Legado del Comandante Chávez sigue vigente a 12 años de su siembra

 

 

Prensa IDEA (05-03-2025).- El comandante Hugo Chávez, líder de la Revolución Bolivariana, fue un gran estratega político, que con su amor incansable trabajó por la inclusión y la igualdad de condiciones de todos los venezolanos y reivindicó a los pueblos de Latinoamérica. Hoy al conmemorarse 12 años de su siembra inmortal,  su legado y pensamiento sigue vigente en Venezuela.

Conocido como el “Arañero de Sabaneta” o el “Gigante de América”, Chávez entregó su vida por transformar a Venezuela en un país potencia y cumplir el sueño de libertad de acuerdo con el ideario bolivariano.

El Comandante Chávez siempre mostró interés por el desarrollo científico nacional, es por ello que en 1999 creó el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, para impulsar los procesos de investigación, innovación, producción, transferencia de conocimiento, orientación y acompañamiento de las investigaciones para dinamizar el sistema productivo nacional.

De igual manera, como reconocimiento a la trayectoria y labor de las mujeres y los hombres que se dedican la ciencia e investigación, Hugo Chávez tuvo la iniciativa de crear los Premios Nacionales en Ciencia, Tecnología e Innovación, y aprobó la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) para organizar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en cada rincón del territorio nacional.

Asimismo, en el 2005, en el marco del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Comandante Chávez plasmó una serie de lineamientos para potenciar en la nación las capacidades para su transformación; con apropiación de las tecnologías libres, la consideración y valoración de los saberes ancestrales que respeten los códigos indígenas, los conocimientos de campesinos, pescadores, cultores y de tecnólogos populares.

Sin duda alguna, el Comandante Hugo Chávez se preocupó por el desarrollo científico nacional y logró la Operación del Sistema ALBA-1 con el cable submarino de fibra óptica que enlaza a Cuba con Venezuela y Jamaica. En el 2012 realizó el lanzamiento del segundo satélite Miranda (VRSS-1). Además, intensificó las acciones para la educación de los niños, niñas y jóvenes de la Patria con el lanzamiento del Proyecto Canaima Educativo, reconocido por la Unesco y potenció la II Expedición Científica a la Antártida con personal científico y militar.

El 05 de Marzo de 2013 el Gigante Chávez dio su paso a la inmortalidad, el pueblo venezolano triste por su partida física reconoció que su legado transcendió las fronteras del país, gracias a su pensamiento revolucionario y  proyección Socialista en el que caló en los diferentes escenarios internacionales para consolidar un mundo pluricultural, pluricéntrico e integracionista.

A 12 años de la siembra del Comandante Chávez, los científicos, investigadores y toda la fuerza laboral de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea) recuerda a este insigne revolucionario, que apostó por el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país, que hoy en día sigue llevando a  Venezuela a otras latitudes del conocimiento y la investigación.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Foto: Cortesía

Afirman que Carnavales de El Callao es una celebración emblemática de Venezuela

Prensa IDEA (03-03-2025).-  Venezuela es una nación que cuenta con variedad de manifestaciones culturales arraigadas en cada pueblo y región del país, una de ella es la celebración del Carnaval de El Callao, en el estado Bolívar, que se relaciona con los festejos de emancipación llamados “Cannes Brulées” que se celebra en las Antillas de habla francesa.

A propósito de la temporada carnestolendas de este 2025, el PhD e investigador  José Aguiar López, de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), disertó sobre la importancia de la celebración del carnaval  que realza el legado cultural afroantillano y el sentir del pueblo callaoense.

Explicó, que en el carnaval del Callao entreteje culturas heterogéneas en un diálogo permanente de migrantes que combinaron múltiples idiomas, prácticas y creencias como las europeas, antillanas y latinoamericanas, que reinterpretan la memoria historia en el contexto de una fiesta  colectiva, que resume tradición, innovación y diversidad cultural.

Agregó que los desfiles son conducidos por mujeres engalanadas con vestidos de variados colores, conocidas como “madamas”; danzan al ritmo del calipso que entonan los músicos. Estas matronas antillanas consideradas auténticos pilares de la identidad callaoense por ser portadoras y comunicadoras de los valores culturales de la comunidad.

Además, de otros personajes del carnaval son: los “mediopintos”, que son jóvenes que piden una colaboración económica o sino  tiñen de negro a los que no le colaboran; los “mineros”; y los “diablos”, personajes enmascarados que bailan blandiendo un látigo para mantener el orden

“Los propios habitantes del Callao fomentan entre los más jóvenes destrezas para el canto, la música, el baile, la elaboración de los trajes y máscaras”, dijo Aguiar López.

Exaltan legado de Carlos London

El PhD e investigador del IDEA destacó que Carlos London, es un cantante, compositor de Calipso y líder del grupo Family Ground, quien  dirige, erige y vive el carnaval del Callao,  cuyos aportes permitieron que el 1 de diciembre de 2017, esta festividad fuera declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por el jurado del comité intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible de la Unesco.

José Aguiar López , explicó que como parte del proyecto “Nuevos Enfoques para la Documentación del Patrimonio Cultural: Aproximaciones Socio Construccionistas desde vidas historiadas”, pretende construir la autobiografía de Carlos London: Magia y patrimonio hecho carnaval, por ser uno de los  máximos exponente del calipso de El Callao para Venezuela y el mundo.

“Su transparencia y constancia en representar el patrimonio que encarna los carnavales del Callao, le hace merecedor de conformar al selecto grupo de autobiografías, que realizaremos y  tienen como propósito entronizar a éstos actores sociales para que así, su huella se tangibilice en las generaciones futuras”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : Cortesía 

Investigadores del IDEA utilizan microorganismos encapsulados para obtener nuevas formulaciones de uso agrícola

Prensa IDEA (26-02-2025).– Las mujeres científicas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) siguen desarrollando su inventiva e innovación, para la generación de formulaciones y productos, que permitan optimizar la producción agrícola nacional valiéndose de la tecnología amigable con el ambiente y reducir el uso de productos químicos.

Tal es el caso de la Dra. Mingrelia España Zarate adscrita a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) del IDEA, quien está ejecutando un proyecto titulado “Microorganismos benéficos inmovilizados en Biopolímeros para la producción de formulaciones microbianas de uso agrícola”.

Explicó, que son muchas las ventajas de utilizar nuevas formulaciones microbianas para el uso de bioinsumos o insumos agrícolas, específicamente bioestimulantes y/o biofertilizantes, que además permitirán cambiar la formulación, que suelen ser líquidas o sólidas, esto representaría una mejora en la aplicabilidad, conservación, movilización y transporte de estos bioinsumos.

“Este proyecto nos va permitir crear o sentar las bases científicos tecnológicas, que contribuyan a utilizar microorganismos encapsulados para nuevas formulaciones, es por ello que seguimos investigando y ampliando un poco más sobre este tema, para poder utilizar estas nuevas formulaciones en el país”, dijo.

Agregó, que desde hace siete años en la Fundación IDEA están realizando pruebas pilotos utilizando microorganismos encapsulados, que a su juicio han dado buenos resultados.

“Hemos trabajado con microorganismos como los rizobios, por su alta capacidad de fijación biológica de nitrógeno y éstos se han mantenido viables y efectivos a las pruebas. Actualmente estamos trabajando con alginato de sodio y alginato combinado con otros almidones”, añadió.

España Zarate comentó que dentro de las fases a ejecutar en esta investigación en curso se encuentra; la estandarización del proceso de encapsulado, es decir concentración del biopolímero y tamaño de la esfera. Asimismo, realizarán la caracterización físico-química de estos encapsulados, para así determinar cómo será la degradación en el tiempo y su resistencia.

De igual manera, determinarán la tasa de liberación de esos microorganismos encapsulados en condiciones controladas y en condiciones reales, para posteriormente evaluar su viabilidad y efectividad.

“Estos microorganismos bioencapuslados se mantienen viables y activos a temperatura ambiente, además que tienen una lenta degradación o liberación permitiendo que la planta pueda estar mayor tiempo en interacción con estos”, recalcó.

Incorporación del productor

La investigadora agregó que trabajarán de la mano con los productores agrícolas para evaluar la factibilidad de estas formulaciones, en diferentes condiciones agroecológica del país. “Pretendemos compartir la experiencia con los productores para que éstos puedan utilizar estos microorganismos y transferencia de conocimientos para conocer la aceptabilidad y el uso de estas nuevas tecnología”.

“Esperamos obtener una formulación innovadora para la producción de bioinsumos basados en esta inmovilización y pretendemos entregárselo al productor acompañado de una guía práctica de cómo utilizarlo”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: Rolando González (Prensa IDEA)

Destacan que “Los Vasallos de La Candelaria” realzan la cultura y religiosidad de los merideños y los venezolanos

Prensa IDEA (02-02-2025). – Cada pueblo de Venezuela cuenta con tradiciones y manifestaciones culturales arraigadas en sus habitantes, que año tras año se esmeran por mantener vivas estas celebraciones; una de ellas es la festividad de “Los Vasallos de La Candelaria”, que se realiza cada 2 de febrero en la parroquia Santiago de La Punta, ubicada en el municipio Libertador del estado Mérida.

La doctora en Patrimonio Cultural, Fabiola Velasco, titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) disertó sobre esta manifestación cultural propia de la región andina y de otras poblaciones venezolanas, como por ejemplo desde el 2001 se instauró una cofradía de Los Vasallos en la ciudad de Caracas, que también celebra con única devoción esta festividad en la Parroquia homónima de esta ciudad.

Dentro del calendario litúrgico el 2 de febrero, se cumplen los cuarenta días del nacimiento de Jesús niño, siendo el que fue presentado por sus padres delante de Dios en el templo de Jerusalén, lo que marca desde las tradiciones el fin de la natividad, para abrir los siguientes ciclos del culto cristiano, como también los períodos de lluvia y de fecunda productividad agrícola.

Velasco agregó que los “Vasallos de La Candelaria” es una tradición en la que convergen elementos indígenas, africanos e hispánicos, enmarcados en el contexto del culto católico y la herencia cultural agraria venezolana. Expresión que alude a la fertilidad mediante danzas, músicas y expresiones verbales alusivas a la siembra y cosecha del maíz, en acciones dramáticas donde están presentes las alabanzas, el sacrificio, la flagelación y las ofrendas.

Con respecto al origen de esta tradición, Velasco precisó que existen diversas versiones una de ellas es que una señora de avanzada edad, mientras barría el patio de su casa, ubicada en el sector conocido como Zumba, en la parroquia Libertador de Mérida, vio que delante de ella estaba una tablita, al recogerla encontró la imagen de la Virgen.  La puso sobre una mesa y continuó con su rutina.  Al volver la consiguió en el mismo lugar, lo que le sucedió en varias oportunidades.

Seguidamente, la mujer contactó con un sacerdote quien la identificó como la Virgen de la Candelaria y le mandó a construir una capilla en su nombre, en el lugar de la aparición y le hizo la promesa de iniciar una cofradía y celebrar las fiestas en su honor.

Acerca de la festividad

La académica comentó que las festividades inician con la misa en la iglesia Santiago de La Punta, donde se bendice el fuego o la luz de la Candelaria. Al culminar la eucaristía, empieza la procesión por las calles del pueblo con la Virgen como protagonista, acompañada de los músicos y las danzas de los Vasallos de la Candelaria, realizando paradas en los altares ubicados en las fachadas de las casas o negocios.

“Durante la misa en honor a la Virgen se realiza la bendición del fuego de La Candelaria; es un momento mágico, de pronto, la luz de una vela se multiplica en las manos de casi todos los asistentes a la iglesia. Los pequeños cirios que fueron encendidos durante el acto litúrgico, se guardan para ser usados solo en momentos de riesgo, peligro o casos especiales por parte de la feligresía católica”, dijo.

Con respecto a la danza propia de esta manifestación cultural, ésta se estructura en dos filas, cada vasallo debe ir acompañado por su pareja. El ritual comienza con la salutación, las alabanzas y las peticiones a la Virgen por parte del Capitán de los Vasallos. El sonido de una maraca y el zumbido del palo con un rejo en la punta del Capitán indican el momento de comenzar la música y las danzas.

“Con alegre devoción Los Vasallos de la Candelaria ejecutan la danza en agradecimiento a esta advocación mariana y pago de promesas, están representadas todas las labores que realizan los campesinos antes, durante y después de la siembra y de la cosecha”, aseveró.

Coloridos trajes

La Dra. Fabiola Velasco afirmó que los Vasallos de La Candelaria se engalanan con vestimentas diseñadas con gran creatividad muy colorida y particular. Está compuesto por pantalón hasta la rodilla, sostenido por una cinta elástica, camisón unicolor, chaqueta corta, faja, capa corta con distintos ornamentos, además de un sombrero de paja forrado y adornado con plumas.

Añadió, que suelen calzar alpargatas, aunque algunos danzan descalzos para cumplir sus promesas. Completan su atuendo con una maraca y un palo que utilizan en las danzas. El Primer y Segundo Capitán llevan un rejo en la punta del palo. El violín, cuatro, un tambor y un tiple son los instrumentos que ejecutan los músicos que acompañan a los vasallos. En algunas ocasiones se incorpora la mandolina como contra voz del violín, instrumento que lleva la melodía principal.

Finalmente, Velasco mencionó que esta manifestación cultural representa un patrimonio intangible de incalculable valor que, en el año 2020, “Los Vasallos de La Candelaria” fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación y en 2023 como Patrimonio Cultural del municipio Libertador del estado Mérida.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : Cortesía 

 

 [/caption]

Dictan ponencia  sobre “Revolución Biotecnológica y Bioeconomía Responsable” a investigadores del IDEA

Prensa IDEA (29-01-2025).–  En los espacios de la sala Cenit de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea), este martes se desarrolló la ponencia  «La Revolución Biotecnológica: Claves para una Bioeconomía Responsable y Sustentable en América Latina», con el propósito de brindar a los científicos e investigadores de esta institución, las diferentes estrategias que favorezcan el desarrollo sustentable y seguro de las tecnologías emergentes.

La actividad que fue promovida por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) bajo el Programa de Biotecnología en América Latina y el Caribe (UNU-BIOLAC), estuvo a cargo del investigador mexicano, Daniel Domínguez, ingeniero biotecnológo egresado del Instituto Politécnico Nacional de México, quien además es  especialista en bioeconomia, ecosistemas de innovación y emprendimiento en biotecnología.

En este contexto, Gustavo Fermín, coordinador del programa de biotecnología de la UNU- BIOLAC, aseguró que como parte de este programa se promueve el intercambio de experiencias de los investigadores de América Latina y su visión de cómo utilizar la biotecnología moderna, para lograr una aproximación  a una economía más sustentable.

Por su parte, el ponente Daniel Domínguez, proveniente  del sur de México y quien ha trabajado con biotecnologos de toda latinoamericana, destacó la importancia de la bioeconomia y el potencial de la biotecnología para el desarrollo de la región.

“Seguimos trabajado en la formación y fortalecimiento de las capacidades en biotecnologías emergentes para formulaciones de políticas públicas en América Latina”, acotó.

Explicó que los países de América Latina  cuentan con una inmensa biodiversidad, que implica un potencial enorme en términos de los recursos biológicos para aprovecharlos de manera sostenible, que pueden ser  útiles para  el crecimiento avanzando de la biotecnología, para el beneficio de la población de América latina .

“Buscamos que los políticos de toda la región comprendan y tengan las herramientas para generar leyes y políticas públicas  en materia de biotecnología. Además de resaltar la importancia que estos  países inviertan en materia biotecnológica”, dijo.

Alternativa para el cambio climático

Domínguez destacó la biotecnología puede ser un elemento clave para salvar al mundo, porque a su juicio incrementa la resiliencia contra el cambio climático, que puede reparar el daño de y restaurar el equilibro. Además, de cambiar los modelos productivo, para no generar más daño del ambiente.

“Todas las naciones de América Latina tenemos el potencial y las bases para promover el emprendimiento en biotecnología, en cada país contamos con el capital humano y potencial científico de los investigadores, que puede sentar las  bases para  construir y la base de la educación más vinculadas con la biotecnología y las nuevas herramientas técnicas que vienen de la mano de ésta”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Rolando González (Prensa IDEA)

 

 

 

Científicos del IDEA destacan medidas para reducir las emisiones de CO2

Prensa IDEA (28-01-2025).- Actualmente países y regiones en todo el mundo están sufriendo los embates del cambio climático, que afecta a todo el planeta y que viene influenciado por la acción humana, es por ello que cada 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de Dióxido de Carbono (C02).

Al respecto la bióloga Eliaira Rodríguez, adscrita a la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) indicó que esta efeméride fue designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de crear conciencia y sensibilizar a la ciudadanía sobre el cambio climático y el impacto ambiental que éste ocasiona. Además, de promover el desarrollo de políticas para la reducción en emisiones de gases.

Añadió, que el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, identifican como gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono, Metano, Óxido nitroso, Hidrofluorocarburos, Perfluorocarburos, Hexafluoruro de azufre y Trifluoruro de Nitrógeno “Cada uno tiene una contribución diferente al calentamiento global”, enfatizó.

Detalló, que el CO2 es producido de forma natural por los animales durante la respiración y a través de la descomposición de la biomasa. Mientras que los organismos vegetales capturan CO2 de la atmósfera mediante el proceso de fotosíntesis.

“El incremento de las concentraciones de CO2 y de los gases de efecto invernadero en general, no solo genera el aumento de las temperaturas medias, lo que conocemos como calentamiento global, sino también ocasiona fenómenos meteorológicos extremos como: inundaciones y olas de calor, cambios en las poblaciones y hábitats de la fauna y flora silvestres, además del aumento del nivel del mar”, dijo.

La investigadora hizo hincapié en la relevancia de esta efeméride, que se designó para tomar decisiones en beneficio del ambiente e impulsar el desarrollo y aplicación de políticas de reducción en emisiones de gases de efecto invernadero. Rodríguez, enumeró algunas medidas para reducir la emisión del CO2 como mejorar el manejo de fuentes de energía renovables, el cambio a combustibles más limpios, eficiencia de los procesos de combustión y modificar las tendencias de consumo.

Legislaciones vigentes

 La investigadora señaló que existen acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de Paris para el control de las emisiones de CO2. Así mismo, en Venezuela existe un marco legal relacionado con la gestión del ambiente, como por ejemplo: la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Penal del Ambiente.

Además, de las normas para regular y controlar el consumo, la producción, importación, exportación, y el uso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Las normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica y las normativas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.

Sensibilizar a la juventud

Rodríguez mencionó que desde la Dirección de Energía y Ambiente del Idea, continúan trabajando con el Programa Nacional “Semillero Científico”, ejecutando actividades de sensibilización dirigidas a niños, niñas y jóvenes, enseñándoles sobre la vulnerabilidad ambiental, desde el punto de vista de las actividades que se realizan en el día a día y que son susceptibles de afectar el ambiente.

“Familiarizamos a los estudiantes con las fuentes de emisión de CO2 de su entorno. Y les explicamos la importancia de las microalgas y diversos ecosistemas marinos como praderas de fanerógamas y manglares para la mitigación del CO2”, enfatizó.

Por último, la bióloga exhortó a las empresas y corporaciones a implementar proyectos de reducción de las emisiones, mediante tecnologías y procesos de producción más amigables con el ambiente, como la implementación de bolsas y envoltorios ecológicos. Aplicación de la norma ISO 14060, que establece los requisitos y directrices para la medición, cuantificación y reporte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“El llamado a todos es a proteger los ecosistemas naturales, ya que los bosques, océanos, praderas de fanerógamas, y manglares son importantes sumideros del CO2 atmosféricos”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Rolando  González (Prensa IDEA)

 

 

Celebración de Los Reyes Magos afianza las tradiciones e identidad cultural del pueblo de Galipán

Prensa IDEA (06-01-2025).- El sentir y amor de un pueblo por mantener vivas sus tradiciones y festividades propias de la temporada decembrina, es un elemento para fomentar la identidad local y preservación de estas manifestaciones culturales. En la montaña de Galipán, ubicada en la ladera norte del cerro el Ávila, prevalece la celebración de los Reyes Magos, como elemento representativo del pueblo galipanero.

Para la académica Dionys Rivas Armas, investigadora de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la celebración de Los Reyes Magos en el pueblo de Galipán, es una de las festividades más importante que tiene lugar los primeros días del mes de enero, específicamente el 6 de enero, donde la iglesia católica celebra la Epifanía del Señor; es decir la llegada de los magos de Oriente, que trajeron incienso, oro y mirra, ofrendas para el niño Jesús.

Explicó que como parte de la ejecución del proyecto: “Nuevos valores del patrimonio cultural desde la mirada de la mujer galipanera” y con el fin de reivindicar los elementos culturales vinculados a la memoria y a la esencia viva de quienes hacen vida en ese espacio, lograron develar en sus visitas a los pueblos de San Francisco, San José, San Isidro y Manzanares de Galipán, que una de las festividades más importante para estos lugareños es la celebración de Los Reyes Magos.

“Desde 1989 comenzó esta festividad como una iniciativa de las familias del pueblo, la asociación de vecinos y otras organizaciones que se han sumado, que como una forma de despedir la navidad y propiciar el acercamiento e integración de los pueblos de Galipán y justamente es un espacio de encuentro de la comunidad y las familias”, dijo.

Rivas Armas agregó que Los Reyes Magos, acompañados de un joven que representan la estrella de Belén, recorren a caballo todos los senderos, caminos, carreteras y grutas de Galipán, van acompañados de una caravana de personas y vehículos. Los tres hombres que representan a los magos de Oriente, ofrecen regalos, dulces y alegrías, además lideran la caminata, que comienza en la parte más alta de la montaña conocida como el sector San Francisco de allí bajan, por San Isidro y llegan a la Escuela de San Antonio.

“Al llegar a la escuela tiene lugar otra representación de esta festividad conocida como ´Los Reyes Magos Voladores´, que data de 1990, éstos bajan en parapentes y llegan a La Guaira, porque San José, que forma parte de Galipán, pertenece al municipio Vargas – parroquia Macuto en el litoral central”, recalcó.

La investigadora precisó que tras una revisión bibliográfica del autor Juan Liscano (2015) que habla sobre las evocaciones de las fiestas de navidad, destaca que el pesebre y el árbol navideño vincula a los seres humanos con la naturaleza, al tiempo del florecimiento y la fertilidad de la tierra: “y en Galipán sus habitantes están muy arraigados en el sentir y la valoración de la tierra y prácticas agrícolas”, dijo.

 Habla el pueblo

 Verónica Perrones, habitante del pueblo de San Francisco de Galipán manifestó que la celebración de Los Reyes Magos es una festividad arraigada en los galipaneros que se llenan de alegría, al ver las sonrisas de los niños y niñas al recibir los regalos y dulces, momento de especial encuentro con estos tres hombres a caballos.

“Recorren todo Galipán, entregando obsequios y caramelos, además tumban piñatas en la parte de la gruta y después finalizan abajo, con un gran sancocho. Todos colaboramos y participamos por mantener esa tradición que es muy bonita”, puntualizó.

 Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Dionys Rivas Armas (IDEA)

 

 

 

La Navidad venezolana  y su distinción cultural con otras naciones suramericanas

Prensa IDEA (30-12-2024).- En distintas naciones del mundo la llegada de la Navidad y de las festividades del Año Nuevo son sinónimo de celebración, alegría y reavivamiento de las tradiciones y creencias que nos identifican como pueblo. Para el venezolano, la temporada decembrina es una de las más importantes porque realza su identidad nacional y los valores familiares, sobre todo, el avivamiento de los valores en familia.

En este sentido, José Gregorio Aguiar López, académico e investigador de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), realizó un análisis comparativo de la celebración de la navidad en Venezuela y su distinción cultural con otros países, como Aruba, Puerto Rico y Colombia, destacando las principales características que definen dichas festividades en estas naciones de Centro y Suramérica.

“La Navidad es una manifestación cultural y relacional que trasciende las fronteras y muchos países le imprimen su sello tradicional y  patrimonial a estas fiestas”, dijo.

Explicó que en la isla de Aruba, por ejemplo, la celebración de la Navidad está cargada de lujo, derroche y un refinado consumo de una buena bebida, como pinda chuculati a base de maní y exquisitos platillos, donde no puede faltar el bonchi, que es nuestros frijoles o granos, americanizados con distinguida música: En Aruba predomina el calipso y música dande, con la realización de grandes festivales en vivo.

En la cena de Nochebuena, el protagonista es el cabrito estobá cu pan batí y tera gai, típico de fin de año y muchos condimentos característicos de la gastronomía arubiana, en el marco de las misas de aurora, que son como las misas de gallo de aquí.

“El pueblo de Aruba celebra la llegada del año nuevo con una gran fiesta de gala en hoteles y restaurantes, son pocos los que se reúnen en sus casas para despedir el año viejo.  No es común que las familias se visiten entre sí, como ocurre en Venezuela que se intercambian las hallacas y se reúnen en las calles para darse el feliz año”.

También disfrutan del encendido de pirotécnico conocidos como las “Pagaras”, las cuales son como dinamitas de unos 15 centímetros de largo y van unidas por una mecha de pólvora. Éstas son colocadas frente a la casa, de extremo a extremo y el vecino contiguo se une a la última pagara, uniendo su mecha a la de la casa de al lado. Así, todas las casas de una avenida estallan a las 12:00 de la noche y es una gran humareda en medio de la llegada del año nuevo. Además, se lanzan cohetes de luces o explosivos, que son llamados Klapchis, comentó.

Agregó que en Puerto Rico la dinámica navideña está centrada en los comercios, centros comerciales y  hoteles. El menú festivo clásico consiste en arroz con granos, lechón asado y pasteles, que son empanadas de plátano verde y carne parecidas a tamales.

El académico e investigador señaló que en Colombia, específicamente en Santa Marta, son muy comunes las fiestas acompañadas de salsa y consumen un tamal parecido a una cebolla gigante rellena, amarrada arriba y contiene arroz, carne roja o de cochino. Además, la cena navideña que es parecida a la bandeja paisa, donde prevalece  el cerdo.

“El tema religioso es más notorio en Colombia que en Puerto Rico y Aruba, estas dos últimas naciones son muy comerciales y elitesca en las celebraciones navideñas. En estos países el 6 de enero, Día de los Reyes Magos, es una festividad de gran connotación”, acotó.

Aguiar López precisó que en comparación con esto tres países, en Venezuela la navidad tiene marcado un gran acento religioso, orientado al nacimiento del Niño Dios y todas las atenciones giran en torno a la infancia, comprando juguetes, ropa, calzado y regalos para los más pequeños de la casa.

“En nuestro país, para la celebración de la navidad, los protagonistas son las niñas y los niños,  todo está orientando hacia  ellos, más allá de una fiesta, grandes bailes o banquetes,  devela los valores de las familias venezolanas orientados a los cuidados de la infancia, hasta en los hogares más humilde, hay un notorio esfuerzo en comprarle un regalo a los chiquititos”, resaltó.


Rituales de año nuevo

José Gregorio Aguiar López distinguió que en cada país se realizan rituales o tradiciones para augurar prosperidad para el año que llega.
En Aruba, Puerto Rico y Colombia, se realizan intercambios de granos, mientras que en Venezuela es tradición comer lentejas el 31 de diciembre para la buena suerte.

“Los granos tienen esa particularidad de augurar prosperidad y buenaventura en la vida profesional y familiar, por eso es un elemento presente en diciembre. Asimismo, los venezolanos tenemos como tradición para atraer la buena suerte y el dinero, utilizar ropa interior amarilla y además de consumir 12 uvas, una por cada campanada en donde se pide un deseo”, puntualizó.  

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Navidad festividad de San Benito reafirma valores de la afroespiritualidad en Venezuela 

Prensa IDEA (29-12-2024).- El pueblo venezolano es rico y diverso en manifestaciones culturales que están arraigadas en el sentir de cada persona, que varían según la región del país y la época del año; en diciembre concurren muchas celebraciones, una de ella es la festividad en honor a San Benito, conocido como el Santo Negro, como representación de la cultura afrodescendiente.

Esta manifestación y tradición afrovenezolana inicia el 27 de diciembre, se extiende hasta el 6 de enero y los 29 de diciembre, día de San Benito, es cuando cobra mayor importancia  en los pueblos de Mérida, Trujillo y Zulia, acompañados de cantos y el repique de tambores.

Dionys Rivas Armas, investigadora de  la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) indicó que esta celebración es una muestra de la creación de nuevas formas espirituales durante el proceso de esclavización y colonización. Además, que forma parte del cimarronaje espiritual de los pueblos negro-africanos que llegaron a nuestro continente, un concepto del investigador afrovenezolano Jesús “Chucho” García.

“Esta celebración surge como un proceso de reinvención, revalorización, resistencia e insurgencia, generando nuevas expresiones espirituales, para la preservación de la matriz originaria africana, que es la combinación del catolicismo impuesto y el cruce con algunos componentes espirituales de la africanía, que genera una práctica afrocatólica que se expresa en la festividad de santos como San Benito, San Juan Bautista y  San Antonio”, dijo.

Añadió que esta manifestación cultural tiene su auge en el sur del lago de Maracaibo, donde se visualiza el paralelismo religioso, en vez de sincretismo religioso, porque a su juicio esta religión no se diluyó con la religión dominante (catolicismo), sino que tomó elementos y generó una confluencia espiritual, donde convergen diferentes expresiones religiosas indígenas, africanas y europeas en esta celebración que  forma parte del patrimonio cultural venezolano.

“Tanto es así que el fervor a este santo se ha extendido por todo el occidente del país llegando a estados del centro occidente como Lara y Yaracuy. Asimismo, en el pueblo de Palmarito, situado en las riberas del Lago de Maracaibo, estado Mérida, actualmente se desarrolla un trabajo de reivindicación y salvaguarda patrimonial en torno a San Benito, para  realzar esta celebración desde el elemento espiritual de resistencia y forma de liberación del alma frente a la opresión, violencia y castigos corporales durante la colonización ”, recalcó.

La investigadora comentó que esta celebración tiene su toque de peculiaridad según cada región del país. En Mérida específicamente en el poblado de Mucuchíes,  “Los Vasallos de San Benito” danzan sin cesar, agitando una maraca con la mano izquierda, entrechocan sus bastones y golpean con ellos el suelo.

Entre tanto, en el estado Trujillo la celebración se inicia con un rosario cantado, se coloca la figura del santo junto al pesebre, si el dueño de la casa le tiene devoción. Luego se realizan tres ceremonias; la gaita, el Juego de la Botella y la ofrenda destinadas al santo negro.

Agregó, que en las poblaciones de  Gibraltar, Bobures, Palmarito, San José y Santa María del estado Zulia, convergen los Chimbángueles o Chimbangles, que están formados por un grupo de personas, donde se destacan los tamboreros y los Vasallos, cuyos tambores se clasifican en tambor grande o bombo, medio golpe, respondón y tambor chico o repique que produce los sonidos más agudos.

“El ritual a San Benito se compone de seis diferentes golpes. Cada uno de ellos posee una conformación rítmica propia y una fenomenología musical que acompañan las distintas fases del ritual”, aseveró.

Por último, la académica resaltó que esta celebración propia del mes de diciembre realza la diversidad cultural y los valores de la afroespiritualidad y afrovenezolanidad, que pone de manifiesto las creencias religiosas de un pueblo, exaltando las nuevas formas de relación del ser humano con la naturaleza, el cosmos y  riqueza espiritual, que se va transmitiendo de generación en generación.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cortesía 

Celebración de los Santos Inocentes exalta riqueza cultural de los venezolanos

Prensa IDEA (28-12-2024). – Cada 28 de diciembre se conmemora un episodio bíblico que recuerda la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén ordenado por el rey Herodes, para deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. Este acontecimiento ha generado diversas celebraciones en el mundo y en diferentes pueblos de Venezuela.

Gracias al sincretismo religioso-cultural existen formas muy peculiares y diversas de festejarla que se asemejan a la “Fiesta De Los Locos” celebrada en España, que data de principios del siglo XVII con una marcada simbología pagana. En esta fiesta, los participantes, vestidos con ropas estrafalarias y con maquillajes llamativos, realizan divertidas comparsas, escenificando el tradicional “Baile de los Locos”, donde casi todo está permitido.

Fabiola Velasco-Pérez titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), destacó la relevancia que tiene la celebración del Día de los Santos Inocentes para los venezolanos y sus representaciones, reconocidas ya como patrimonio cultural de alto contenido mágico-religioso, surgido de la devoción y creencias de nuestros pueblos indígenas, afros e hispanos.

Comentó que la más popular se realiza en el estado Lara, específicamente en el pueblo de Sanare, ubicado en el municipio Andrés Eloy Blanco, donde se celebra las tradicionales Zaragozas, una festividad cultural y religiosa que, aunque no se precisa el tiempo exacto de su existencia, se sabe que cuenta con más de 200 años de permanencia, haciendo historia y memoria de este pueblo larense.

Explicó, que la organización del Baile de Los Zaragozas la lleva a cabo una cofradía y sus integrantes, mientras custodian el cuadro de los Santos Inocentes, posible obra del poeta, artesano y Fotógrafo Mateo Segundo Viera (1889-*), oriundo de Sanare. En la víspera del 28 de diciembre, se arma el altar de la iglesia ante el cuadro que representa la degollación de los Santos Inocentes, para después cantar una salve y rezar diversas oraciones como anuncio al inicio de la celebración.

Luego recorren el pueblo en cabalgata hasta la iglesia de San Isidro, sonando los cascabeles que llevan como congéneres de todo el mundo de la danza. Encabeza la marcha el capataz, con el cuadro de los Santos Inocentes en sus manos y todos danzan, saltan o hacen piruetas, mimos y bufonadas en son de burla para contentamiento del público.

“Esta festividad de carácter patrimonial funde esa tradición espiritual y pagana a través de símbolos, representados especialmente en los trajes que visten Los Zaragosas, llenos de cintas colores y con máscaras expresivas que cubren el rostro de sus danzantes, como también, garrotes y un arco que sostienen sobre la cabeza, conocido como Chaparro de Membrillo”, expresó.

Velasco-Pérez destacó que también, desde hace más de 200 años, en la población de Caucagua, región de Barlovento en el estado Miranda, se celebra “Los Bandos y Parrandas de Los Santos Inocentes”, reconocida el 5 de diciembre de 2023 por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La Parranda de los Santos Inocentes celebrada en esta zona barloventeña de los sectores de Pantoja y La Línea, tiene una marcada esencia afro. Entre rochela cimarronera con alegría, lugareños y visitantes de esta población Barloventeña, celebran con pintorescos disfraces y acompañados al ritmo tropical de parrandas.

“La Parranda de Los Boleros de Caucagua”, igualmente tiene su origen en tiempos de la colonia, cuando a las personas sometida al régimen esclavista, se le daba un día libre, para celebrar rituales y burlarse de sus patrones”, recalcó.

Fiesta de los Locos y Locainas

Fabiola Velasco-Pérez también comentó que en el 28 de diciembre en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa, se lleva a cabo la manifestación cultural los “Locos”, “Locainas” o “Mamarrachos”, quienes se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos.

En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical.

Impera el humor y jocosidad

Velasco-Pérez también comentó que los venezolanos aprovechan el Día de los Santos Inocentes para realizar bromas a sus amigos y familiares llenando el ambiente de risas y alegría.

 “Durante esta festividad, es común servirle un café con sal a un conocido o encontrarse con noticias falsas, conocidas como «inocentadas», que tienen un tono humorístico y extravagante, que son creadas para sorprender y hacer reír a otros”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : Cortesía