vitro.

Vale destacar, que una vez más, el equipo de investigadores y científicos de la Fundación IDEA, con sus conocimientos y prácticas en los laboratorios siguen impulsando proyectos de gran envergadura para el desarrollo científico y tecnológico nacional.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

Trabajadores del IDEA participaron en el Taller de Planificación Sectorial con los equipos de trabajo del autogobierno

Prensa IDEA (04-04-2025). –  Trabajadores e investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), participaron este miércoles en el Taller de Planificación Sectorial con equipos de trabajo del autogobierno por área de transformación, en el marco de la sexta transformación: Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología, que forma parte del Plan de la Patria de las Siete Transformaciones (7T), rumbo al 2030.

Durante la actividad que se efectuó en los espacios del Parque Alí Primera, se hicieron presentes, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez , además del vicepresidente sectorial para la Planificación, Ricardo Menéndez y el ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina. Así como los promotores y promotoras de Ciencia y Tecnología de Distrito Capital, Caracas, Miranda y La Guaira.

El encuentro permitió generar el debate de diferentes propuestas para alinear las políticas públicas de gran impacto de las Comunas y circuitos comunales, además de fomentar la creación de promotoras y promotores de Ciencia y Tecnología, para el acompañamiento técnico en cada territorio de las Comunas.

En este contexto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez, aseguró que cada sala de gobierno comunal tiene que ser un espacio para la creación de conocimiento, para el reconocimiento de los saberes ancestrales y la promoción de la inventiva popular.

Precisó, que en el marco de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández Morán”, se consignaron 750 proyectos ante el presidente Nicolás Maduro, de los cuales 225 proyectos son comunitarios. Enfatizó que la meta es llegar a 5.338 proyectos comunitarios de Ciencia y Tecnología.

“Los científicos no solo estamos en los laboratorios, eso fue lo que nos hizo creer el modelo de la modernidad, de que la ciencia solo la hacen los científicos de bata blanca. En sí mismo, nuestras científicas, científicos, investigadores e innovadores, están en todo el pueblo venezolano”, aseveró.

Jiménez agregó que otros de los objetivos es llevar el Plan Nacional Semillero Científico a los 5.338 circuitos comunales, para que las niñas y los niños de cada sector popular tributen a la inteligencia del que están dotados.

Texto : Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Investigadores de la Fundación IDEA promueven Plan de Comunalización de la Ciencia

Prensa IDEA (01.04.2025). – Como parte del Plan de Comunalización de la Ciencia en Venezuela, un grupo de científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó una visita técnica en el manantial del sector La Pared, parte baja, el cual pertenece al Punto y Círculo del centro de investigaciones científicas, ubicado en Valle de Sartenejas, municipio Baruta, estado Miranda.

La información la suministró la jefa de Atención al Ciudadano, Marielsy Hidalgo, quien detalló que, en respuesta a una solicitud de la comunidad, los investigadores de la Dirección de Energía y Ambiente de la institución, tomaron muestras para realizar un estudio de la calidad del cuerpo de agua que surte el vital líquido a más de 65 familias del ámbito del consejo comunal “Los sueños dorados de Bolívar 2021” de la localidad.

En la actividad participaron los profesionales de la ciencia, Eliaira Rodríguez y Víktor Salcedo, quienes estudiarán las muestras y presentarán los resultados en una Asamblea de Ciudadanos que liderarán las voceras del consejo comunal, Doris Chacón e Ingrid Martínez.

Vale destacar que en esta primera etapa del Plan de Comunalización de la Ciencia en la localidad, se abordó la comunidad de la parte baja, y en luego se desplegarán por los sectores Pared, parte alta, parte B y parte C, ubicadas en el sentido Caracas-Charallave, en la Autopista Regional del Centro, entre otras comunidades baruteñas.

El Plan Nacional de Comunalización de la Ciencia, impulsado por el Mincyt, busca “empoderar a las comunidades y transformar la forma en que se hace y se comparte el conocimiento científico; además de integrar la ciencia en la vida cotidiana de las comunidades, promoviendo la participación activa de sus miembros en procesos de investigación y desarrollo tecnológico, según reseña el portal web del Despacho Ministerial.

Texto: Reina Ruíz ( Prensa IDEA)

Foto: Cortesía

IDEA y Semillero Científico enseñan a estudiantes baruteños sobre los microorganismos

Prensa IDEA (02-04-2025).- Estudiantes de la U.E. E “José Tadeo Monagas”, ubicado en el sector La Eneca del municipio Baruta en el estado Miranda, participaron en una actividad denominada “Los microorganismos presentes en los cuerpos de agua y océanos » como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos  y que fue organizada por la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), para el acercamiento de las ciencias de los niños y jóvenes venezolanos.

La actividad educativa donde participaron los estudiantes de educación básica desde tercero, cuarto, quinto a sexto grado del referido plantel, ubicado en el Punto y Círculo del IDEA estuvo dirigida por los investigadores de la Dirección de Energía y Ambiente, María Gabriela Santos ingeniera ambiental y Oswaldo Bolívar, biólogo especialista en el área de biotecnología de microalgas y cambio climático.

Durante la jornada los científicos les explicaron a los niños y las niñas que los microorganismos,  son seres vivos muy pequeños que por su tamaño reducido, son imperceptibles a la vista, que además participan en diversos procesos metabólicos, ecológicos y biotecnológicos convirtiéndose en un factor clave para el funcionamiento de los sistemas biológicos y el mantenimiento de la vida en la Tierra.

Seguidamente, los estudiantes pudieron apreciar a través del microscopio óptico de la institución una muestra de macroalga conocida Arthrospira y mostraron fascinación y admiración al observar las imágenes de alta resolución.

“En esta actividad que forma parte del Semillero Científico orientamos a los niños que no todos los microorganismos son nocivos, sino que también hay algunos benéficos para la sociedad con aplicaciones biotecnológicas, como las bacterias para hacer yogurt o  la levadura para hacer panes”, expresó el biólogo Oswaldo Bolívar.

La actividad también fue propicia para explicarles a los estudiantes la importancia de los microorganismos para la preservación de los océanos y mitigar  los efectos del cambio climático.

Una vez más la Fundación IDEA muestra su apoyo y compromiso en la formación de las niñas, los niños y jóvenes de la Patria generando un acercamiento con las ciencias y la tecnología, en las instituciones educativas, para dosificar las  actividades del Plan Nacional Semillero Científico, iniciativa creada por el Gobierno Bolivariano.

 Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : César Querales (Prensa IDEA)

 

 

Investigadores del IDEA participaron en reunión sobre elaboración de solicitudes ante el sistema SIGESP

Prensa IDEA (26-03-2025).- Trabajadores de las direcciones administrativas e investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), recibieron orientación sobre los procedimientos que deben seguir para  la solicitud de servicios y productos contemplados para la ejecución de los proyectos científicos, los cuales se manejan a través del Sistema Integrado de Gestión para Entes de los Sectores Públicos y Privados (SIGESP), el cual fue presentado y analizado.

La presentación del SISGEP fue realizada por  Lic. Jowenderly Rodríguez  asesor del IDEA, acompañado del Lic. Luis Marcano, director de Administración y el Lic. Carlos Vargas, director de Planificación y Presupuesto.

Esta actividad contempló una revisión del sistema SISGEP, asi como también  los requisitos legales-administrativos requeridos para la ejecución eficiente de los proyectos de investigación.

De igual manera, el encuentro fue propicio para explicar las fases para la elaboración de los diferentes expedientes que se deben consignar en la Dirección de Administración y en la Oficina de Planificación y Presupuesto,  que deben contener la solicitud de requisiciones de los productos, bienes y servicios  para el desarrollo  de los proyectos de investigación.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : Cortesía