Ganadería regenerativa

«Si nosotros desarrollamos este tipo de prácticas a nivel nacional, podemos tener unidades de producción ganaderas que sean más amigables con el ambiente, lo cual es de vital importancia, ya que estas prácticas promueven actividades como la captura de carbono», dijo Adrían Hernández, coordinador de servicios agropecuarios de la Fundación Nacional para el desarrollo de la Biotecnología (Nadbio).

 por Daniela Ramos

Investigadoras venezolanas abordan estrategias para la prevención de la infección por VPH

Cerca de 500 personas de diferentes comunidades en distintos estados de Venezuela participaron, durante 2022, en estrategias de concienciación, información, educación y comunicación sobre el virus de papiloma humano (VPH) y su repercusión en el cáncer de cuello uterino.

Estas políticas forman parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Infección por Virus de Papiloma Humano, un proyecto de investigación acompañado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y financiando por el Fondo de Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación.

Las estrategias son encabezadas por un grupo de investigadoras criollas comprometidas con la salud pública del país y con el cuido como un acto colectivo, para proteger la vida.

“Es un proyecto liderado por  mujeres venezolanas, científicas formadas en el país, comprometidas con la vida y la salud pública nacional y con el cuido como un acto colectivo”, precisó Gabriela Jiménez-Ramírez, ministra de Ciencia y Tecnología.

Algunas de las investigadoras que acompañan este proyecto de lucha por la vida son las doctoras María Correnti, María Eugenia Cavazza, Diana Ortiz, Andreína Fernández y Eyline Plata.

Pioneros de la red nacional de vigilancia epidemiológica

En Caracas, 26 lideresas y líderes de la Comuna 5 de Marzo Comandante Eterno fueron formados, en 2022, como promotores de salud comunitarios, para la prevención y detección temprana de VPH y otras infecciones de transmisión sexual.

“Son mujeres y hombres formados para ser formadores, para que sea el mismo pueblo el que se apropien de conocimientos para luchar contra esta infección. Juntos nos protegemos para la vida y por la vida”, expresó Gabriela Jiménez-Ramírez, ministra de Ciencia y Tecnología.

Por otro lado, en Yaracuy, Aragua, Carabobo y Distrito Capital se realizaron intercambios de saberes con comunidades y personal de salud, para el cuidado de la salud frente al VPH.

En estas entidades también se aplicaron citologías y diagnósticos moleculares a fin de evaluar la presencia de este virus, considerada la principal causa de desarrollo de cáncer de cuello uterino.

Citología cervical

De acuerdo con Maira Ávila, coordinadora del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Infección por VPH, estudios realizados en Venezuela, en 2022, revelaron  que 3 de cada 10 mujeres resultan positivas en virus de papiloma humano con un alto riesgo oncogénico.

Recordó que la citología cervical en el país sigue siendo la principal herramienta para prevenir y detectar tempranamente las lesiones de cuello uterino.

“Mi recomendación es que las mujeres, particularmente las más jóvenes, acudan al médico por lo menos una vez al año a hacerse su citología”, aconsejó la investigadora venezolana.

Sin embargo, también es importante realizar pruebas moleculares para la detección de los diferentes genotipos de virus.

En Venezuela, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa oncológica de muerte en mujeres.

Prensa Mincyt.

Tecnólogos de Cayapa Heroica trabajan en tres prototipos de equipos médicos 100 % venezolanos.

Un grupo de profesionales del programa de innovación Cayapa Heroica, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, inició un proyecto para desarrollar tres prototipos en equipos médicos para garantizar la salud del pueblo venezolano.

De acuerdo con la coordinadora nacional de la Cayapa Heroica, Carlelinés Gavidia, el gran esfuerzo de este ejército de profesionales ha sobrepasado el plan de recuperación y de mantenimiento preventivo de equipos en todo el país y ahora se enfocan en la fabricación de herramientas, máquinas y aparatos para los servicios de salud.

“A la fecha, se encuentra en desarrollo una serie de prototipos para equipos médicos en la que podemos destacar un electrobisturí, un tensiómetro y un estetoscopio que se suman a los diseños ya presentados de parabanes, atriles, porta pipetas y rejillas para el secado de muestras del proceso de pesquisa neonatal, realizadas en los talleres de metalmecánica del Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), ubicados en el Polo Científico Tecnológico Venezolano”, enfatizó

Durante su participación en el programa televisivo Café en la mañana, transmitido por VTV, Gavidia informó que, al cierre de 2022, los hombres y las mujeres de la Cayapa Heroica han logrado reactivar más de tres mil equipos en todo el territorio nacional.

“Cayapa Heroica es ciencia y tecnología al servicio del pueblo. Estos más de tres mil equipos representan un ahorro para el país de más de veinte millones de dólares. Para nosotros como investigadores/as venezolanos/as las estadísticas son importantes, pero lo realmente trascendental es la cantidad de personas que se ven atendidas con la reactivación de estos equipos, no solo en el área de salud sino en los procesos industriales, alimentarios, de telecomunicación, en ellos, la Cayapa ha estado presente para garantizar el funcionamiento de los dispositivos”, expresó Gavidia.

En tal sentido, la vocera Carlelinés Gavidia resaltó que el equipo multidisciplinario de ingenieros e ingenieras de la Cayapa Heroica ha tenido un gran papel en la formación y multiplicación de los conocimientos en los territorios, pues ha participado en múltiples abordajes en las entidades con el apoyo de las fundaciones.

“Ha sido trabajo en terreno fértil para la creación de núcleos estadales en Lara, Nueva Esparta, Carabobo y Bolívar. Somos más de 135 personas en todo el territorio nacional”, subrayó.

Nueva Esparta tiene laboratorio

La coordinadora nacional de la Cayapa Heroica, Carlelinés Gavidia, informó que Fundacite Nueva Esparta inauguró, recientemente, un laboratorio totalmente provisto para reparar equipos.

“Este nuevo espacio está dotado con estaciones de trabajo, consumibles y herramientas. Su sede está ubicada en Porlamar, y esto es gracias al financiamiento del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. El objetivo de este espacio es tener un lugar de formación y de trabajo fijo que se suma a los abordajes itinerantes que realiza el equipo en cada hospital. La Cayapa Heroica mantiene una efectividad en la reactivación de equipos de un 80 %, con lo que reafirma su capacidad, compromiso y mística de trabajo”, puntualizó Gavidia.

Prensa Mincyt/Cendit.

Venezuela presentó en congreso internacional experiencia de control de la COVID-19

Investigadores venezolanos presentaron experiencia nacional de atención y control de la COVID-19, en III Congreso Internacional Científico y Práctico sobre la Lucha Contra la Infección por el Nuevo Coronavirus y otras Enfermedades Infecciosas, realizado en Rusia.

A la actividad acudieron los investigadores Carmen Luisa Loureiro y Héctor Rangel del Laboratorio de Virología Molecular del Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Los especialistas venezolanos expusieron la investigación sobre la actividad neutralizante del suero anti-RBD producidos en caballo contra variantes del SARS-CoV-2, así como la estrategia de vigilancia genómica para la detección de las variantes de SARS-CoV-2 en nuestro país.

Es importante señalar que la proteína de unión al receptor (RBD) del SARS-CoV-2 está implicada en la adhesión celular a las células diana. Este virus ha acumulado muchas mutaciones, particularmente en la región RBD, muchas de ellas asociadas a la evasión de los anticuerpos neutralizantes del huésped.

La acumulación de mutaciones ha conducido a la clasificación de  variantes de interés (VOI) o preocupantes (VOC). Se han evaluado diferentes enfoques para tratar de reducir la infección viral y su propagación. El uso de anticuerpos neutralizantes mediante vacunación, infección previa y administración pasiva es una de las alternativas más eficientes para reducir la infección/propagación viral.

Héctor Rangel, experto en Virología, explicó que la producción en caballos de sueros antiserpientes y antivenenos de escorpión sentó las bases para producir suero anti-RBD del SARS-CoV-2.  “Se evaluó la capacidad neutralizante de un suero equino hiperinmune mediante ensayo de reducción de placa lítica, durante 3 etapas de inmunización, frente a diferentes variantes de SARS-CoV-2: la cepa ancestral, Gamma, Delta y Omicron VOC y Mu VOI”, explicó.

El suero con el mayor número de inmunizaciones (7) presentó un título elevado de anticuerpos neutralizantes contra la cepa ancestral (1/16 000). Aunque se observó una reducción en el título de anticuerpos neutralizantes contra las diferentes variantes evaluadas, el suero seguía exhibiendo un título neutralizante significativo, incluso contra la VOI Omicron (1/4000). Este sería el primer estudio que reporta el potencial de sueros equinos hiperinmunes contra aislados de SARS-CoV-2.

Otro de los puntos expuestos por los investigadores fue el trabajo de la vigilancia genómica que se ha llevado a cabo desde el IVIC, “para conocer: cómo, cuándo y dónde han aparecido las distintas variantes que nos han afectado. El uso de dos estrategias, genoma completo y parcial, ha dado excelentes resultados permitiendo la clasificación de las variantes. En este sentido, nuestros resultados fueron muy competitivos en comparación con los resultados mostrados por otros países y podemos decir que estamos a la par con las mismas herramientas tecnológicas”, expresó Rangel.

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.

Investigador Orive: Uso indiscriminado de medicamentos genera contaminación ambiental

«Farmacia sostenible: el problema de la farmacontaminación» fue el tema que abordó, este sábado, el investigador Gorka Orive, quien en su ponencia expuso sobre los efectos ecotoxicológicos y ambientales que han producido en las últimas décadas los medicamentos.

“Los fármacos están hechos en primer lugar para ser estables en nuestros organismos y los transformamos para ser excretables y, en segundo lugar, están diseñados para liberar efectos farmacológicos a bajas concentraciones, por lo tanto aunque en los ríos, lagos y diferentes lugares acuosos haya concentraciones muy bajas pueden ser suficientes para producir efectos de contaminación, tomando en cuenta que muchas de estas sustancias se concentran perfectamente en la naturaleza”.

El experto explicó que en las últimas décadas el consumo de medicamentos ha crecido progresivamente, no solo en salud humana, sino en salud veterinaria. La inclusión de los productos biológicos ha hecho que cada vez se consuman más porque entre otras cosas cada vez hay más enfermedades crónicas, desde los años 60 hasta la actualidad el uso de medicamentos se ha disparado exponencialmente.

Comentó que desde el primer momento que se sintetizan en el ciclo de vida de un medicamento hay riesgo de que entre en la naturaleza, tomando en cuenta que el 70 % u 80 % de la contaminación ambiental de los medicamentos viene dado por el uso que el ser humano le da a estas sustancias.

“Cuando estas sustancias salen de nuestro organismo van a dar a las aguas residuales, en los mejores de los casos esas aguas pasan a las plantas depuradoras, estas plantas no están diseñadas para limpiar fármacos y eliminarlos del todo, de allí que una cantidad considerable de ellos pasa a la naturaleza, y es captado por diferentes microrganismos invertebrados, vertebrados, hay cadenas tróficas y de alguna manera termina afectándonos a nosotros porque está ligado a algunos medicamentos o a la resistencia de los antibióticos”.

Señaló el investigador que el 42 % de las aguas residuales del mundo no están tratadas con plantas depuradoras, todo va al mar, a los ríos y esta es una realidad que ocurre a nivel mundial.

De los 4 mil medicamentos que existen actualmente en el mundo tanto para consumo humano como de uso veterinario ya se han identificado en matrices biológicas o ambientales mil de ellos, y se han detectado en lagos, ríos, estuarios, lodos y en diferentes zonas terrestres.

¿Hacia dónde vamos?

En Europa estamos orientados hacia la monitorización, existe listas de fármacos que están bajo vigilancia, el parlamento europeo exigirá en los países marcos la monitorización de fármacos en aguas, ríos y determinados lugares naturales. “Por primera vez en aguas superficiales fueron captados 28 fármacos y en aguas profundas 2 o 3 fármacos como son carbamazepina, ibuprofeno, determinados antibióticos y estrógenos.

A partir de ahora, en España la administración pública debe velar por la presencia de estos medicamentos. “Estaremos atentos para conocer los resultados que esto genere, porque cuando los niveles superen los umbrales Europa va a multar a esos países, veremos hacia donde derivan esas consecuencias”.

Posibles soluciones

Existe el proyecto de farmacias sostenibles, “un proyecto que se está desarrollando en mi país y mi objetivo es trasladarlo a Latinoamérica. Los invito a que se animen porque considero que se pueden hacer grandes cosas”.

Destacó el investigador que en primer lugar se debe asumir que el problema existe y es complejo porque afecta no solo el ambiente, sino al sector sanitario.

Gorka Orive explicó que se puede actuar en el origen, que no es otra cosa que contaminar menos y también se puede actuar al final, que significa limpiar lo contaminado, en ningún caso se plantea quitar un medicamento a un paciente que lo necesita, solo se debe hacer una reflexión colectiva, “porque debemos pensar qué planeta dejaremos a nuestros hijos y nietos”.

Otras de las posibles soluciones que asomó el experto es la promoción de hábitos saludables, porque de esa manera se evitarían muchísimo comorbilidad, hacer uso racional de los medicamentos y exigir a las farmacéuticas medicamentos que sean más agradables y sostenibles ambientalmente.

Prensa Mincyt/IVIC/ Edith García.

“Debemos evitar la reinfección por SARS-CoV-2 porque aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades”

Este lunes, 12 de diciembre, el científico y profesor español Gorka Orive aseguró que la COVID-19 prolongada no es un problema individual sino colectivo, puesto que se estima que más de 100 millones de personas en el mundo, con meses y hasta años después de tener el nuevo coronavirus, sufren de esta patología con más de 50 síntomas persistentes que van desde fatiga, hiposmia, dolores de cabeza, alteración cognitiva y del sueño.

“Esta pandemia tiene dos enfermedades, y la segunda es una enfermedad crónica que está cambiando la vida de las personas. Estas personas no puedan respirar, subir escaleras o responder cuando un semáforo cambia de rojo a verde. Estamos hablando de un colectivo de millones de personas que viven esta enfermedad: la COVID-19 persistente. Revistas científicas y diferentes trabajos han llegado a identificar más de 50 síntomas. La capacidad destructiva que tiene este virus es enorme. Si concretamos los síntomas podemos llegar a 26. En un estudio de 33 mil pacientes, el 6 %, prácticamente 18 meses después, sigue sin recuperarse, y el 42% solo se ha recuperado parcialmente”, detalló.

Durante el foro denominado “Situación actual de la pandemia COVID-19 y retos futuros”, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en el Teatro Teresa Carreño, el investigador Gorka Orive explicó que, curiosamente, la gente joven entre 30 y 45 años de edad sufre COVID-19 prolongada, además, subrayó que la mujer tiene el doble de riesgo que el hombre.

“La COVID-19 persistente es muchísimo menos frecuente en niños. Esta ha sido una pandemia que actuó más sobre la gente mayor y en gente con morbilidades importantes. Todavía hace falta estudiarlo más, pero hay un estudio más predominante y tremendo que revela que hay signos de envejecimiento prematuro en el cerebro de los adolescentes. La COVID-19 larga aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades. En una persona que se haya infectado en dos o tres ocasiones hay mayor riesgo de padecer otras enfermedades. Hay que seguir evitando la reinfección porque están asociadas a mayor comorbilidad, independientemente o no de las vacunas. Hay mayor riesgo de desórdenes neurológicos, cardíacos, de síndrome de fatiga crónica, diabetes tipo 1. La COVID-19 prolongada está generando alteraciones en nuestra maquinaria para sufrir otro tipo de alteraciones en tejidos y órganos del cuerpo. Es una constante amenaza”, manifestó.

El experto indicó que algunos expertos han expresado que el virus SARS- CoV-2 permanece en el cuerpo y genera reservorios en los tejidos como partículas.

“¿Qué genera esto? Una inflamación, una desregulación; tenemos nuestro sistema de defensa activo permanentemente. Esos reservorios generan esa inflamación crónica. Los pacientes autoinmunes generan anticuerpos y esta acaba activando otros virus que viven con nosotros, pero que pueden dar muestras, incluso más evidentes y asintomáticas. Hay muchos que dicen que no podemos tratar a todos los pacientes con COVID larga de la misma manera, sino que tenemos que intentar personalizar la terapia, para eso hay que intentar subclasificar al paciente. Hay pacientes con una mayor persistencia de problemas vasculares.  Hay casos más ligados al sistema respiratorio, los pulmones han quedado dañados. Hay casos, que a mí me genera más preocupación como farmacéutico, este virus que ha sido capaz de entrar, actuar, y generar la pérdida de memoria, la confusión, y la pérdida de atención”, puntualizó.

Debemos aprender sobre la pandemia

Para el científico y profesor Gorka Orive, la humanidad debe estar preparada ante nuevas amenazas y crear un plan de preparación acorde a la realidad mundial.

“Ya lo aprendimos. Hay que utilizar las vacunas y las mascarillas adecuadas. Tener medicamentos propios, algo que nos permita hacer frente a las futuras amenazas. Más vale prevenir. Debemos especializar el tema de la COVID-19 prolongada. Necesitamos que haya médicos/as, profesionales de la salud, que tengan esa sensibilidad para atender a los pacientes que tengan estos síntomas, identificando sus causas, organizando los tratamientos, cuidando la salud mental, con el fin de ayudar a dar un mensaje, adecuado, correcto y constructivo ante la sociedad”, manifestó.

Orive reiteró que el impacto de la COVID-19 ha empeorado los casos de depresión y ansiedad en el mundo, especialmente en mujeres y jóvenes de 30 a 45 años de edad. “La COVID-19 persistente en la pandemia ha quebrado nuestra salud mental. Les voy a dar datos de mi país, España. La depresión es una de las enfermedades más comunes, un 33 % de las mujeres y un 20 % de los hombres. Se ha multiplicado en la población de 15 y 19 años”, detalló.

“Qué es lo que nos viene por delante. No hay tratamiento eficaz; no hay una solución mágica que uno se tome y se cure, pero sí sabemos que las vacunas reducen los síntomas; una persona vacunada tiene menos riesgos de sufrir los síntomas persistentes que una persona sin vacunar, y por eso es importante recordar a las personas mayores que tienen que tomar esta dosis de refuerzo. Tres dosis de vacuna reducen 13 de los 27 síntomas de la COVID-19 persistente”, enfatizó Orive. 

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Científicos venezolanos avanzan en la secuenciación y en la tipificación del virus de la influenza aviar 

Este viernes, 9 de diciembre, investigadores e investigadoras de Venezuela compartieron con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la metodología y experiencias de trabajo científico ante la presencia influenza aviar en el país caribeño.

Los investigadores informaron que el Estado venezolano ha financiado estudios de secuenciación genómica y caracterización genética del virus de la influenza aviar en el país; Estas investigaciones permiten saber lo que está circulando en las poblaciones silvestres, para la contención y la prevención.

El virus de influenza circulante en el país es de tipo H5N1, que, hasta ahora, solo afecta aves; aunque con baja probabilidad, podría eventualmente pasar a los humanos.

Especialistas en biología y en genética del virus insisten en que es fundamental que se mantenga una vigilancia constante no solo de las aves silvestres, sino en las granjas de aves domésticas; ya que estas últimas podrían ser afectadas por este virus, con un impacto profundo.

Prensa Mincyt.

Expo Investigación Universitaria 2022 mostró ingenio de profesores y estudiantes

Este viernes, 9 de diciembre, en la Semana del Profesor Universitario, culminó la Expo Investigación Universitaria 2022, actividad en la que participaron 101 universidades del país (74 públicas y 27 privadas), con la exposición de 173 proyectos en materia de ciencia, tecnología, innovación.

En el desarrollo de esta actividad, la vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, destacó que “retomar la normalidad nos ha permitido volvernos a ver en las aulas de clase; en ese encuentro humano, el intercambio de saberes, de los conocimientos, la cultura de la innovación desde nuestras capacidades, desde nuestra identidad, desde la cosmovisión para promover el bienestar en nuestro país”.

La también ministra de Ciencia informó que, dentro de los proyectos, destacan áreas del conocimiento como la arquitectura, ingeniería, tecnología, salud, educación, ciencias básicas, ciencias del agro y del mar; proyectos alineados al Plan de la Patria y a los 18 motores productivos de la nación para seguir fortaleciendo la investigación.

“Todos son desarrollados en acompañamiento por estudiantes y profesores que demuestran la capacidad y el ingenio del venezolano”, valoró Jiménez-Ramírez.

Aplaudió la iniciativa de la ministra de Educación Universitaria, Tibisay Lucena, para que se concretara esta expo universitaria, la primera en su estilo en el país. “Esto es un importante esfuerzo que nació en el Ministerio de Educación Universitaria, con el propósito de mostrar las innovaciones científicas que nacen desde la territorialidad”.

Para el año 2023, la vicepresidenta sectorial apuntó que esta exitosa experiencia será multiplicada. “Por instrucciones del presidente Nicolás Maduro, el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación estará acompañando estas experiencias para garantizar que los proyectos que se encuentren en una fase avanzada puedan consolidarse y vincularse, de manera directa, con las necesidades de la Agenda Económica Bolivariana”.

Transformación universitaria

El viceministro para Investigación y Generación de Conocimientos, Francisco Durán, detalló que, en esta expo universitaria, participaron 435 investigadores, representados en 269 profesores y 166 estudiantes.

“La investigación, el conocimiento está presente en esta Expo Investigación Universitaria con soluciones a problemas reales del pueblo venezolano. Estamos avanzando hacia un conocimiento dirigido a la transformación del sistema universitario y a la transformación social y productiva”, señaló Durán.

Prensa Mincyt-

Walterio Lanz, un propagador de vida

Walterio Lanz vino al mundo un 3 de marzo de 1950, en el pueblo de El Tigre en el estado Anzoátegui, al oriente de Venezuela; aunque los que los conocieron dicen que, al hablar, lo delataba una mezcla de sonoridades larenses, llaneras, con ocasionales incrustaciones andinas.
 
Hijo de campesinos, Walterio fue un hombre creador, amante de la tierra, a la que le gustaba sentirla con sus pies. Un referente simbólico de la ciencia entendida desde el territorio.
 
Este investigador/innovador era un hombre con una cabellera entre blanca y amarillenta, con una larga y frondosa barba también blanca, signo de la sabiduría del tiempo. Al despertar, antes de salir a su faena, colaba su cafecito. Era un venezolano sencillo, con buen humor, a quien le gustaba conversar. Era muy curioso por saber lo que otras personas conocían para él cuestionarse y crecer. Siempre llevaba consigo unas  semillas, que guardaba en sus bolsillos. Así intercambiaba semillas e ideas.
 
Era un maestro de maestros, defensor de la agricultura humanizada y de la Tierra. Rescató y reprodujo semillas nativas, campesinas, indígenas y afrodescendientes, y enseñó a varias generaciones de trabajadores rurales. Desarrolló propuestas para piscicultura y se opuso, con fuerza, al agronegocio.
 
Decía que un niño pequeño tenía que “aprender haciendo, aprender jugando”. “¿Cómo el carajito aprende a relacionarse con la semilla? Bueno, viendo la semilla, manipulándola, sembrándola y viendo los resultados; equivocándose, volviendo a intentar. Convertir la experiencia en algo natural no forzado, ahí hay más oportunidades para aprender”, dijo Walterio en una entrevista reciente. 
 
El agroecólogo Walterio Lanz creó e impulsó la Escuela Popular de Piscicultura y la Escuela Popular de Semillas, expresiones del pueblo organizado.
 
Era una persona que experimentaba en el territorio. Su gran laboratorio eran las necesidades y realidades de los pueblos de Venezuela. Dedicó su vida al territorio nacional: lo recorrió de punta a punta. Sus aportes estuvieron dirigidos por construir un planeta habitable y más justo.
 
¡Siempre celebró la vida! La celebraba en cada una de las cosas que hacía, con agudeza, crítica y perseverancia. De hecho, solía expresar un gusto muy fino por la constatación, por la investigación, por corroborar desde la experiencia todas las ideas que se le ocurrían y eso lo terminaba haciendo en grandes experimentos comunitarios.
 
Investigadores venezolanos que lo conocieron refieren que, en los últimos años, fue un profundo crítico de la forma en cómo se producen las proteínas en Venezuela. Desmontaba, con mucha agudeza, la ineficiencia del modelo de la ganadería como producción de carne, en relación con todas las otras formas de producir proteínas disponibles para los pueblos.
 
Estaba convencido de que la mayoría de las respuestas en salud y agroalimentación se hallaba en los territorios, y no en los laboratorios ni en las patentes; es decir: no estaban ajenas a las personas, si no estaban en manos de las personas.
 
Hoy, Walterio Lanz no recorrerá físicamente esos espacios a los que entregó su vida, en los que compartió e hizo amigos/as, pues la eternidad lo llamó. Pero fue tan sabio que, antes de partir, enseñó a generaciones de antes y ahora a proseguir su legado.
 
En cada espacio, Walterio dejó una amiga, un amigo, un pueblo que lo va a extrañar; él se ganó eso al comprometer su vida por el bienestar de la gente.
 
Antes de partir, su último deseo fue que incineraran su cuerpo y que sus cenizas se  mezclaran con la inmensidad del Orinoco. ¡Vuela alto, Walterio!

Prensa Mincyt.

Científico social venezolano instó a superar limitaciones que derivan de la herencia de marcos categoriales modernos

Este martes, 6 de diciembre, el antropólogo José Romero-Losacco aseguró que es necesario realizar un segundo giro descolonial, que es, fundamentalmente, historiográfico, para superar las limitaciones que derivan de la herencia de los marcos categoriales modernos.

Durante su participación en el seminario denominado “Historias globales desde el Sur”, presentado en el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Romero-Losacco expresó que toda la teoría política que se ha producido en Occidente se reduce a dos esquemas: Hobbes y Rousseau, además, resaltó que este entramado común del pensamiento occidental nos obliga a repensar la historia del capitalismo y de la humanidad.

De acuerdo con el científico social, en la lucha contra el capitalismo, no solo hay que contestar desde el activismo.

“Hay que tejer una nueva historia: porque para construir otras alternativas, se necesitan modelos y cosmovisiones alternativos. Hay que destruir la historia que el capitalismo ha construido para definirse y plantearse a sí mismo como la única alternativa de ‘desarrollo’ posible. Uno de los problemas para pensar alternativas al capitalismo es la tradición histórica”, manifestó.

Finalmente, el antropólogo José Romero-Losacco enfatizó que, en el Sur global, hay sistemas que rompen con los mitos del capitalismo y que pueden servir para construir otras filosofías políticas, otras teorías sociales para sustentar otras prácticas y otras formas de relación

Prensa Mincyt.