Ramón Grosfóguel: También debemos descolonizar la manera como comunicamos la ciencia

De acuerdo con el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfóguel, para evitar la reproducción de esquemas imperiales de guerra, saqueo y empobrecimiento de los pueblos es necesario cambiar y repensar cómo comunicamos la ciencia puesto que, hasta ahora, se repite el mismo sistema hegemónico.

Durante su participación en el conversatorio denominado «Ciencia para la paz y el buen vivir», organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Grosfóguel explicó que la ciencia moderna se constituyó como una ciencia sin ética, sin límite, donde todo vale, por lo que se convierte en ciencia destructiva de la vida.

“A nombre de la ciencia se puede hacer cualquier cosa sin límites éticos. Descolonizar la ciencia también implica poner límites éticos porque a nombre de la ciencia, una comunidad de científicos puede decidir poner bombas nucleares para poner un ejemplo extremo, pero también para hacer quizás más tecnología destructiva de la vida que no tiene los cuidados de la reproducción de la vida o hacer más medicina tóxica que en lugar de curar, envenena nuestro cuerpo. Hay que construir una ciencia que tenga la racionalidad de la vida, y eso significa descolonizar la ciencia de esa visión hegemónica donde todo vale. Es como una especie de sacralización de la ciencia, de transformarla en una nueva religión moderna; en lugar de subordinar la ciencia a los intereses de la humanidad, de los pueblos”, expresó.

En su discurso, el escritor e investigador Ramón Grosfóguel aseguró que detrás de la ciencia hay muchos intereses, sobre todo en la industria internacional armamentista y en los Estados imperiales que solo les interesa desarrollar ciertas cosas, a nombre del trabajo científico, para iniciar una guerra.

“Hay un gran conflicto en el campo de batalla de la ciencia y de la producción científica internacional donde, por ejemplo, el imperio americano invierte una cantidad de miles de millones de dólares, o sea la mitad del presupuesto del imperio estadounidense se va en la industria de guerra. Allí contratan a un montón de científicos que les pagan muy bien para hacer armamentos, para mejorar los armamentos y hacer bombas inteligentes. ¡Imagínense! Estamos en un momento histórico muy importante de la humanidad, porque estamos en una crisis civilizatoria muy seria que viene de varios siglos, pero que cada día se intensifica más donde estamos jugándonos la vida del planeta Tierra, la vida humana y no humana”, manifestó.

El pensador puertorriqueño reiteró que, en Venezuela, el presidente Nicolás Maduro hizo un llamado a descolonizarnos en todos los campos de la vida, en la economía, política, pedagogía, educación, mente, espíritu, pero también en la ciencia y la tecnología.

“Si no descolonizamos la ciencia, el problema es que vamos a estar haciendo ciencia destructiva de la vida, ciencia que no va acorde a los intereses de nuestros pueblos. El llamado es y en eso la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez ha estado a la vanguardia, ella llama a hacer ciencia para la vida, a descolonizarnos de esa ciencia hegemónica para la guerra, la destrucción. Este llamado es una virtud de la Revolución Bolivariana por lo cual tenemos que estar siempre conscientes y agradecidos que ese es el proyecto de país que tiene Venezuela y le está dando ejemplo al mundo”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.-

Bautizan libro “La guerra en Ucrania y el contexto internacional”

Este miércoles, 9 de noviembre, se realizó el bautizo del libro “La guerra en Ucrania y el contexto internacional”, obra del vicepresidente de la Comisión de la Política Exterior de la Asamblea Nacional, diputado Roy Daza, que recoge la entrevista realizada al economista César Villalona sobre las causas del conflicto en Europa y su impacto en la economía mundial.

En la actividad, realizada en el nuevo espacio cultural del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en Caracas, el parlamentario Roy Daza comentó que, en los últimos meses, se ha hablado de una realidad política en América Latina en la que el fascismo presenta un declive que va a tener efectos a nivel mundial.

“La reciente visita del presidente Petro a Venezuela no solo es un asunto de la recomposición de las relaciones diplomáticas, políticas, económicas, sino también la posibilidad de mantener una línea de trabajo común. En medio de esa situación gana Lula las elecciones en Brasil, de una manera impresionante. Hemos visto para Venezuela una noticia muy buena. Hemos roto el cerco diplomático que teníamos desde el 2017, es decir, hace cinco años prácticamente no nos abrían la puerta ni nos atendían llamadas; ahora, el mundo ha girado y la situación de América Latina es otra”, manifestó.

De la misma forma, Daza expresó que la guerra en Europa ha trastocado las relaciones políticas, el mercado financiero, de los alimentos, y, obviamente, la industria de los hidrocarburos.

“Cuando hablamos de un cambio urgido en el mercado del petróleo y el gas, hablamos de Venezuela y de su nuevo un papel protagónico en la política internacional no solo por tener petróleo y gas sino por haber contribuido en la estabilización del mercado petrolero. Tenemos que analizar desde el punto de vista político la nueva posición de nuestro país para avanzar en la integración para arrinconar a los procesos neofacistas que existen y que tienen mucha fuerza. Lula Da Silva dijo que sin la resistencia de los venezolanos nosotros no tuviéramos las posibilidades que hoy tenemos. Hoy podemos decir que la resistencia de los venezolanos ha hecho posible un giro a la izquierda en América Latina”, puntualizó. 

Por su parte, el economista César Villalona explicó que, sin lugar a dudas, se transita por un mundo unipolar bajo la hegemonía de EE. UU. que se consolidó, sobre todo, después de la caída de la Unión Soviética y la caída de los comunistas de Europa del Este, pero que hoy está en crisis.

“EE. UU. emerge como la potencia única, sin rival. Estados Unidos de América y dos guerras mundiales le pusieron fin al dominio inglés y se instauró su dominio. EE. UU. era la gran potencia hegemónica, todavía, en este momento, es el país con la economía más grande, con el mayor aparato militar y con el mayor dominio político. Pero hay una crisis de hegemonía que se expresa en un poder único al que le han surgido rivales muy grandes y en poco tiempo podría perder la hegemonía”, detalló.

El economista añadió que Estados Unidos es un país que vive por encima de su capacidad y por encima de sus medios.

“La economía en EE. UU. que aparenta ser compleja, yo creo que es una de las economías más fáciles de entender. EE. UU. presenta un presupuesto de miles de millones de dólares con un faltante de 700 mil, 600 mil millones, una cifra grande y lo cubre con préstamos de China en todos estos años y con emisión de dinero que le llaman dinero inorgánico. Todo el dinero, el circulante, termina en los bancos y los bancos les prestan a empresas exportadoras que traen del exterior lo que Estados Unidos no produce. Entonces no genera inflación porque ese dólar no se queda adentro, sino que se va al exterior y EE. UU. trae lo que necesita. ¿Qué le costó emitir el dólar? Absolutamente nada, porque nosotros en Venezuela aceptamos ese dólar”, señaló.

Prensa Mincyt.-

TECNOLOGÍA VENEZOLANA ESPACIAL

e aquí algunas imágenes captadas por los cámaras de los satélites venezolanos de observación terrena.

Estas imágenes son procesadas en la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, un centro de investigación e innovación que esta semana cumplió 15 años al servicio de la soberanía de los pueblos.

 por Daniela Ramos

Centro Nacional de Tecnología Química llevó ciencia divertida a niños de la Unidad Educativa Francisco de Miranda

Este lunes, 31 de octubre, el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) realizó una serie de actividades de socialización científica con los niños y las niñas de primer grado de la Unidad Educativa Generalísimo Francisco de Miranda, ubicada en La Carlota, en la Gran Caracas.

En esta oportunidad, se tuvo la participación 47 niños y niñas de 1.er grado y se tiene previsto continuar con los niños y niñas de primaria y secundaria, con el propósito de motivarlos al estudio de la ciencia, la tecnología y la química por medio de actividades lúdicas.

Durante la jornada, los más pequeños y pequeñas de la escuela contaron con juegos, dramatizaciones, demostración de experimentos y dinámicas divertidas, en la orientación de las investigadoras del CNTQ.

Magaly Henríquez, presidenta Centro Nacional de Tecnología Química, expresó que estas jornadas lúdico-científicas para niños y niñas de las escuelas vienen realizándose desde hace siete años.

“Nosotros visitamos las escuelas y llevamos este tipo de experiencia para que los niños y las niñas, desde temprana edad, entren en contacto con todo lo que es ciencia. Llevamos experiencias básicas de ciencia para motivarlos a que en un futuro se formen en los programas científicos del país. Tenemos mucho tiempo haciéndolo”, dijo Henríquez.

Informó, que en el contexto del programa educativo Canaima, se hizo entrega al centro educativo de un total de 24 tabletas y una sala de informática “para que los niños y niñas estén en contacto con las tecnologías de información”.

Prensa Mincyt.- 

Consejo Científico Presidencial evalúa dimensiones e impactos del desastre ocurrido en Las Tejerías

Integrantes del Consejo Científico Presidencial se mantienen con el acompañamiento, asistencia técnica y evaluación de las dimensiones y los impactos del desastre socionatural ocurrido en Las Tejerías, estado Aragua.

Los científicos y especialistas explicaron que, en situaciones de catástrofes, el conocimiento es un factor clave para la previsión, la reflexión y la acción.

En Las Tejerías, estado Aragua, el Consejo Científico Presidencial junto a los diversos entes y organismos del Gobierno Bolivariano coordinan acciones de coconstrucción y comunicación de conocimientos y estrategias para reducir la vulnerabilidad ante las amenazas socioambientales, en un contexto de crisis ambiental global.

De acuerdo con el geólogo venezolano Víctor Cano, el estudio de desastres socionaturales es una línea de investigación local, en un escenario de «cambio» en los patrones del clima.

“Estos son eventos que se dan en el proceso geológico de la Cordillera de la Costa y pueden suceder en cualquier momento. Tenemos que trabajar en no estar expuestos a esta amenaza que representa lo que sucedió en Las Tejerías y en El Castaño. Debemos reducir nuestra vulnerabilidad ante esta amenaza, tanto en su flanco norte como en su flanco sur. Este trabajo ya ha venido dando resultados, pero tiene que ser un trabajo continuo no solo en Las Tejerías sino en todo el territorio de Venezuela para cuantificar cuál es tu amenaza y tu vulnerabilidad como población, con el objeto de reducir el riesgo a los cuales estamos expuestos como colectivo”, manifestó.

Por su parte, el ecólogo venezolano Francisco Herrera señaló que la humanidad necesita cambiar su relación con la Tierra.

“Si hay algo que se ha dicho continuamente, en las últimas dos décadas, es que la crisis ambiental se caracteriza es por la impredictibilidad de los fenómenos que se nos avecinan y ese carácter de impredictibilidad tiene consecuencias tanto en la formación que tenemos donde vemos al sistema como un sistema predecible y estable. A nivel de Estado, a nivel poblacional, debemos comenzar a entender que nuestra relación con la naturaleza debe cambiar, incluso, desde la interpretación, desde que tenemos que ir ajustando, prediciendo y minimizando los efectos de estas situaciones, bien sean lluvias torrenciales o sequías extremas”, indicó.

El psicólogo social Fernando Giuliani aseguró que lo ocurrido en Las Tejerías es una alerta ante la vulnerabilidad que tiene la humanidad frente a la crisis ambiental planetaria.

“Esta es una experiencia que acarrea una altísima dosis de dolor, sobre todo para los que han tenido pérdidas de seres queridos, pero también pérdidas de vivienda; es una situación muy dolorosa, pero tenemos que resurgir. Tenemos que seguir fortaleciendo la capacidad de organización y de conciencia. Esto debe ser articulado con otras comunidades. Yo creo que esto nos alerta sobre los altos niveles de vulnerabilidad que tenemos; en parte, tiene que ver con una historia muy larga de asentamientos humanos, pero también tiene que ver con la crisis climática. Hay que hacer conciencia en ello y concentrar los esfuerzos con la gente de Aragua”, expresó.

Prensa Mincyt.

“No podemos mirar el mundo de hoy como si estuviéramos desconectados de nuestro pasado”

De acuerdo con el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfóguel, la expansión colonial en América Latina fue muy destructiva, acabó con todas las civilizaciones avanzadas que existían allí, a nombre de un mundo moderno.

“El mundo de hoy es el resultado de varios siglos. No podemos mirar el mundo de hoy como si estuviéramos desconectados de nuestro pasado. Hubo varios siglos de expansión colonial europea en el mundo. Esas civilizaciones que fueron destruidas tenían una forma de ser y de estar en el mundo muy diferente a lo que es el mundo moderno de hoy. En ese proceso lo que hicieron fue esclavizar y dominar a los sobrevivientes, y súperexplotan todas esas riquezas que terminan acumulándose en países del Norte global”, expresó.

Durante su participación en un programa especial, transmitido por RNV, el escritor e investigador Ramón Grosfóguel indicó que el proceso de colonización intervino en las estructuras del conocimiento, el cual empezó desde las escuelas, las universidades y de muchos medios.

“Nos hicieron creer que nuestros conocimientos no valían, entonces empezaron a imponer los conocimientos de los hombres europeos a nuestro mundo. Nos hicieron creer que son los hombres europeos los que tienen la última palabra para decirle al mundo qué es verdad, qué realidad, y qué es lo mejor para usted. Bajo esa estructura de superioridad epistémica o superioridad en la producción de conocimiento, cualquier cosa que el Sur global, que nosotros digamos que es mejor para nosotros queda invalidado como un conocimiento inferior. A eso le llamamos racismo epistémico porque es un racismo que ocurre en el plano del conocimiento y del plano mental”, aseveró.

En este sentido, Grosfóguel insistió en que las universidades han sido el centro, por excelencia, de producción de las élites eurocentradas, “de élites que piensan nuestros países y nuestras realidades, a partir de los lentes de las teorías que se producen en el Norte global”.

“A través de la universidad y de élites intelectuales se hace el trabajo que necesita el sistema para reproducirse y producirse. Entonces se van a convertir en intermediarios entre el poder imperial del Norte y nuestros pueblos porque son los que van a gestionar la dominación de los países imperiales sobre nuestros pueblos. Eso es lo que son las élites hoy coloniales en América Latina, todos formateados en universidades coloniales occidentalizadas”, detalló.

El pensador puertorriqueño resaltó que es necesario crear una ecología de saberes, una diversificación de conocimiento y de pensamiento crítico desde los pueblos del Sur global, aquellos que están invisibilizados en las estructuras de conocimiento de estas universidades occidentalizadas que se ven en África, Venezuela, América Latina.

“El planteamiento de la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez es tan vital, tan importante, y yo diría histórico, de crear una agenda regional para ciencia y tecnología que considere la racionalidad para la vida. Porque yo no conozco ningún ministro de Ciencia en América Latina que esté llamando la atención a que la ciencia que tenemos son ciencias destructivas de la vida y que necesitamos una ciencia para la vida. Yo llamaría a la crisis que vivimos Occidentaloceno eso como una respuesta a lo que los científicos llaman Antropoceno. Los seres humanos nos metemos en la reproducción de los ciclos de la vida para destruirla. Los humanos hemos vivido en el planeta miles de años y nunca hemos tenido una civilización tan destructiva de la vida como esta”, puntualizó.

Finalmente, el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfóguel reiteró que “la crisis ambiental global es un fenómeno moderno occidental de esa civilización que se propagó con la expansión colonial europea que arruinó todas nuestras civilizaciones y que impuso esta lógica destructiva de la vida, una lógica de muerte”.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

“Descolonizar significa cambiar la narrativa de inferioridad impuesta por 500 años de colonización”

Este jueves 28 octubre 2022 , la filósofa mexicana Karina Ochoa aseguró que, luego de 500 años, los pueblos suramericanos continúan con la reproducción de las lógicas de las administraciones coloniales, por lo que es necesario plantearse la posibilidad de interrumpir ese camino y volver atrás, al principio de sentido de comunidad.

“Hacer formación descolonial tiene que ver con cambiar el chip que tenemos dentro y que ha sido formateado desde 1492. Cuando se habla de descolonización solemos pensar que debemos regresar al pasado, pero en realidad no, se trata de mirar una larga historia que nos ha constituido como personas, como pueblos. Una historia en la que se nos ubicó como pueblos bárbaros e inferiores, sin la capacidad de decidir sobre nuestros pueblos. Descolonizar significa eliminar ese chip donde además sentimos culpabilidad de nuestra propia condición de dominación”, destacó.

Durante su participación en un programa especial, transmitido por RNV, la pensadora y activista Karina Ochoa explicó que el principio de la descolonización arranca en el lugar donde los pueblos son capaces de construir su propia historia.

“Descolonización es redignificar nuestra historia. Por eso Chávez es profundamente descolonial, porque visibiliza el proceso, no lo individual. El proceso que encabezó Chávez visibilizó a un pueblo que sí podía hablar, que podía pensar. Cuando el presidente Nicolás Maduro dice que tenemos que descolonizarnos es cambiar esa narrativa de nuestra cabeza para entender que nuestros pueblos pueden construir proyectos de presente y futuro desde los propios referentes de nuestras comunidades”, manifestó.

Asimismo, Ochoa insistió en que el modelo moderno de desarrollo hoy está en crisis y se ve reflejado claramente en Europa y Estados Unidos, donde hay enormes desigualdades, violencia y exclusión.

“Ese es el ejemplo que quieren que sigamos y nosotros queremos decir no. Nosotros queremos descolonizar nuestra vida; queremos construir pueblos diferentes desde nuestros propios criterios y reconociendo nuestra propia historia que ha sido negada. Hay un largo camino para entender también la descolonización desde la ciencia, la tecnología, desde la historia, desde el derecho de las mujeres, y parte de lo que hacemos aquí en Venezuela es ir abonando y que entendamos que ese camino implica un proceso largo por nuestros pueblos y por nuestros territorios”, enfatizó.

Subrayó que la desigualdad, la jerarquización y la dominación del modelo actual también se expresa en los saberes, en cómo se jerarquiza el conocimiento en todos los niveles, desde toda una estructura universitaria.

“Lo que hace es que ese conocimiento se valida como verdadero y como único, pero también tenemos el conocimiento producido desde la comunidad, desde lo local, que no se reconoce como conocimiento científico sino como saber porque no se le da la validez de conocimiento verdadero”, acotó.

Dominados y feminizados

La filósofa mexicana Karina Ochoa declaró que, a partir de los discursos teológicos del siglo XVI, las poblaciones colonizadas fueron dominadas a través de un proceso de feminización, en otras palabras, la cristiandad occidental tiene un referente de dominación sobre su primera alteridad que son las mujeres.

“El patriarcado de la cristiandad ya había construido esta desigualdad digamos sustantiva entre algunos hombres occidentales y las mujeres occidentales. Cuando decimos el patriarcado de la cristiandad lo que estamos hablando es de formas de dominación que tienen como sustantivo formas de dominación sobre las mujeres de la cristiandad. De tal manera que la desigualdad de género y raza se va constituyendo, se va haciendo una, entonces el proceso de feminización del indígena lo que hace es justificar la condición de subordinación de los indígenas considerando que el problema racial es casi como de género, se dominan los indígenas como si fueran mujeres”, expresó.

Agregó que el caso de la población negra está en discusión porque se les da calidad de subhumanidad o semihumanidad. “El discurso es un discurso de bestialización; ni siquiera se sospecha la humanidad del negro y la negra. Hay una cancelación, por eso la vía de la esclavitud es la forma de explotación que se configura para las poblaciones negras”.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

300 instituciones educativas participan en la V Olimpiada Juvenil de Ciencia

Con la participación de 300 planteles nacionales, estadales e instituciones privadas se llevó a cabo el lanzamiento de la quinta edición de la Olimpiada Juvenil de Ciencia, organizada por el Consejo Científico-Tecnológico y Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Miranda, en esta oportunidad el tema generador es “La semilla, madre de la biodiversidad”.

El objetivo de la Olimpiada Juvenil de Ciencia es desarrollar el potencial creativo y el interés y valoración por la ciencia en los jóvenes del nivel de educación media del estado Miranda, como parte de su formación integral para la construcción de una ciudadanía crítica, reflexiva y responsable.

La Olimpiada Juvenil de Ciencia es un evento en el área de educación científica dirigido a los Institutos de educación media de la entidad mirandina y tiene un ente responsable de organizar todo lo concerniente a las diferentes actividades que es el Comité Organizador conformado por docentes de las áreas de física, química, biología, ciencias de la tierra y matemática.

Héctor Rodríguez, gobernador de Miranda, expresó que ya son cinco años realizando las olimpiadas, evento que traspasó las fronteras del estado y que esperan que nuevas entidades se sumen a estos conocimientos donde en cada edición se han abordado temas generadores que son importantes para la vida.

“No se puede gobernar sin la ciencia, es por ello que se deben acoplar las dinámicas científicas y las del Gobierno para hacer un trabajo profundo. A nuestra generación le tocó luchar por un espacio en la educación y a ustedes les corresponde mejorar la educación y desde la Olimpiada Juvenil de Ciencias se están generando las oportunidades para alcanzar este objetivo”, destacó Rodríguez.

Por su parte, Pedro Silva, miembro del Consejo Directivo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), señaló que las puertas del instituto están abiertas a las nuevas generaciones, al tiempo de manifestar que las olimpiadas juveniles de ciencia es el escenario no solo donde se mide conocimiento sino que se genera interacción entre las instituciones.

La actividad contó con la participación de Héctor Rodríguez, gobernador del estado bolivariano de Miranda; Salvador Lugo, viceministro de Comunalización de la Ciencia para la Producción del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología; Rosa Becerra, secretaria de Educación de la Gobernación de Miranda; Arwin Quezada, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Miranda; Keila Martorelli, secretaria de Agricultura de la Gobernación de Miranda; Andrés Moya, coordinador del Comité Olímpico de la Olimpiada Juvenil de Ciencia; miembros del Consejo Científico-Tecnológico de Miranda y del Comité Olímpico de la Olimpiada Juvenil de Ciencia.

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.

«El cambio climático es parte de una crisis civilizatoria de un modelo autodestructivo»

Este miércoles, el biólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Pedro Borges, aseguró que el cambio climático realmente es una crisis ambiental global y, a su vez, es parte de una crisis civilizatoria de un modelo que es autodestructivo, suicida, al que se le denomina modernidad y cuyo sistema económico es el capitalismo.

“El capitalismo es un modelo de dominación; es una competencia, es el reduccionismo de no ver las relaciones, pero en el fondo tiene mucho que ver con una separación entre lo que son las sociedades humanas y todo el resto de la naturaleza, como si nosotros no fuéramos parte de la naturaleza, no. Esta separación ha favorecido mucho a un grupo relativamente pequeño. Lo que está generando esta crisis son los países y las sociedades del Norte global. Si no entendemos eso, no hay solución. Tiene que ver con colonialidad, en cómo nos vemos nosotros, cuáles son nuestros valores, cómo nos relacionamos con la naturaleza y otras sociedades”, manifestó.

Durante su participación en el programa radial Vía alterna, transmitido por RNV, el investigador venezolano Pedro Borges señaló que el 92 % de emisiones, de gases con efecto invernadero que se registra en la atmósfera proviene del Norte global, que concentra un 10 % de la población, y esto es lo que provoca este gran problema de crisis climática.

“El reto de la humanidad es múltiple y tiene muchas vías de acción. Primero, realmente no se ha desnudado la verdad ambiental como se quisiera, es decir, sí se le están viendo las costuras y muchas personas están viendo las cosas, pero para la mayoría de poblaciones sigue estando muy poco claro esto de la crisis ambiental global, a veces por ingenuidad, y a veces por intereses. Hay una dimensión internacional que es muy importante, es cómo sacudir el mundo para hacer todo lo posible para formar alianzas para que esa visión realmente primero sea comprendida, pero sobre todo para que las responsabilidades que se derivan de esa situación sean asumidas porque es un proceso histórico”, detalló.

Insistió en que deben tomarse una serie de medidas para reducir la vulnerabilidad de los países del mundo y luego para preparar a la población para las pérdidas, los daños, las consecuencias y los impactos negativos de la crisis “porque eso ya es inevitable”, acotó.

“La situación planetaria es real; hay impactos negativos que son irreversibles, pero la magnitud de las consecuencias va a variar dependiendo de las acciones del ser humano. Tenemos la posibilidad de empezar a trabajar para superarlo, para superar el problema. Construir un mundo mejor es difícil; eso no es nada sencillo, porque cambiar de sistema significa cambiar la forma en que concebimos la vida. La forma en que hacemos el día a día y además una serie de intereses que están vinculados. Eso no es nada sencillo, pero es una cuestión de sobrevivencia, tenemos que aceptarlo como posible: la sobrevivencia”, puntualizó.

En este sentido, dijo que Venezuela tiene un trabajo muy arduo y ya comenzó a hacerlo a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología con el debate de la descolonización del pensamiento.

“Han hecho un trabajo multidisciplinario en donde los investigadores, científicos ofrecen algunas propuestas, pero también se vinculan con los saberes ancestrales. Es muy interesante combinar estos dos. La meta de eso es salvaguardar la vida, garantizar el acceso al alimento, la posibilidad del buen vivir”, subrayó.

“Debemos entender que todo este modelo civilizatorio impuesto dice que la naturaleza está ahí para dominarla. En vez de vivir en armonía con la naturaleza, lo que tratamos es de obligarla, de violar a la naturaleza para que haga lo que queremos y ahora estamos teniendo consecuencias sobre nosotros mismos. Nuestra tasa de consumo no lo puede soportar nuestro sistema planetario. El problema es mucho más sistémico, más grande. Esto es un problema mundial, se trata de una crisis civilizatoria que tiene una dimensión ambiental, económica, social, política, y que lamentablemente cada vez se está haciendo más evidente”, aseveró.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

ABAE: 15 años a la vanguardia de la tecnología espacial venezolana

 La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) fue creada el 25 de octubre del año 2007 como el único organismo de Venezuela responsable de ejecutar las políticas y lineamientos nacionales para la exploración y el uso pacífico del espacio ultraterrestre, así como el encargado de desarrollar múltiples programas y proyectos espaciales, que incluyen los satélites Miranda y Sucre, con el fin de construir bienestar común.

De acuerdo con Adolfo Godoy, presidente de la ABAE, en 15 años de historia, esta agencia se ha convertido en una pieza fundamental del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología para promover la investigación científica y la tecnología espacial en actividades estratégicas como planificación urbana y agrícola, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos socionaturales, vigilancia de fronteras, control de cultivos ilícitos, así como el uso racional de los recursos naturales.

“La historia espacial de Venezuela comenzó con el comandante Hugo Chávez y ha seguido su camino con el presidente Nicolás Maduro. En la nación bolivariana, la tecnología espacial siempre ha estado orientada al bienestar integral del pueblo debido a que tiene un carácter multidisciplinario y su aplicabilidad abarca diferentes ámbitos vitales. Además, las actividades espaciales representan un motor desencadenante de los sectores productivos y estratégicos del país”, enfatizó.

Godoy explicó que la ABAE ha podido contribuir con todos los sistemas de comunicaciones alternos de la nación y ha logrado posicionar a Venezuela en el sistema de percepción remota.

“La tecnología espacial de Venezuela, especialmente el programa VRSS-1 (satélite Miranda) y el VRSS-2 (satélite Sucre), ha servido para fortalecer las capacidades productivas y ha impulsado la formación de talento nacional en las diversas áreas de conocimiento.

“Venezuela es vista dentro de la región y a nivel internacional como un país soberano con capacidades espaciales que permiten dar aportes significativos para la formulación de políticas públicas y para la toma de decisiones estratégicas”, manifestó.

En este sentido, el vocero informó que, a la fecha, los satélites de percepción remota de Venezuela han capturado más de un millón trescientas mil imágenes satelitales que han facilitado la gestión del Estado bolivariano, de las cuales 739 524 corresponden a Sucre y 656 923 a Miranda.

“Gracias al trabajo de la ABAE y del Ministerio de Ciencia, Venezuela ha suscrito diversos convenios de cooperación nacional e internacional lo que ha dado como resultado más de tres mil venezolanos y venezolanas formados en distintos niveles educativos en el área espacial y sus ciencias afines”, expresó.

Apoyo al pueblo aragüeño

En cuanto al desastre socionatural registrado en Las Tejerías y El Castaño, en el estado Aragua, el presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, comentó que la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales se ha dedicado a estudiar y analizar estos fenómenos a través de las imágenes de los satélites venezolanos y de los sistemas del protocolo de la Carta Internacional: Espacio y los Grandes Desastres (Charter).

“Trabajamos en la interpretación de las imágenes satelitales, de toda la información disponible antes y después del evento para que los especialistas realicen los análisis profundos, la planificación y la interpretación de lo que está sucediendo en el territorio venezolano. La interpretación de las imágenes satelitales y la comprobación en campo también ayuda a definir las áreas prioritarias y concentrar los trabajos de remediación y recuperación”, destacó.

Reiteró que los profesionales de la ABAE, diariamente, contribuyen con recomendaciones concretas y con la interpretación de las imágenes satelitales para complementar las acciones directas implementadas por el Gobierno Nacional en el estado Aragua.

Lo que viene

El presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, señaló que esta agencia espacial se enfocará en desarrollar planes de formación en materia espacial para impulsar a las generaciones de relevo de la nación, puesto que se necesitan profesionales para continuar con la labor que se ha hecho en los últimos 15 años.

“Nuestro horizonte se dirige hacia la integración y el fortalecimiento de la cooperación internacional. Queremos contribuir a buscar soluciones a través de los satélites. Queremos seguir fortaleciendo nuestras capacidades en las diversas áreas de exploración espacial en búsqueda de la productividad y el bienestar común”, indicó.

Finalmente, Godoy expuso que la ABAE pondrá énfasis en la socialización del conocimiento para que la tecnología espacial y sus ventajas puedan estar al alcance de todos y todas, sin ninguna distinción.

“En Venezuela, sensibilizamos la importancia que tiene la tecnología satelital en nuestra vida cotidiana. Por eso, vamos a darle impulso a nuestro programa educativo denominado Ignición espacial para promover el amor por la ciencia, la tecnología y la innovación desde muy temprana edad, en todos los niveles del sistema público educativo, para ir formando a las futuras generaciones en el tema espacial”, recalcó.

Prensa Mincyt/ABAE/Karina Depablos.