Dra. Fabiola Velasco: El estudio del Patrimonio cultural es trasversal a diversas áreas de investigación científica

Prensa Fundación IDEA/22.01.24.- Fortalecer la interrelación de las líneas de investigación de la Dirección de Sociopolítica y Cultura con el resto de las áreas estratégicas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), es una de las principales metas para el año 2024 de los integrantes de esta unidad enfocada en el estudio del saber patrimonial como elemento trasversal a la gestión de la institución científico-tecnológica.

Al respecto, desde los espacios del Edificio Bolívar, sede principal de la Fundación, la directora de Sociopolítica y Cultura, Dra. Fabiola Velasco Pérez, como parte de las metas previstas para este año 2024, resaltó que el estudio del saber patrimonial es trasversal a las investigaciones que se desarrollan en las Direcciones de Salud, Energía, Ambiente; Agricultura y Soberanía Alimentaria, al tiempo que aseguró que uno de los principales logros a la fecha fue la consolidación del equipo de trabajo, el cual aspira a incrementar en el 2024.

En ese sentido, informó que a la fecha la Dirección de Sociopolítica y Cultura desarrolla dos programas, el primero referido a los “Procesos sociopolíticos en el contexto de la “Venezuela paradigma del siglo XXI”; y el segundo sobre las “Ciencias de la conservación del patrimonio cultural”, mediante los cuales brinda asesorías y apoyo al Estado y a los científicos venezolanos.


Velasco puntualizó que el primer programa de investigación, contempla la asesoría al Estado, contribuye al monitoreo de la situación coyuntural y a la formación de talentos de alto nivel mediante proyectos de largo alcance en lo temporal y territorial, donde los procesos sociales e institucionales y las políticas públicas en los diferentes ámbitos de la vida nacional han sido susceptibles en el abordaje de temas de orden prioritario y estructurantes”.

En cuanto al segundo programa, relató que “el patrimonio cultural de una nación es único, irremplazable y su variedad es tan amplia que una sola mirada no basta para asegurar su preservación. Este programa integra los saberes de las ciencias humanas, naturales y los avances tecnológicos, para abordar proyectos de investigación y formación sobre la conservación del patrimonio cultural venezolano y nuestroamericano”.

La directora Velasco acotó que la “estrategia fundamental es el reconocimiento y conocimiento de éste, como constructor de identidad y por ende eje fundamental de la defensa de la soberanía nacional, en la medida que los distintos actores de la sociedad tomen conciencia de su valor”.

Con relación a las metas del 2024, aseguró que prevén involucrar a todos los investigadores de la Fundación IDEA, en el proyecto denominado “Un Estudio Transdisciplinario para la Descolonización, Reparación y Revalorización del Patrimonio Cultural y Natural de la Isla de Cubagua, a partir de la Caracterización de la Perla Endógena y Aprovechamiento Sociopolítico”.

Mejoran genética de los cambures para impulsar productividad del rubro agrícola nacional

(Prensa Fundación IDEA/15.01.24).- A fin de contribuir con los pequeños y medianos productores agrícolas del rubro cambur, mediante la entrega de material vegetal de calidad, tolerantes a plagas y enfermedades, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) desarrollan el proyecto de Mutaciones Radioinducidas para el Mejoramiento Genético de Musáceas.

Esta actividad científica enmarcada en el Acuerdo Regional para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nuclear en América Latina y el Caribe (ARCAL) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se desarrolla con apoyo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y del Instituto de Desarrollo Científico y Tecnológico (Idecyt), adscrito a la Universidad Simón Rodríguez.


Al respecto, el coordinador del programa Propagación Masiva de Plantas del Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria de la Fundación IDEA, Darío Torrealba, detalló que en el año 2015 inició un primer proyecto del ARCAL, para el estudio de la genética de raíces, hortalizas, tubérculos y musáceas

De Igual modo, en el 2022 el proyecto se enfocó hacia las musáceas, específicamente de los cambures (AAA) Cv. “Pineo gigante”, mediante el uso pacífico de la energía nuclear; y este año se sumó un proyecto de mejora genética de plantas de caña de azúcar para la búsqueda de tolerancia a la enfermedad del raquitismo de esta hierba perenne tropical cuyo cultivo se destina a la producción de azúcar.

Respecto a la adquisición de los materiales tolerantes aseguró que sólo los grandes productores de musáceas pueden costear los precios de los mismos y poseen alta tecnología, mientras que el resto de los agricultores están desprotegidos y no cuentan con los recursos para comprar material tolerante de calidad en países como Francia o Guatemala.

Torrealba informó que en cooperación con representantes de la Planta de Esterilización por Rayos Gamma (Pegamma) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), del IDECYT y del INIA, actualmente se usan la técnicas nucleares para proteger y lograr plantas tolerantes a la enfermedad del moko o hereque bacteriano causado por la bacteria Ralstonia solanacearum.

El investigador resaltó que este proyecto permitirá garantizar la identidad genética de las musáceas, la fitosanidad y la producción del rubro, para evitar que los cultivos sean atacados por hongos y bacterias destructivas como el caso del hongo Fusarium oxysporum raza 4 Tropical (Foc R4T), el moko o hereque bacteriano causada por Ralstonia solanacearum, la cual obstruye el sistema vascular de las plantas.

El Coordinador informó que gracias a las alianzas con organismos internacionales los investigadores venezolanos cuentan con programas de capacitación y financiamiento de los proyectos científicos nacionales, y como ejemplo citó: pasantías en Colombia y cursos de formación en mejoramiento genético en Viena, Austria.

Intercambio de saberes ancestrales es la esencia en el cuidado del planeta para generaciones futuras

Prensa Fundación IDEA/ Miosotiz García. Los sistemas agrícolas tradicionales son legados ancestrales para la familia Espinosa, habitantes del sector pasatiempo, del Municipio Carrizal, del estado Miranda, quienes desde 1915 cuentan con terrenos donde han venido desarrollando actividades agrícolas con cultivos asociados al café y rubros de ciclos cortos con prácticas sostenibles y armoniosas con la naturaleza.

Estos saberes y prácticas se han mantenido a lo largo del tiempo de generación en generación principalmente por medio de la transmisión oral en la comunidad del sector pasatiempo, donde la agricultura familiar les ha permitido reencontrarse con sus propias raíces fortaleciendo su identidad y sentido de pertenencia, entrelazando tradición y cultura con conocimiento, tecnología e ingenio, así lo afirmó la MSc. Yolimar Hernández, investigadora del área de sociopolítica y cultura la Fundación Instituto de Estudios Avanzados IDEA.

Estos productores han aprendido a procesar raíces y tubérculos de manera artesanal ya que tienen un ciclo de vida que transcurre en menos de 365 días, logrando cosechar cebollín, perejil, cilantro para el consumo de la familia y la localidad en poco tiempo, aseguró Hernández.

Así mismo la creación y uso del compost un abono natural resultante de la acción de bacterias, hongos y gusanos sobre los residuos orgánicos, es usado comúnmente para mejorar la fertilidad de la tierra como alimento para las plantas respetando su propio ecosistema, reduciendo así el uso de fertilizantes y agrotóxicos.

Por otra parte, estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, una tercera parte de los alimentos que se producen a nivel mundial dependen de la polinización de las abejas, es por esto que la red trófica, la cual es un conjunto de cadenas alimentarias interconectadas entre sí permite a la familia espinosa a través de métodos y practicas ancestrales aplicarla a los cultivos logrando que la energía y los nutrientes fluyan de uno al otro aumentando la producción de los principales cultivos alimentarios de la zona.


Para la familia Espinosa, la agroecología desempeña un papel importante con vistas a lograr un equilibrio entre la tradición y los hábitos alimentarios modernos, uniéndolos de una manera armoniosa que promueva la producción y el consumo de alimentos saludables que impulse la soberanía alimentaria de las generaciones futuras.

Promoverán alianza bilateral Venezuela-México en materia científica-tecnológica

Prensa Fundación IDEA/Reina Ruíz.- La presidenta de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Gloria Carvalho, resaltó este martes, la importancia de promover acuerdos de cooperación técnica binacional Venezuela-México, en el marco del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a fin de desarrollar y financiar proyectos conjuntos en materia agrícola, ambiental y energética.

La afirmación la hizo durante un recorrido por diversos laboratorios de la Fundación IDEA, junto al experto enviado por el OIEA y representante del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) de México, Dr. Sergio de los Santos Villalobos, quien realiza una visita técnica al país.

En tal sentido, el especialista internacional resaltó las capacidades científico, tecnológica, de infraestructura y del talento humano venezolano, al tiempo que aseguró que actualmente los científicos venezolanos ejecutan proyectos de gran impacto en los sectores económicos de la nación.

Respecto a la posibilidad de establecer alianzas estratégicas, afirmó que avanzará en el fortalecimiento de los lazos entre el ITSON de México y las instituciones científicas venezolanas, en especial en áreas como seguridad alimentaria, agricultura, ambiente, entre otras.

Asimismo tras intercambiar información y experiencia con los investigadores de las áreas de Energía y Ambiente y de Agricultura y Soberanía Alimentaria de la institución, aseveró que actualmente trabajan de manera conjunta en diversos proyectos de la OIEA, así como con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Vale destacar que en la Dirección ASA, conversó con los investigadores que adelantan diversos proyectos enmarcados en el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) de la OIEA.

Entre los proyectos de interés para el desarrollo con la Fundación IDEA mencionó el mejoramiento genético de diversos rubros agrícola, mediante radiación ionizante, y el estudio del HBL (Dragón Amarillo) en cítricos.

A partir de enero de 2024 Kit de Diagnóstico de mama de la Fundación IDEA será incorporado a la Gran Misión Venezuela Mujer

Prensa Fundación IDEA_ Reina Ruíz. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, anunció este lunes que los Kits de Diagnóstico de Cáncer de Mama, producidos por científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, serán incorporado a partir de enero de 2024 a la Gran Misión Venezuela Mujer, a través del Sistema Nacional Público de Salud.

La afirmación la hizo durante la edición número 25 de su programa “Con Maduro Más”, el cual se transmite todos los lunes por el canal VTV, el cual contó con la participación de las ministras para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez; de Salud, Magaly Gutiérrez y de la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación IDEA, magister en Bioquímica, María Fernanda Correa, quien presentó el estuche del Anticuerpos Anti-ErbB2 Diagnóstico de Cáncer.

En ese contexto, aseguró que este logro de masificar las oportunidades de detección temprana de esta enfermedad, con una producción nacional que representa la soberanía científica “se ha dado medio de las luchas contra las sanciones que dejaron al país desprovisto de insumos médicos, de medicinas y de todo. Secaron al país de un día para otro”.

“Las sanciones criminales que son como misiles dirigidos al pueblo de Venezuela, pero con trabajo, esfuerzo, creatividad y con la ciencia, vamos para adelante”, enfatizó el Mandatario Nacional.

“Voy para la Fundación IDEA muy pronto”, afirmó el Jefe de Estado.

Hecho en Venezuela

Al respecto, explicó la vicepresidenta Correa, que este kit es el resultado del trabajo conjunto de un grupo de talentosos científicos venezolanos que le ofrecen al país la posibilidad de contar con un producto hecho en Venezuela, con la producción de uno de los anticuerpos utilizados para hacer el diagnóstico de cáncer de mama, sin necesidad de importarlo.

Al respecto aseguró que la creación del estuche nacional impulsado por la directora de Salud de la Fundación IDEA, Dra. Marinés Longart, le representa al Estado venezolano un ahorro de mil o dos mil dólares en la compra de estos productos importados, gracias a que la tecnología utilizada permite incrementar la cantidad de pruebas a la población.

Acotó que en la Dirección de Salud de la Fundación IDEA “se solicitaron y se crearon unos péptidos, específicos de una proteína que se sobreexpresa en el cáncer de mama, la cual aunada a un inmunógeno permitió inmunizar a un grupo de gallinas y éstas pusieron huevos que contienen inmunoglobulinas “Y”, la cual se encarga de reconocer la proteína sobreexpresada en el 30% de los casos de cáncer de mama”.

La magister Correa indicó que las mujeres que se realicen mamografías en el SNPS y resulten tener nódulos sospechosos y que ameriten una biopsia podrán ser candidatas a utilizar el kit de diagnóstico para determinar la presencia de la proteína sobreexpresada.

“La gallina pone durante seis meses, y cada huevo contiene inmunoglobulina “Y”, especifica contra la proteína ErbB2, la cual reconoce el tumor. Con un huevo que cada gallina ponga al día tenemos la posibilidad de hacer 300 láminas para hacer la detección masiva (inmunohistoquímica o Inmunofluorescencia).

De igual modo, la vicepresidenta Correa, afirmó que próximamente se aplicará la misma metodología para hacer prototipos para crear anticuerpos contra estrógenos, contra progesterona, contra una proteína que es marcadora de proliferación celular, con el fin de obtener todo el diagnóstico de cáncer de mama y de pulmón juntos.

 

Foto: VTV

 

 

Del 13 al 17 de noviembre Científicos celebran 44 Aniversario de la Fundación IDEA

Prensa Fundación IDEA/Reina Ruíz.– Con un reconocimiento especial al Padre de la Biología Molecular en Venezuela, Dr. José Luis Ramirez y una magistral ponencia sobre los 70 años del descubrimiento de la estructura del ADN, este lunes inició la celebración de la semana Aniversaria de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en el auditorio «Andrés Bello» de la institución.

De acuerdo con la agenda prevista del lunes 13 al 17 de noviembre, la actividad formativa inició con las palabras de la presidenta de la Fundación IDEA, Dra. Gloria Carvalho, en compañía de la vicepresidenta ejecutiva, Dra María Fernanda Correa y el reconocimiento de la labor científica de la institución.

Asimismo los participantes disfrutaron de la ponencia del investigador del Laboratorio de Microbiología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Dr. Héctor Rangel, y las presentaciones de los avances de las investigaciones del personal científico del área de Salud de la Fundación IDEA.

Para el martes 14, se tiene programada el Simposio sobre Trastorno del Espectro Autista, por parte de la Coordinadora de la Unidad de Errores Innatos del Matabolismo de la Dirección de Salud, Dra. María Antonieta Mahfoud, junto a la Dra Eva Pérez, Dra. Carmen Pozo, y la Dra Yisbelis Salazar, quienes responderán a la pregunta sobre ¿Por qué hablar de Trastorno del Espectro Autista? y su relación con el embarazo, y las intervenciones de niños con dicho trastorno.

Por su parte, la jefa del Laboratorio de Pesquisa Neonatal, Lcda. Tania Rodríguez, explicará el «Estado actual de la pesquisa neonatal y selectiva en la Fundación IDEA.

De igual modo, la Dra. Edgloris Marys del IVIC, hablará sobre «Virus de plantas. Amenazas para la seguridad alimentaria en Venezuela», y los investigadores de la Dirección de Energía y Ambiente presentarán sus investigaciones.

Biotecnología para la vida

El miércoles 15, la jornada iniciará con la ponencia del jefe de la Unidad de Estructura Molecular, Dr. Rodolfo Vargas, quien presentará el tema «Biociencias y Biotecnología en la Fundación IDEA»; al tiempo que la representante del Instituto Nacional de Higiene «Rafael Rangel», Dra. Zenaida Monsalve, abordará el tema del «Control sanitario de alimentos , fortalezas analíticas conjuntas».

En otro bloque, el Dr. Michael Mijares, representante de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, hablará sobre la «Biotecnología en la industria farmacéutica».

En este contexto, el Dr. José Bubis, jefe del Laboratorio de Química de Parásitos de la Direccion de Salud, presentó la ponencia «Explorando algunas proteínas de interés»; el Lcdo. Carlos Larez, de la Estación de la Dirección de Energía y Ambiente Mochima, presentó el «Monitoreo de los manglares de la bahía Mochima como ecosistemas costeros de carbono azul frente al cambio climático».

En la misma jornada, el MSC. Matías Hernández, de la Dirección ASA, realizó el » Diagnóstico de HBL mediante la prueba de RAI : Aplicabilidad y Perspectivas»; y los profesionales de la ciencia adscritos a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria, y de Energía y Ambiente de la Fundación IDEA, ofrecerán sus ponencias en el horario de la tarde.

Para el jueves 16, el director de Agricultura y Soberanía Alimentaria, Dr. Juan Mateus, presentará los «Retos agrícolas en Venezuela 2023», seguido por el Magister, Dario Torrealba quien abordará la temática sobre «Usos de radiaciones ionizantes para la mejora genética de cultivos de interés agrícola», y el Dr. Gustavo Benaim hablará sobre «Nuevos enfoques terapéuticos para viejas enfermedades tropicales. Mal de Chagas y Leishmaniasis».

En representación de la UCV, el Dr. Alexis García contará sobre «Lo que debemos saber de las buenas prácticas clínicas», la Dra. Caridad Malavé , del Laboratorio de Neuroinmunología de la Fundación IDEA, expondría sobre » Versatilidad de los anticuerpos como herramientas de diagnóstico y tratamiento. Experiencias».

Del mismo modo, los investigadores de la Dirección de Sociopolítica y Cultura, liderado por la Arq. Fabiola Velasco, tratarán los temas relativos al «Patrimonio cultural desde la idea del sujeto como portador del saber»; además de temas como la esclavitud, la exclusión, la desigualdad, procesos insurgentes de autoforma agroecológica».


Cómo parte de la agenda, se realizará una videoconferencia sobre el «Descubrimiento de productos naturales de origen microbiano: Avances y Perspectivas, a cargo del presidente del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, Dr. Cuauhtémoc Licona Cassani.

La semana aniversaria culminará el viernes 17, con la charla de los Magister de la Dirección ASA, John Dávila y Carla Chacón, quienes darán una » Aproximación al impacto HLB en productores de mandarina en Araira, estado Miranda»; de la Lcda. Natalia Avellaneda, directora (E) de la Biblioteca Raimundo Villegas de la Fundación IDEA , quien explicará » Una Alianza para la visibilidad de la ciencia venezolana» y la Dra. Marinés Longart, directora de Salud de la institución analizará » Descubriendo el interior celular a través de la microscopia de fluorescencia».

La semana aniversaria cerrará con un acto de reconocimiento y botones para el personal, y con una jornada especial denominada » Sembrándonos en el IDEA», con una visión en el potencial biotecnológico de los frutales exóticos del trópico; un almuerzo y una torta aniversaria.

Foto/Vídeo: Prensa Fundación IDEA

Experto en inocuidad de alimentos del OIEA destaca potencial exportador del cacao nacional

Prensa Fundación IDEA/Reina Ruiz.- El experto en inocuidad de alimentos enviado a Venezuela por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) del Sistema de las Naciones Unidas (ONU), Pedro Henriquez, resaltó el potencial exportador del cacao venezolano en términos de sanidad calidad e inocuidad.

La afirmación la hizo en el marco de la conferencia sobre “Usos pacíficos de la Energía Nuclear en la Inocuidad Alimentaria: Experiencia Cacao venezolano”, realizada este viernes en la sala de reuniones del piso 22 de la sede ministerial, en Caracas, donde participaron estudiantes y profesionales de la ciencia enfocada al área agrícola.

Henriquez quien disertó acerca del uso de las radiaciones ionizantes y su importancia para cumplir con los requisitos del comercio internacional, indicó que «el cacao venezolano, materia prima para la producción del chocolate, uno de los mejores del mundo, debe producirse con buenas prácticas agrícolas. La idea a corto o mediano plazo es trabajar la inocuidad, para detectar la presencia de pesticidas o metales y garantizar alimentos sanos bien sean nacionales o importados.
«Vamos a formar a los profesionales venezolanos. Se abre un importante camino de conocimientos y de oportunidades para que el mundo entero conozca las bondades de los productos venezolanos.

“Este proyecto busca reducir las pérdidas post-cosecha durante el almacenamiento del cacao, permitiendo obtener buenas capacidades económicas en la cadena de comercialización entre mercado nacional e internacional”.

Científicos muestran avances de investigaciones para proteger cultivos de cacao nacional de enfermedades

Prensa Fundación IDEA/Reina Ruiz.- El Programa de Salud Agrícola Integral que adelanta la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) impulsa dos líneas investigaciones: el desarrollo de fitopatógenos relacionados al cultivo de cacao y el estudio de los microorganismos benéficos que ayudan a controlar el desarrollo de agentes patógenos que afectan el rubro.

Así lo aseguró el investigador de la Fundación IDEA, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Matías Hernández, durante su ponencia sobre “El cacao venezolano y sus amenazas”, enmarcada en el evento sobre “Usos pacíficos de la Energía Nuclear en la Inocuidad Alimentaria: Experiencia Cacao Venezolano”, realizado en la sede ministerial, en Caracas.

En ese contexto aseguró que el programa contempla el uso de técnicas efectivas para proteger la producción del sector cacaotero nacional ante las principales amenazas que enfrenta el tradicional rubro.

El profesional de la investigación detalló entre ellas, el cambio climático y sus implicaciones, la genética foránea (CCN–51), el estrés biótico, los agentes fitopatógenos (mancha parda y la escoba de bruja) y practicas agrícolas no adecuadas las cuales disminuyen la calidad del cultivo y los productos.

La actividad formativa efectuada en la sala de reuniones del Mincyt, fue organizada en cooperación técnica entre los representantes del Despacho de Ciencia y Tecnología, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), instancia del Sistema de las Naciones Unidas (ONU) creada el 29 de julio de 1957 y ubicada en Viena Austria, del cual forma parte Venezuela desde su creación.

Durante la presentación de su ponencia, el científico mostró los avances de las investigaciones realizadas a la fecha sobre la diversidad genética del rubro agrícola, así como las ventajas y desventajas del proceso productivo del cacao venezolano, como centro de origen en el país.

Vale destacar que la conferencia realizada para promover investigaciones que impacten positivamente la economía nacional mediante las aplicaciones pacificas de la tecnología nuclear, fue dictada conjuntamente con la investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Lumidla Tovar Herrera, y el experto en Inocuidad Alimentaria enviado por el OIEA, Pedro Enríquez.

En el evento dirigido a profesionales, estudiantes e investigadores del área, los especialistas de la Fundación IDEA e INIA explicaron el proyecto OIEA VEN-5022 “Mejoras de las capacidades nacionales para el control de contaminantes en granos de cacao mediante el uso de radiaciones ionizantes”.
Por otra parte, el Investigador informó que vienen trabajando en el cultivo de tejido para la producción de materiales limpios, por lo cual dirigirán una investigación al tema para la prevención de la enfermedad conocida como «escoba de bruja», la cual causa estragos en los cultivos de cacao en el oriente del país.

» Nos hemos dirigido a varias zonas del país, en especial, al estado Miranda, (zona productora del eje Barolvento) , donde hemos intercambiado experienciad con los productores locales, para brindar acompañamiento a fin de fortalecer la producción del sector cacaotero nacional*, acotó.

Jefe de Estado apoya labor científica y desarrollo de kit de diagnóstico de cáncer de mama

Prensa Fundación IDEA/Reina Ruíz.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a través de su cuenta @NicolasMaduro en la red social X, resaltó la labor del personal científico nacional a propósito del proyecto de elaboración de un kit para el diagnóstico temprano del cáncer de mama que se ejecuta en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados, institución que forma parte del Polo Científico-Tecnológico venezolano, ubicado en Altos de Sarteneja, estado Miranda.

En el tuit presidencial publicado recientemente se indicó “Estamos enfocados en asumir la vanguardia en la lucha por la protección de la salud del Pueblo. Con este extraordinario proyecto de investigación, los científicos y científicas de la Patria buscan desarrollar un kit para el diagnóstico temprano del cáncer de mama, un instrumento vital para el combate de esta enfermedad. ¡Cuenten conmigo!”.

En tal sentido, en el micro audiovisual, la jefa del Laboratorio de Neurobiología Celular de la Unidad de Neurociencias y directora de Salud de la Fundación IDEA, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Dra. Marinés Longart, explicó para el desarrollo del kit han producido anticuerpos a través del uso de la tecnología IgY.

Detalló que el procedimiento consiste en utilizar gallinas para inyectar el antígeno, en este caso un péptido sintético, basado en la secuencia de la proteína; para la producción de anticuerpos en los huevos de las gallinas, donde se colectan y así también se evita el sufrimiento animal.

La doctora Longart, agregó que el kit está basado “en las características que tiene las células tumorales de sobre expresar una proteína denominada ErbB-2”.

Vale destacar que la Dirección de Salud, es un área sustantiva dedicada al desarrollo de actividades de investigación, formación y servicios para brindar soluciones a problemas de salud pública; además del desarrollo de estudios de base tecnológica para la producción de anti-venenos, de biomoléculas, de estuches para diagnóstico de diversas enfermedades.

Asimismo, en una nota de prensa publicada en el portar web del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología se afirma “los proyectos que nacen de los centros de investigación del país, con apoyo del Gobierno Nacional a través del Mincyt, promueven la independencia científica y tecnológica y constituyen además una respuesta a las Medidas Coercitivas Unilaterales que han afectado al sector salud, medicamentos y a la ciencia, que son áreas esenciales para garantizar servicios y atención de calidad al pueblo venezolano”.

La Agricultura Regenerativa representa una alternativa para salvar el planeta

Prensa Fundación IDEA/Reina Ruiz .- En el marco de la Conferencia Magistral “La Ciencia de la Agricultura Regenerativa celebrada en el auditorio Andrés Bello de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la ministra del Poder Popular para Agricultura Urbana, Jhoanna Carrillo, aseguró que el Gobierno Bolivariano está a la vanguardia de la mitigación de los efectos del cambio climático y la practica de la agricultura orgánica para lograr un ecosistema saludable. 
 
«Tenemos un gran desafío para socializar estos conocimientos con apoyo de nuestros técnicos y de la Fundación Ciara», agregó. 
 
Cabe destacar que la Conferencia fue dictada por los especialistas, Dr. Andrés Kowalski, presidente de la Fundación Nadbio, y por el Dr. Ray Archuleta, experto estadounidense en Conservación de los Suelos y Calidad del Agua y Agricultura Regenerativa y protagonista del documental de Netflix «Kiss the Ground» 2020.
 
El evento enmarcado en el Día Internacional contra el Cambio Climático contó con la asistencia del viceministro de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Francisco Durán, si como de representantes de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), del Ministerio del Poder Popular para Agricultura Urbana (Minppau), de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y de la Fuerza Armada Nacional.
 
Sobre la Conferencia el viceministro Durán afirmó que la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria de la Fundación IDEA está a disposición para el desarrollo de este importante tema para contribuir a mejorar la calidad de vida, cuyos proyectos, financiados por el Fonacit, se adelantan como parte del desarrollo científico-tecnológico del país, mediante la preservación de la vida en el planeta, el cual es un objetivo histórico del Plan del Patria. 
 
«Este proyecto forma parte de una amplia trayectoria que adelantan los especialistas con la integración de los conocimientos científicos y su relación con la naturleza, nos lleva a repensar en la necesidad del cambio en el modo de producir y tratar los suelos, acotó. 
 
En ese contexto, el Dr. Andrés Kowalski quien disertó sobre la Ganadería Lechera bajo Manejos Regenerativo del Semiárido Venezolano, destacó que gracias al proyecto Manejo Regenerativo de la Acumulación de la Materia Orgánica y Detección a través de imágenes Multiapectales Espectrales aplicado en los estados agroproductores del país, los suelos no requieren riego, herbicidas y el ganado crece sano, lo cual incide en un aumento de la productividad, a bajos costos y máxima rentabilidad en las localidades.
 
El experto resaltó que las principales limitaciones para la producción agrícola nacional son el exceso de agua, las sequías prolongadas, la maleza, las plagas y los altos costos de producción. 
 
Por su parte, el Dr. Ray Archuleta, afirmó que los agricultores regenerativos tienen un mentalidad diferente y están cambiando el mundo, en contraparte a los agroproductores tradicionales. 
 
De igual modo resto de los granjeros estadounidenses tienen una alta tasa de suicidios, por ser un oficio muy difícil, el cual genera altos costos y debido a la falta de pago del gobierno estadounidense. 
 
Además alertó que actualmente las comunidades rurales están muriendo y hay migración de la población del campo, porque no se han visto a la naturaleza como fuente de vida sino como mercancía.
 
 
Agregó que el planeta sin plantas tendría menos de 242 grados Fahrewnhieit (menos de 153 grados celsius), como parte del cambio climático y para evitar eso es necesario recuperar los suelos mediante plantar árboles, sentenció. 
 
Fotos: Prensa Fundación IDEA