Prensa IDEA (20-11-2024).– Continuando con el ciclo de conferencias y ponencias magistrales organizadas para celebrar los 45 años de la Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), este miércoles los intelectuales de la Dirección de Socio Política y Cultura, presentaron un balance de las investigaciones más importantes que están llevando a cabo en el campo de las ciencias sociales.
La Dra. Fabiola Velasco, titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura, junto al ingeniero, Alfonso Olivares fueron los encargados de presentar la ponencia titulada «La Casona Ibarra de la Ciudad Universitaria de Caracas: una muestra integral de conservación», en la que resaltaron que gracias a la Comisión Presidencial del rescate de la Universidad Central de Venezuela ( UCV) y a un intenso trabajo continuo se logró la recuperación integral de todo el inmueble patrimonial ubicado en la Ciudad Universitaria.
Asimismo, el PhD, José Aguiar centró su discurso en la importancia de la documentación científica a partir de procesos experienciales. Resaltando la importancia del socioconstruccionismo como paradigma de la investigación cualitativa.
Por su parte el ponente Omar Vázquez disertó sobre las Investigaciones desde las sociologías del dinero, memoria y trabajo, mientras que el politólogo David Bastardo explicó los Fundamentos Geopolíticos por la defensa de la Guyana Esequiba
En horas de la tarde la jornada continuó, con la presentación de la Dra. Dionys Rivas quien conversó sobre la partería Afro. Saberes colectivos-compartidos de las mujeres venezolanas.
“Quisimos resaltar los saberes de las mujeres en la partería y las crianzas como legados que permanecen vigentes y que además ponen en evidencia la política de cuidado de otros y de sí, desde elementos culturales y prácticas identitarias del mundo afrovenezolano. La partería revela el espíritu de todas las mujeres que tejieron ese saber cómo guardianas de la vida”, enfatizó.
Prensa IDEA (19-11-2024). – Científicos e Investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) a propósito de la celebración del 45 aniversario de este ente adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología ( Mincyt) exponen los avances y logros de sus investigaciones para el desarrollo armónico de la Patria, a través de un ciclo de conferencias.
En este contexto, la presidenta de la institución y secretaria ejecutiva del Polo Científico y Tecnológico, Dra. Gloria Carvalho afirmó que los proyectos que se están desarrollando actualmente por el equipo de investigadores del IDEA brindan aportes significativos para el desarrollo científico y tecnológico nacional.
«Los proyectos de investigación son el corazón de la institución permite la interacción de los trabajadores en las diferentes direcciones», dijo.
Este martes la primera jornada de conferencias estuvo a cargo del personal de la Dirección de Energía y Ambiente, quienes resaltaron el potencial farmacológico de ficobiliproteinas a partir de microalgas. Asimismo, señalaron los avances del proyecto de creación del primer banco nacional de hongos formadores de microrrizas arbusculares.
En la ponencia también mencionaron el impacto de la presencia de Unomia stolonifera en el parque nacional de Mochima, además resaltron la importancia del desarrollo de nano partículas de plata medicinales para su uso como antimicrobiano.
El equipo científico de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) también realizó sus presentaciones, la ponente Sandy Molyna disertó sobre la identificación molecular de las variedades de papas, pertenecientes al Banco de germoplasma de ASA.
Asimismo, Irmaru Torres destacó los avances de su proyecto que pretende evaluar la tolerancia a la bacteria causante del raquitismo a la caña de azúcar en dos cultivares comerciales radioinducidos. De igual manera, Migrelia España centró su discurso en explicar los microorganismos benéficos inmovilizados en Biopolímeros para la producción de formulaciones microbianas de uso agrícola.
Para celebrar sus 45 años de existencia la fuerza laboral de la Fundación IDEA participa activamente en las diferentes actividades para festejar este nuevo aniversario. Además, ratifican que seguirán trabajando en pro del desarrollo científico y tecnológico de Venezuela, a través de la ejecución de variados proyectos.
Prensa IDEA (24-10-2024).– Este jueves durante el Podcast “Al Día”, que se transmite por Venezolana de Televisión (VTV), la representante de la Oficina Nacional de Enlace del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Dra. Gloria Carvalho aseguró que Venezuela es pionera en el uso pacífico de la energía nuclear, gracias a los aportes del Dr. Humberto Fernández Morán.
“Gracias al liderazgo, participación y el diálogo con diferentes naciones impulsadas por el Dr. Humberto Fernández Morán en 1957 se logró fundar la OIEA. Además que nuestro país cuenta con más de 40 patentes en el uso de la energía atómica creadas por este científico venezolano”, dijo.
Precisó, que actualmente Venezuela integra la Junta de Gobernadores de la OIEA, y que ha participado en más de 20 oportunidades en este grupo directivo, además que el país se ha reposicionado en las discusiones para fortalecer el uso pacífico de la energía atómica, en sectores estratégicos nacionales como la salud en el tratamiento del cáncer, seguridad alimentaria, agricultura, nutrición, manejo de recursos hídricos y ambiente.
Carvalho agregó que Venezuela también destaca por tener el mayor número de mujeres que lideran investigaciones y proyectos de energía nuclear, que marca una diferencia en toda Latinoamérica, donde la presencia femenina es muy baja en el uso de las tecnologías nucleares.
Añadió que actualmente la región de América latina y el Caribe es una zona libre de armas nucleares y utiliza la energía atómica con uso pacífico.
“Tenemos que destacar que contamos con once nuevos proyectos regionales usando esta energía para atender problemas concretos como los hacerle frente a las enfermedades que afectan a cultivos como el cambur y el cacao, así como desarrollo de tratamiento contra el cáncer , purificación de aguas servidas y evidenciar la presencia de contaminantes microplásticos en ambientes marinos”, recalcó.
Fortalecimiento de la energía nuclear
La representante de la Oficina Nacional de Enlace del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), señaló que la energía nuclear se maneja en un sistema controlado y en un circuito cerrado, para evitar catástrofes.
Recordó el Accidente nuclear de Fukushima Daiichi, ocurrido en Japón el 11 de marzo de 2011, además de los sucesos de agosto de 1945 cuando Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki dos bombas nucleares en las murieron alrededor de 200.000 personas.
“Aun cuando han ocurrido incidentes se han fortalecido el sistema y la tecnología de generación de energía atómica”, dijo.
Por último, Carvalho invito a los niños, jóvenes y público en general a la sala “Descubriendo lo Invisible”, ubicada en las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), donde se exhiben los avances científicos y de investigación en áreas como la óptica, ingeniería, electrónica y microscopía realizadas por el doctor Humberto Fernández-Moran.
Prensa IDEA 14-08-2024.- Trabajadores de las diferentes direcciones y departamentos de la Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), participaron en el taller sobre Metodología para la Elaboración de Manual de Procesos y Procedimientos, para guiar sus operaciones administrativas, mantener estándares de calidad y eficiencia en la institución y garantizar la producción de conocimientos transferibles para el desarrollo del país.
La capacitación estuvo a cargo de la profesora y especialista en Consultoría Jurídica, Celina Sánchez, quien informó que la actividad se enmarca en el ciclo de talleres para la sensibilización de los servidores públicos e investigadores y así realizar los diferentes proyectos, a través de un sistema de gestión de la calidad.
Resaltó la importancia de la elaboración de este manual que permite optimizar las prácticas administrativas y así la institución cumpla con los estándares establecidos, al momento de la realización de una auditoría interna. Reveló que como plan piloto se tomará la Dirección de Salud para recabar la información y proceder a la redacción de este documento.
“Comenzaremos con los laboratorios de salud y luego seguiremos avanzando hasta que todas las dependencias de la Fundación IDEA se sumen a la organización y gestión de documentos internos, para garantizar una gestión de calidad institucional que sea medible y trazables por otros”, dijo.
Durante su presentación Sánchez explicó los pasos para la elaboración de los informes, cómo identificar procesos y procedimientos, además de los niveles jerárquicos de la organización y la gestión pública.
Asimismo, Yuleima Benavidez, titular de la Dirección de Planificación y Presupuesto de la Fundación IDEA, aseguró que estos talleres son muy importantes para que los trabajadores conozcan de manera más detallada todas las fases para la elaboración de estos escritos, para la gestión de documentos a seguir en las instituciones.
“Con la elaboración de estos documentos estamos dejando un legado para las nuevas generaciones y profesionales emergentes que lleguen a nuestra institución sobre los diferentes pasos a seguir y funciones que se deben cumplir en cada departamento”, puntualizó.
Prensa Fundación IDEA/Reina Ruiz/13.05.24.- Ofrecer a los productores semilla de papa certificadas y resistentes a dos de las principales enfermedades que afectan el rubro, es el objetivo de una investigación que adelantan científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).
Así lo informó la investigadora de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria, Dra. Sandy Molina, quien adelanta el proyecto de “Identificación molecular de las variedades de papa (Solanum sp.), pertenecientes al banco de germoplasma de ASA-IDEA y evaluación de la tolerancia a tizón tardío (Phytophthora infestans) y verrugosis (Synchytriun endobioticum)”.
Explicó que el objetivo es identificar a nivel molecular las variedades de papa del banco de germoplasma de ASA-IDEA haciendo uso de microsatélites (SSR) y caracterizarlas por su tolerancia al tizón tardío y verrugosis, para ofrecer nuevas variedades a ser cultivadas en zonas productoras actualmente afectadas por estas enfermedades.
Sobre la investigación detalló que se busca conocer las potencialidades de las 58 variedades de papa de la colección del banco de germoplasma de la Fundación IDEA, de las cuales, 40 son internacionales y 18 tipos autóctonas de zonas andinas, las cuales fueron donadas por la red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) del estado Mérida.
Molina mencionó que el país cuenta con papas para el consumo fresco, para la industria y para la siembra a distintos pisos altitudinales, entre ellas: Única colombiana, Granola, Cipira, Atlantic, Kenebec, Andinita, Diacol capiro, Dorinia, Amarilis y María bonita.
La doctora en ciencias agrícolas resaltó que los microorganismos patógenos estudiados son los que están causando mayores problemas en la actualidad; el Phytophthora infestans, causante del tizón tardío, el cual se ha ido adaptando a distintas condiciones ambientales y ha vencido la resistencia de distintas variedades mejoradas, por lo que requiere ser estudiado constantemente.
Y el otro es el Synchytrium endobioticum, causante de la verrugosis de la papa, reportada recientemente, por lo que no se cuenta con variedades resistentes ni un control efectivo de esta enfermedad que disminuye la calidad del tubérculo, su rendimiento y los suelos, donde se presenta quedan contaminados un periodo largo de tiempo.
Acotó que en el área de Agricultura y Soberanía Alimentaria se producen semilla pre básica de papa que se entregan gratuitamente a los “semilleristas” de Lara, Miranda y Falcón, en algunas ocasiones, con apoyo de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), adscrito al MinCyT y de la Comisión Nacional de Semillas (Conasem) del Ministerio del Poder Popular para Agricultura Productiva y Tierras (MPPAPT).
Acotó que en Venezuela se ha fortalecido la producción de semillas de papa, para potenciar el sector agrícola nacional, a través del Mincyt, el impulso de la Alianza Científico-Campesina, y de Proinpa, actual productor semillerista que abastecen los estados andinos y de la región central del país.
Prensa Fundación IDEA/Reina Ruíz.-Un grupo de 9 investigadoras de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) recibieron sus certificados de financiamiento de sus proyectos científicos-tecnológicos e innovación en áreas estratégicas para dar respuesta a diversas problemáticas del país y promover la independencia del conocimiento nacional.
Estos financiamientos forman parte de los 210 líneas de investigación priorizados por el Fonacit, y se entregaron durante el evento «Mujeres en las Ciencias y las Tecnologías» liderado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez y la ministra de Educación Superior, Sandra Oblitas.
Desde la Casa Cultural Aquiles Nazoa en La Carlota, el Mandatario Nacional destacó que hablar de la ciencia y la tecnología es proyectar una mejor sociedad, basada en la ética, valores y la ciencia aplicada, convertida hoy en proyectos concretos para mejorar la calidad de vida de los venezolanos.
Maduro afirmó que está jornada se enmarca conjuntamente en la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán» y la Gran Misión Venezuela Mujer, a la fecha más de 27 mil 742 niñas participan el programa Nacional Semilleros Científicos, como parte de los esfuerzos realizados para impulsar la formación de la juventud en carreras científicas-tecnológicas.
En este contexto, informó que del total de los proyectos financiados 70 son agroalimentario, 41 del campo farmacéutico, 14 hidrocarburos, 06 del sector industrial, 07 telecomunicaciones, 29 en ciencias sociales, 15 para la difusión de la conocimiento científico, 14 del área ambiente, 10 semillero científico y 01 del sector educación.
Asimismo anunció la creación de becas para estudiantes de pregrado y postgrado en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Prensa Fundación IDEA/15.02.24.- Actualmente científicos de la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el cual forma parte del Polo Científico Tecnológico de Venezuela, estudian las potencialidades nutricionales y terapéuticos de las microalgas productoras de lisina, aminoácido esencial para el desarrollo de los seres humanos.
Sobre esta labor, la Lcda. María Fernanda Rojas Valls, responsable del proyecto, explicó que actualmente evalúan el potencial de las microalgas en la producción de aminoácidos especiales, lo cual es sólo una de las diversas aplicaciones del cepario de microalgas cultivadas en la institución, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).
Vale destacar que el estudios de “Las microalgas en la producción de insumos de interés biotecnológico y mitigación de CO2”, en la cual se incluyen la formulación de alimentos balanceados para animales, suplementados con biomasa microalgal; la detección de cianobacterias y cianotoxinas en cuerpos de aguas, y la calidad microbiológica y gestión del agua», es una de las cuatro líneas de investigación que se ejecutan a la fecha en esta área estratégica de la Fundación IDEA.
En tal sentido, la lisina forma parte de los nueve aminoácidos esenciales que el organismo del ser humano no puede sintetizar, por lo cual, es necesario aportarlo a través de la alimentación.
Es importante destacar que la producción de lisina, con otra fuente nutricional, servirá para complementar desde el punto de vista proteico otras fuentes vegetales carentes de este aminoácido esencial como son los cereales, por ejemplo, los encontrados en la harina de trigo.
Agregó Rojas que el papel principal de la lisina es participar en la síntesis de proteínas, siendo fundamental para el crecimiento y la reparación de los tejidos.
Amor por los microorganismos
Por otro lado, sobre su motivación personal para estudiar ciencias comentó que ser mujer científica ha sido satisfactorio porque le permite desarrollarse académica y profesionalmente y adelantar proyectos dentro de los laboratorios del IDEA para ayudar al desarrollo del país”.
De igual modo, acotó “desde muy pequeña mi papá me enseñaba sobre los organismos que existen en las playas costeras de Venezuela, por eso en principio me emocionaba ser bióloga marina”.
Finalmente, la profesional de la ciencia rememoró “cuando crecí empecé a estudiar biología, pero me enamoré de algo mucho más hermoso: los microrganismos (bacterias, virus, parásitos), lo cual me motiva laborar en la Dirección de Energía y Ambiente”.
Prensa Fundación IDEA/Reina Ruiz.- En el marco del Plan Nacional Semillero Científico impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), este miércoles un grupo de cuatro docentes y 25 estudiantes de primer año de Educación Media General especializada en Ciencia, Tecnología e Innovación de la U.E.E «Manuel Díaz Rodríguez», de Los Teques, municipio Guaicaipuro, estado Miranda, participaron en el primer encuentro que se realiza este año en el Polo Científico Tecnológico venezolano, ubicado en el Valle de Sartenejas de la entidad mirandina.
La actividad realizada en las áreas estratégicas de Agricultura y Soberanía Alimentaria, Energía y Ambiente y en la Biblioteca «Raimundo Villegas», de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), tiene como finalidad brindar inducción a los jóvenes sobre la labor que realizan los investigadores.
En tal sentido, durante el recorrido por los laboratorios, la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación IDEA y coordinadora del Plan de Semillero Científico del Polo Científico Tecnológico venezolano, Dra. María Fernanda Correa, resaltó la importancia de este tipo de dinámicas formativas que permiten acercar a los estudiantes de educación media general del Plan de Estudio de Ciencia y Tecnología a la actividad científica cotidiana que se realiza en el país.
Resaltó Correa que con esta primera visita inicia el ciclo de jornadas que realizarán durante el año escolar las 27 instituciones educativas del estado Miranda que participan en el Plan de Estudio de Ciencia y Tecnología impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación con el Mincyt.
Asimismo explicó que la dinámica comenzó en la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA), donde se conformaron cuatro estaciones temáticas interactivas relacionadas al sector, continuó en la Biblioteca «Raimundo Villegas», donde recibieron información general sobre las publicaciones científicas y culminó en la Dirección de Energía y Ambiente, donde conocieron las características del crudo venezolano y los microorganismos asociados a suelos contaminados y cuerpos de agua.
Vale destacar que entre algunos de los temas abordados por los investigadores de la Dirección ASA destacan: salud agrícola, bancos de germoplasma de plantas, desarrollo in vitro de plantas, tipos de semillas, microorganismos encapsulados en esferas de alginato y biotecnología de las plantas (cítricos y caraotas, entre otros).
Más gusto por la ciencia
Por su parte, la subdirectora administrativa y profesora de química de la UEE. «Manuel Díaz Rodríguez», Romelia Colmenares, afirmó que esta jornada de Semillero Científico fortalece el conocimiento, brinda herramientas y motiva la vocación educativa de los jóvenes interesados en el estudio del área científica tecnológica.
«Tenemos previsto participar en este tipo de actividades durante el año escolar, para reforzar los conocimientos de los estudiantes y fomentar su acercamiento a las prácticas científicas en la vida real», enfatizó.
De igual modo, el estudiante, Eithan García, aseguró que es muy interesante conocer de cerca el mundo de los microorganismos que habitan en el ambiente y su relación con la vida. «Me gustaría estudiar una carrera que tenga que ver con la ciencia, para contribuir con el desarrollo de mi país».
La joven, Camila Rondón, comentó que le gustó mucho las dinámicas realizadas en las estaciones donde se habló sobre diversas plantas y los tipos de semillas. «Cuando sea grande me gustaría ser científica, me gusta la innovación y la tecnología. Me encanta que exista un liceo donde me ayuden a cumplir mi sueño».
Igual opinión compartió la joven, Daniela Jaimes, comentó que el mundo de la ciencia y la investigación fue muy creativo, divertido y atractivo. «Estoy aprendiendo muchas cosas sobre las bacterias, las plantas, las semillas y quiero seguir conociendo el mundo animal», afirmó.
Prensa Fundación IDEA/22.01.24.- Fortalecer la interrelación de las líneas de investigación de la Dirección de Sociopolítica y Cultura con el resto de las áreas estratégicas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), es una de las principales metas para el año 2024 de los integrantes de esta unidad enfocada en el estudio del saber patrimonial como elemento trasversal a la gestión de la institución científico-tecnológica.
Al respecto, desde los espacios del Edificio Bolívar, sede principal de la Fundación, la directora de Sociopolítica y Cultura, Dra. Fabiola Velasco Pérez, como parte de las metas previstas para este año 2024, resaltó que el estudio del saber patrimonial es trasversal a las investigaciones que se desarrollan en las Direcciones de Salud, Energía, Ambiente; Agricultura y Soberanía Alimentaria, al tiempo que aseguró que uno de los principales logros a la fecha fue la consolidación del equipo de trabajo, el cual aspira a incrementar en el 2024.
En ese sentido, informó que a la fecha la Dirección de Sociopolítica y Cultura desarrolla dos programas, el primero referido a los “Procesos sociopolíticos en el contexto de la “Venezuela paradigma del siglo XXI”; y el segundo sobre las “Ciencias de la conservación del patrimonio cultural”, mediante los cuales brinda asesorías y apoyo al Estado y a los científicos venezolanos.
Velasco puntualizó que el primer programa de investigación, contempla la asesoría al Estado, contribuye al monitoreo de la situación coyuntural y a la formación de talentos de alto nivel mediante proyectos de largo alcance en lo temporal y territorial, donde los procesos sociales e institucionales y las políticas públicas en los diferentes ámbitos de la vida nacional han sido susceptibles en el abordaje de temas de orden prioritario y estructurantes”.
En cuanto al segundo programa, relató que “el patrimonio cultural de una nación es único, irremplazable y su variedad es tan amplia que una sola mirada no basta para asegurar su preservación. Este programa integra los saberes de las ciencias humanas, naturales y los avances tecnológicos, para abordar proyectos de investigación y formación sobre la conservación del patrimonio cultural venezolano y nuestroamericano”.
La directora Velasco acotó que la “estrategia fundamental es el reconocimiento y conocimiento de éste, como constructor de identidad y por ende eje fundamental de la defensa de la soberanía nacional, en la medida que los distintos actores de la sociedad tomen conciencia de su valor”.
Con relación a las metas del 2024, aseguró que prevén involucrar a todos los investigadores de la Fundación IDEA, en el proyecto denominado “Un Estudio Transdisciplinario para la Descolonización, Reparación y Revalorización del Patrimonio Cultural y Natural de la Isla de Cubagua, a partir de la Caracterización de la Perla Endógena y Aprovechamiento Sociopolítico”.
Prensa Fundación IDEA/Reina Ruíz.– Con un reconocimiento especial al Padre de la Biología Molecular en Venezuela, Dr. José Luis Ramirez y una magistral ponencia sobre los 70 años del descubrimiento de la estructura del ADN, este lunes inició la celebración de la semana Aniversaria de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en el auditorio «Andrés Bello» de la institución.
De acuerdo con la agenda prevista del lunes 13 al 17 de noviembre, la actividad formativa inició con las palabras de la presidenta de la Fundación IDEA, Dra. Gloria Carvalho, en compañía de la vicepresidenta ejecutiva, Dra María Fernanda Correa y el reconocimiento de la labor científica de la institución.
Asimismo los participantes disfrutaron de la ponencia del investigador del Laboratorio de Microbiología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Dr. Héctor Rangel, y las presentaciones de los avances de las investigaciones del personal científico del área de Salud de la Fundación IDEA.
Para el martes 14, se tiene programada el Simposio sobre Trastorno del Espectro Autista, por parte de la Coordinadora de la Unidad de Errores Innatos del Matabolismo de la Dirección de Salud, Dra. María Antonieta Mahfoud, junto a la Dra Eva Pérez, Dra. Carmen Pozo, y la Dra Yisbelis Salazar, quienes responderán a la pregunta sobre ¿Por qué hablar de Trastorno del Espectro Autista? y su relación con el embarazo, y las intervenciones de niños con dicho trastorno.
Por su parte, la jefa del Laboratorio de Pesquisa Neonatal, Lcda. Tania Rodríguez, explicará el «Estado actual de la pesquisa neonatal y selectiva en la Fundación IDEA.
De igual modo, la Dra. Edgloris Marys del IVIC, hablará sobre «Virus de plantas. Amenazas para la seguridad alimentaria en Venezuela», y los investigadores de la Dirección de Energía y Ambiente presentarán sus investigaciones.
Biotecnología para la vida
El miércoles 15, la jornada iniciará con la ponencia del jefe de la Unidad de Estructura Molecular, Dr. Rodolfo Vargas, quien presentará el tema «Biociencias y Biotecnología en la Fundación IDEA»; al tiempo que la representante del Instituto Nacional de Higiene «Rafael Rangel», Dra. Zenaida Monsalve, abordará el tema del «Control sanitario de alimentos , fortalezas analíticas conjuntas».
En otro bloque, el Dr. Michael Mijares, representante de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, hablará sobre la «Biotecnología en la industria farmacéutica».
En este contexto, el Dr. José Bubis, jefe del Laboratorio de Química de Parásitos de la Direccion de Salud, presentó la ponencia «Explorando algunas proteínas de interés»; el Lcdo. Carlos Larez, de la Estación de la Dirección de Energía y Ambiente Mochima, presentó el «Monitoreo de los manglares de la bahía Mochima como ecosistemas costeros de carbono azul frente al cambio climático».
En la misma jornada, el MSC. Matías Hernández, de la Dirección ASA, realizó el » Diagnóstico de HBL mediante la prueba de RAI : Aplicabilidad y Perspectivas»; y los profesionales de la ciencia adscritos a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria, y de Energía y Ambiente de la Fundación IDEA, ofrecerán sus ponencias en el horario de la tarde.
Para el jueves 16, el director de Agricultura y Soberanía Alimentaria, Dr. Juan Mateus, presentará los «Retos agrícolas en Venezuela 2023», seguido por el Magister, Dario Torrealba quien abordará la temática sobre «Usos de radiaciones ionizantes para la mejora genética de cultivos de interés agrícola», y el Dr. Gustavo Benaim hablará sobre «Nuevos enfoques terapéuticos para viejas enfermedades tropicales. Mal de Chagas y Leishmaniasis».
En representación de la UCV, el Dr. Alexis García contará sobre «Lo que debemos saber de las buenas prácticas clínicas», la Dra. Caridad Malavé , del Laboratorio de Neuroinmunología de la Fundación IDEA, expondría sobre » Versatilidad de los anticuerpos como herramientas de diagnóstico y tratamiento. Experiencias».
Del mismo modo, los investigadores de la Dirección de Sociopolítica y Cultura, liderado por la Arq. Fabiola Velasco, tratarán los temas relativos al «Patrimonio cultural desde la idea del sujeto como portador del saber»; además de temas como la esclavitud, la exclusión, la desigualdad, procesos insurgentes de autoforma agroecológica».
Cómo parte de la agenda, se realizará una videoconferencia sobre el «Descubrimiento de productos naturales de origen microbiano: Avances y Perspectivas, a cargo del presidente del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, Dr. Cuauhtémoc Licona Cassani.
La semana aniversaria culminará el viernes 17, con la charla de los Magister de la Dirección ASA, John Dávila y Carla Chacón, quienes darán una » Aproximación al impacto HLB en productores de mandarina en Araira, estado Miranda»; de la Lcda. Natalia Avellaneda, directora (E) de la Biblioteca Raimundo Villegas de la Fundación IDEA , quien explicará » Una Alianza para la visibilidad de la ciencia venezolana» y la Dra. Marinés Longart, directora de Salud de la institución analizará » Descubriendo el interior celular a través de la microscopia de fluorescencia».
La semana aniversaria cerrará con un acto de reconocimiento y botones para el personal, y con una jornada especial denominada » Sembrándonos en el IDEA», con una visión en el potencial biotecnológico de los frutales exóticos del trópico; un almuerzo y una torta aniversaria.