Este viernes, 9 de diciembre, investigadores e investigadoras de Venezuela compartieron con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la metodología y experiencias de trabajo científico ante la presencia influenza aviar en el país caribeño.
Los investigadores informaron que el Estado venezolano ha financiado estudios de secuenciación genómica y caracterización genética del virus de la influenza aviar en el país; Estas investigaciones permiten saber lo que está circulando en las poblaciones silvestres, para la contención y la prevención.
El virus de influenza circulante en el país es de tipo H5N1, que, hasta ahora, solo afecta aves; aunque con baja probabilidad, podría eventualmente pasar a los humanos.
Especialistas en biología y en genética del virus insisten en que es fundamental que se mantenga una vigilancia constante no solo de las aves silvestres, sino en las granjas de aves domésticas; ya que estas últimas podrían ser afectadas por este virus, con un impacto profundo.
Este viernes, 9 de diciembre, en la Semana del Profesor Universitario, culminó la Expo Investigación Universitaria 2022, actividad en la que participaron 101 universidades del país (74 públicas y 27 privadas), con la exposición de 173 proyectos en materia de ciencia, tecnología, innovación.
En el desarrollo de esta actividad, la vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, destacó que “retomar la normalidad nos ha permitido volvernos a ver en las aulas de clase; en ese encuentro humano, el intercambio de saberes, de los conocimientos, la cultura de la innovación desde nuestras capacidades, desde nuestra identidad, desde la cosmovisión para promover el bienestar en nuestro país”.
La también ministra de Ciencia informó que, dentro de los proyectos, destacan áreas del conocimiento como la arquitectura, ingeniería, tecnología, salud, educación, ciencias básicas, ciencias del agro y del mar; proyectos alineados al Plan de la Patria y a los 18 motores productivos de la nación para seguir fortaleciendo la investigación.
“Todos son desarrollados en acompañamiento por estudiantes y profesores que demuestran la capacidad y el ingenio del venezolano”, valoró Jiménez-Ramírez.
Aplaudió la iniciativa de la ministra de Educación Universitaria, Tibisay Lucena, para que se concretara esta expo universitaria, la primera en su estilo en el país. “Esto es un importante esfuerzo que nació en el Ministerio de Educación Universitaria, con el propósito de mostrar las innovaciones científicas que nacen desde la territorialidad”.
Para el año 2023, la vicepresidenta sectorial apuntó que esta exitosa experiencia será multiplicada. “Por instrucciones del presidente Nicolás Maduro, el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación estará acompañando estas experiencias para garantizar que los proyectos que se encuentren en una fase avanzada puedan consolidarse y vincularse, de manera directa, con las necesidades de la Agenda Económica Bolivariana”.
Transformación universitaria
El viceministro para Investigación y Generación de Conocimientos, Francisco Durán, detalló que, en esta expo universitaria, participaron 435 investigadores, representados en 269 profesores y 166 estudiantes.
“La investigación, el conocimiento está presente en esta Expo Investigación Universitaria con soluciones a problemas reales del pueblo venezolano. Estamos avanzando hacia un conocimiento dirigido a la transformación del sistema universitario y a la transformación social y productiva”, señaló Durán.
Walterio Lanz vino al mundo un 3 de marzo de 1950, en el pueblo de El Tigre en el estado Anzoátegui, al oriente de Venezuela; aunque los que los conocieron dicen que, al hablar, lo delataba una mezcla de sonoridades larenses, llaneras, con ocasionales incrustaciones andinas.
Hijo de campesinos, Walterio fue un hombre creador, amante de la tierra, a la que le gustaba sentirla con sus pies. Un referente simbólico de la ciencia entendida desde el territorio.
Este investigador/innovador era un hombre con una cabellera entre blanca y amarillenta, con una larga y frondosa barba también blanca, signo de la sabiduría del tiempo. Al despertar, antes de salir a su faena, colaba su cafecito. Era un venezolano sencillo, con buen humor, a quien le gustaba conversar. Era muy curioso por saber lo que otras personas conocían para él cuestionarse y crecer. Siempre llevaba consigo unas semillas, que guardaba en sus bolsillos. Así intercambiaba semillas e ideas.
Era un maestro de maestros, defensor de la agricultura humanizada y de la Tierra. Rescató y reprodujo semillas nativas, campesinas, indígenas y afrodescendientes, y enseñó a varias generaciones de trabajadores rurales. Desarrolló propuestas para piscicultura y se opuso, con fuerza, al agronegocio.
Decía que un niño pequeño tenía que “aprender haciendo, aprender jugando”. “¿Cómo el carajito aprende a relacionarse con la semilla? Bueno, viendo la semilla, manipulándola, sembrándola y viendo los resultados; equivocándose, volviendo a intentar. Convertir la experiencia en algo natural no forzado, ahí hay más oportunidades para aprender”, dijo Walterio en una entrevista reciente.
El agroecólogo Walterio Lanz creó e impulsó la Escuela Popular de Piscicultura y la Escuela Popular de Semillas, expresiones del pueblo organizado.
Era una persona que experimentaba en el territorio. Su gran laboratorio eran las necesidades y realidades de los pueblos de Venezuela. Dedicó su vida al territorio nacional: lo recorrió de punta a punta. Sus aportes estuvieron dirigidos por construir un planeta habitable y más justo.
¡Siempre celebró la vida! La celebraba en cada una de las cosas que hacía, con agudeza, crítica y perseverancia. De hecho, solía expresar un gusto muy fino por la constatación, por la investigación, por corroborar desde la experiencia todas las ideas que se le ocurrían y eso lo terminaba haciendo en grandes experimentos comunitarios.
Investigadores venezolanos que lo conocieron refieren que, en los últimos años, fue un profundo crítico de la forma en cómo se producen las proteínas en Venezuela. Desmontaba, con mucha agudeza, la ineficiencia del modelo de la ganadería como producción de carne, en relación con todas las otras formas de producir proteínas disponibles para los pueblos.
Estaba convencido de que la mayoría de las respuestas en salud y agroalimentación se hallaba en los territorios, y no en los laboratorios ni en las patentes; es decir: no estaban ajenas a las personas, si no estaban en manos de las personas.
Hoy, Walterio Lanz no recorrerá físicamente esos espacios a los que entregó su vida, en los que compartió e hizo amigos/as, pues la eternidad lo llamó. Pero fue tan sabio que, antes de partir, enseñó a generaciones de antes y ahora a proseguir su legado.
En cada espacio, Walterio dejó una amiga, un amigo, un pueblo que lo va a extrañar; él se ganó eso al comprometer su vida por el bienestar de la gente.
Antes de partir, su último deseo fue que incineraran su cuerpo y que sus cenizas se mezclaran con la inmensidad del Orinoco. ¡Vuela alto, Walterio!
Este martes, 6 de diciembre, el antropólogo José Romero-Losacco aseguró que es necesario realizar un segundo giro descolonial, que es, fundamentalmente, historiográfico, para superar las limitaciones que derivan de la herencia de los marcos categoriales modernos.
Durante su participación en el seminario denominado “Historias globales desde el Sur”, presentado en el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Romero-Losacco expresó que toda la teoría política que se ha producido en Occidente se reduce a dos esquemas: Hobbes y Rousseau, además, resaltó que este entramado común del pensamiento occidental nos obliga a repensar la historia del capitalismo y de la humanidad.
De acuerdo con el científico social, en la lucha contra el capitalismo, no solo hay que contestar desde el activismo.
“Hay que tejer una nueva historia: porque para construir otras alternativas, se necesitan modelos y cosmovisiones alternativos. Hay que destruir la historia que el capitalismo ha construido para definirse y plantearse a sí mismo como la única alternativa de ‘desarrollo’ posible. Uno de los problemas para pensar alternativas al capitalismo es la tradición histórica”, manifestó.
Finalmente, el antropólogo José Romero-Losacco enfatizó que, en el Sur global, hay sistemas que rompen con los mitos del capitalismo y que pueden servir para construir otras filosofías políticas, otras teorías sociales para sustentar otras prácticas y otras formas de relación
Este martes, 6 de diciembre, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la firma del Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo es un logro del Gobierno Bolivariano y de los venezolanos y las venezolanas en resistencia.
“El Gobierno Bolivariano siempre ha mantenido una agenda de diversidad, aunque las diferencias políticas estén presentes, ¡bienvenido el entendimiento entre los/as venezolanos/as! Rechazamos cualquier injerencia antiimperialista en las políticas, en las decisiones del pueblo y en la soberanía nacional. En la Mesa de Diálogo hubo un reconocimiento del Gobierno Bolivariano y eso es fundamental. Un gobierno legítimo y constitucional. El diálogo es democrático. El pueblo venezolano hace un ejercicio de pensamiento crítico, como un acto de conciencia. El diálogo es para la paz de Venezuela; fue el Gobierno Bolivariano que consolidó el diálogo; la oposición está sentada reconociendo el error que cometieron promoviendo las medidas coercitivas unilaterales. El Gobierno Bolivariano nunca ha abandonado a su pueblo”, expresó.
Durante su participación en el programa televisivo «Café en la mañana», transmitido por VTV, Jiménez-Ramírez reiteró que las medidas coercitivas unilaterales han violentado la cotidianidad del pueblo venezolano y eso no se puede normalizar jamás.
“Desde que comenzó el proceso de diálogo nos dedicamos a revitalizar las acciones sociales para el pueblo venezolano en materia de educación, salud, fortalecimiento del sistema eléctrico, servicios públicos, entre otros. Las medidas coercitivas unilaterales, que son más de 900, atentan contra todos los derechos de los/as ciudadanos/as venezolanos/as. En el segundo acuerdo establecemos metodología, dialéctica, debate y puntos de coincidencias. Tenemos proyectos dedicados al área de salud y una serie de estrategias para su ejecución. Se desarrollará en conjunto con las Naciones Unidas. Tenemos más de 25 mil millones de dólares secuestrados; en principio acordamos desbloquear, descongelar tres mil millones para proyectos priorizados”, explicó.
En tal sentido, la vicepresidenta sectorial y representante de la delegación del Gobierno Bolivariano en la Mesa de Diálogo Nacional, insistió en que Venezuela rechaza la violencia y ratifica la paz entre todos los sectores del país.
“Las medidas coercitivas unilaterales han afectado igualmente a todos los venezolanos/as sin distinción política. Han afectado la educación, la dotación de las canaimitas, pero también ha afectado la dotación del programa oncológico para los pacientes con cáncer en Venezuela. Estos tres mil millones representan el rescate de los recursos del Estado que le pertenecen a todos los venezolanos. Servirán para garantizar la salud del pueblo de Venezuela. Para nosotros, el diálogo es permanente, además, es un proceso que está en construcción”, reiteró Jiménez-Ramírez.
“Desbloquear estos tres mil millones de dólares es un acto de justicia para el pueblo venezolano porque son recursos que no han estado disponibles para la atención de la salud pública. El venezolano que pregunta para qué sirve el diálogo puede ver, con estos recursos, un sistema de salud revitalizado, puede ver cada pintura, cada cemento y cada cabilla en la recuperación de las escuelas, en la infraestructura de las plantas termoeléctricas. Se hará mantenimiento en las cadenas productivas de los sectores industriales del país. Ahí se ve la inversión de esos tres mil millones”, puntualizó.
En el marco de la celebración del primer aniversario de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), la directora de Asuntos Internacionales de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Aimee Contreras, aseguró que, con la promulgación de la Constitución Nacional de 1999, Venezuela comenzó a tener un papel protagónico dentro de las actividades espaciales.
Durante su participación en el panel denominado “El futuro de las agencias espaciales latinoamericanas y caribeñas”, Contreras explicó que el Gobierno venezolano ha logrado desarrollar diversos programas y proyectos espaciales con resultados exitosos como los satélites de percepción remota, Miranda y Sucre, puestos en órbita en 2012 y 2017, respectivamente.
“Las imágenes de los satélites Miranda y Sucre han aportado al Estado venezolano información necesaria para áreas como planificación urbana y agrícola, salud, energía, seguridad, gestión de riesgos naturales, vigilancia de fronteras, control de cultivos ilícitos, así como el uso sustentable de los recursos naturales”, expresó.
Del mismo modo, reiteró que la ABAE trabaja para socializar y visibilizar las ventajas de la tecnología espacial, así como para impulsar la formación de personal 100 % venezolano para incrementar las capacidades de exploración y uso pacífico del espacio ultraterrestre con miras a una mayor independencia tecnológica.
“La tecnología espacial es compleja y tiene un carácter multidisciplinario, por lo tanto, requiere gran cantidad de profesionales nacionales y esa es una de nuestras grandes metas en la ABAE. En nuestros convenios de cooperación internacional, proyectos y programas siempre ha sido un factor trascendental la formación de talento venezolano. Nosotros creemos en la cooperación internacional como eje fundamental para el avance en materia espacial. Nuestro principal aliado ha sido la República Popular de China, nación con la cual hemos suscrito acuerdos de cooperación y hemos logrado los tres proyectos satelitales más importantes del país (satélites Simón Bolívar, Miranda y Sucre). También está la India, Rusia, México y Argentina, entre otros”, puntualizó.
Este viernes, 2 de diciembre, el Gobierno Bolivariano de Venezuela informó sobre la detección del virus de influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad en aves silvestres (pelícanos), ubicados en la región norte-costera del estado Anzoátegui.
Por tal motivo, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, a través del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, puso en marcha medidas preventivas inmediatas y decretó alerta sanitaria en los estados Anzoátegui, La Guaira, Nueva Esparta, Sucre y Miranda por 90 días.
Asimismo, fue decretada cuarentena en estas cuatro entidades del país, con la posibilidad de incorporar a otros estados de acuerdos con los resultados y los avances de las investigaciones epidemiológicas de la gripe aviar, como también se le conoce.
En tal sentido, se prohíbe la movilización de aves vivas y huevos fértiles desde los municipios Femando de Peñalver, San Juan de Capistrano, Manuel Ezequiel Bruzual y otros que determine el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) de acuerdo con los análisis de riesgo epidemiológico que se realicen. También, intensificarán la vigilancia epidemiológica en aves de traspatio y comerciales, y se procederá al sacrificio sanitario de aves positivas, contactos, con nexo epidemiológico o que generen un alto riesgo sanitario para la transmisión viral.
El Gobierno venezolano insta a la población en general, a informar inmediatamente, al Insai y demás entes competentes del Estado, acerca de cualquier indicio o sospecha de presencia de signos de enfermedad o mortalidad en aves de cualquier especie, por causas inusuales.
Para cumplir con todas estas medidas preventivas, el Gobierno nacional intensificará el trabajo de los equipos de salud humana y salud animal, en forma conjunta y articulada. Se informará a la población venezolana sobre la evolución de esta situación.
Vale destacar que el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ente adscrito del Ministerio para Ciencia y Tecnología, desplegará a su personal para realizar la vigilancia genómica del virus de influenza aviar H5N1.
Para leer la resolución de alerta sanitaria, ingresa aquí: Resolución
El Gobierno Bolivariano de Venezuela inauguró la primera Unidad de Investigación en Radiogenómica, Inmunología y Oncología Molecular en el Hospital Clínico Universitario de Caracas.
Esta unidad, la primera de la República Bolivariana de Venezuela, está ubicada en las instalaciones de la Cátedra – Servicio de Radioterapia y Medicina Nuclear del Hospital Universitario.
Esta área, operativa gracias al trabajo mancomunado del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Ministerio del Poder Popular para la Salud, cuenta con capacidad de procesamiento de diversas muestras para el diagnóstico de diversas patologías.
La nueva Unidad de Investigación en Radiogenómica, Inmunología y Oncología Molecular tiene equipo automatizado de extracción de materia genética, transiluminador UV, espectro fotómetro, equipo de electroforesis, entre otros insumos, los cuales permitirán realizar estudios anatomopatológicos a nivel celular y a nivel de tejidos (en tiempo real), con el fin de detectar el gen tumoral, y, a su vez, detectar el tipo de tratamiento focalizado o individualizado con el estudio del ADN
En la unidad de investigación se empleará el microscopio FISH (hibridación fluoroscópica) que permitirá la selección del tratamiento adecuado para cada tipo de tumor (diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención).
Asimismo, se implementará la telemedicina con el propósito de trabajar de manera conjunta con laboratorios dentro y fuera del territorio nacional.
Vale destacar que la puesta en marcha de la Unidad de Investigación en Radiogenómica, Inmunología y Oncología Molecular representa un avance importante para Venezuela en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las diversas patologías oncológicas, para construir bienestar colectivo y garantizar la salud de la población venezolana.
Este miércoles, 30 de noviembre, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, anunció que el Gobierno nacional avanza en la construcción de una nueva plataforma tecnológica de salud individual y colectiva, para garantizar el bienestar de la población y responder a las necesidades del país.
En el acto de clausura de la primera Jornada Científica de Salud 2022, desarrollada en el Círculo Militar, Jiménez-Ramírez informó que está trabajando de la mano con el Ministerio del Poder Popular para la Salud para avanzar en un proceso de integración del diagnóstico, la epidemiología y de la presencia de una serie de enfermedades en Venezuela.
“En este cierre, quiero compartir las instrucciones del presidente Nicolás Maduro para la nueva época; hacer de la ciencia y de la tecnología herramientas fundamentales para la transformación de la política de salud pública del país, de todo el Sistema Público Nacional de Salud. Tendríamos un tema nacional de reporte de salud, en donde tendríamos un expediente digital y sería muy sencillo revisar la historia de un paciente en esa hoja única que se convierte en una gran big data del Estado venezolano. Con esto se puede planificar la demanda de medicamentos, la incidencia enfermedades, predecir requerimientos de equipamientos e incluso planificar, de forma más justa, los recursos por el sistema de salud público”, expresó.
Añadió que, en esta plataforma que está en fase piloto, participan los directores de los hospitales tipo cuatro del país, así como el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y la Sociedad Anticancerosa la cual va a nutrir este proyecto con el Registro Nacional de Cáncer para Venezuela.
Asimismo, la vicepresidenta comentó que este nuevo sistema nacional estará bajo la administración del Ministerio de Salud para registrar a cada uno de los pacientes oncológicos con el fin de planificar las nuevas terapias oncológicas y los nuevos servicios para la detección del cáncer en Venezuela.
“Por instrucciones del presidente Nicolás Maduro, solicitamos y trabajamos en una serie de herramientas tecnológicas que podamos operar con nuestro propio teléfono móvil, como se hace con el sistema Patria o cuando hacemos un pago móvil. Tendremos el Sistema Integral de Control de Medicamentos, el Sistema Nacional de Trasplantes, el Sistema Nacional para VPH. Igualmente, un Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Vectores, solicitado por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Higiene, así como otros sistemas de seguimiento de patologías y de diagnóstico, como la prueba de talón en recién nacidos”, puntualizó.
2023 también para el alzhéimer
Con respecto al alzhéimer, enfermedad progresiva que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el mundo, se reporta que cada 3 segundos una persona es diagnosticada con algún tipo de afectación de la salud mental.
“Venezuela no está ajena a esta estadística. Nuestra tarea es entender y comprender la salud mental, y particularmente los fenómenos asociados con el alzhéimer. Se estima que el 10 % de la población puede sufrir esta enfermedad a partir de los 60 o 65 años. A pesar de las 927 medidas coercitivas unilaterales, vamos a trabajar en una investigación significativa que nos permita ponderar las estadísticas y las incidencias de alzhéimer para Venezuela”.
Enfatizó que Venezuela comenzará un proyecto de investigación, un estudio piloto que permita, con biotecnología, estimar la incidencia de alzhéimer en la población venezolana mayor a 65 años de edad.
“Con el diagnóstico oportuno vamos construir una política social, comunitaria, de acompañamiento a los pacientes y a sus familias, no basta solo con el diagnóstico. La meta es llegar a las comunidades e identificar a la población mayor a 65 años de edad y realizar un test rápido que permita determinar los niveles de la lactoferrina (LF) en saliva. Queremos tener en el país un diagnóstico temprano y oportuno para el alzhéimer, pero no basta solo la técnica, el presidente Maduro nos convoca a hacer lo nuevo, y eso pasa por el repensar del uso de las tecnologías para la racionalidad de la vida, y en esa práctica tenemos que construir los protocolos de abordaje para estos pacientes positivos y eso será en el segundo semestre del año 2023”, manifestó.
Finalmente, Jiménez-Ramírez solicitó a todos los participantes de la primera Jornada Científica de Salud 2022 a trabajar incansablemente para la construcción de bienestar colectivo.
“Vamos a hacer de la ciencia y la tecnología herramientas para la construcción de la salud colectiva, comunitaria, para la construcción de solidaridad. El bienestar común pasa por un ejercicio colectivo más que individual. Declarar el pasado es obligatorio, el diagnóstico del presente es nuestra tarea diaria, pero pronosticar el futuro de bienestar común para Venezuela es el horizonte de la patria bolivariana”, puntualizó.
El presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Adolfo Godoy, sostuvo un encuentro con la coordinadora de la Agencia Nacional para el Desarrollo Geoespacial de Mozambique, Odete Semiao, con el fin de impulsar la cooperación estratégica y la formación en el área espacial.
De acuerdo con el presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, esta primera visita sirvió para fortalecer la integración con la nación africana.
“Como parte de nuestra filosofía de integración y de cooperación internacional, recibimos a Odete Semiao, coordinadora de la Agencia Nacional para el Desarrollo Geoespacial de Mozambique. Fue un primer acercamiento oficial entre ambas agencias para abordar y explorar posibles acuerdos de cooperación en materia espacial, de aplicaciones para el impulso de la economía y para construir bienestar para nuestros pueblos, así como también para fortalecer el área de formación”, manifestó Godoy.
Por su parte, la coordinadora de la Agencia Nacional para el Desarrollo Geoespacial de Mozambique, Odete Semiao, expresó su satisfacción por el encuentro con representantes venezolanos de la ABAE, además, comentó que la nación bolivariana ha logrado grandes avances en la exploración y el uso pacífico del espacio ultraterrestre.
Asimismo, Semiao explicó que la institución que dirige busca incorporar el análisis espacial como elemento de decisión en la definición y creación de políticas públicas, estrategias de intervención y planes de acción.
“Me siento muy contenta y ha sido un grato placer poder conocer de cerca el grandioso trabajo que desarrollan en la ABAE, una agencia soberana y muy bien integrada con muchos profesionales altamente formados en sus áreas”, expresó la vocera mozambiqueña.