Estudio venezolano confirma que incendios incrementan partículas contaminantes en la atmósfera

 Un estudio realizado por el Centro de Ciencias Atmosféricas y Biogeoquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), sobre mediciones de partículas atmosféricas de diámetro menor a 2.5 µm (PM2.5),  y del carbono negro (eBC) presente en ellas, fue publicado recientemente en la revista “Elementa: Science of the Anthropocene”.

Las mediciones se realizaron en el Distrito Metropolitano de Caracas (La Carlota) y en la zona suburbana de Altos de Pipe (Miranda), desde junio de 2018 a octubre de 2019 y se utilizó instrumentación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y del Instituto Leibniz de Investigación Troposférica (Tropos) de Alemania, para medir PM2.5 y carbono negro en la atmósfera.

El estudio permitió evaluar la variabilidad diaria, semanal y estacional de PM2.5 y eBC; además, identificar sus posibles fuentes de origen e inferir el impacto local y regional con respecto a la contaminación del aire y el transporte de masas de aire a mayor escala.

Asimismo, los resultados de PM2.5 obtenidos, en ambos sitios de estudio, se compararon con los valores límite establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021. Los promedios anuales de PM2.5 de ambos sitios de medición están por encima del valor límite anual de la OMS (5 µg m–3). Además, el valor límite (15 µg m–3), para el promedio de 24 h de PM2.5, se supera durante los eventos de quema de biomasa (época seca), siendo para el sitio urbano y suburbano forestal 27 ± 18 µg m–3 y 28 ± 21 µg m–3, respectivamente.

Dados estos resultados se sugiere que se debe establecer una regulación de la calidad del aire para PM2.5 en Venezuela. La regulación de PM2.5 se vuelve crucial considerando que, de las enfermedades y lesiones más comunes a nivel mundial, las infecciones de las vías respiratorias superiores tienen los más altos impactos en cuanto a la prevalencia, la incidencia, los años de vida con discapacidades y los costos socioeconómicos.

El carbono negro proviene de la quema de combustibles fósiles (gasolina, diésel) y de la quema de biomasa (incendios forestales). Como una de sus características principales, estas partículas actúan igual que los gases de efecto invernadero atrapando calor en la atmósfera baja, contrario a lo que otro tipo de partículas hacen, de acuerdo con la información suministrada por Loreto Donoso, jefa encargada del Centro de Ciencias Atmosféricas y Biogeoquímica.

“Es primera vez que se hace este tipo de estudio de mediciones continuas, en estas latitudes, sobre la concentración de carbono negro y de PM2.5. Estas partículas, en relación con la salud humana, tienen la característica de poder ser inhaladas, llegar al sistema respiratorio profundo, y en algunos casos, arrastrar compuestos cancerígenos, adsorbidos a su superficie”, detalló la investigadora.

La medición continua de PM2.5 permite poder realizar alertas tempranas, en caso que las concentraciones sobrepasen las normas de calidad de aire. En especial por el efecto que hay en la época seca producto de los incendios (quema de biomasa), y de la mayor acumulación en la troposfera baja producto de la meteorología particular de Caracas en la época seca. “Esta hace que la dispersión vertical del aire no sea tan eficiente como en época de lluvias, porque la época seca coincide con el invierno del hemisferio norte, de allí se desplazan capas frías de aire que impiden un movimiento vertical eficiente que permitirá una dilución de las emisiones locales”, explicó Loreto Donoso.

Para ver el estudio publicado: https://doi.org/10.1525/elementa.2022.00024

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.-

Venezuela denuncia que modelo capitalista está destruyendo la vida en el planeta

 El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que el modelo capitalista, colonialista, no está capacitado para responder a los problemas y a las necesidades que él mismo ha creado en el planeta.

Así lo dijo el mandatario venezolano en una carta abierta ante la 77.° Asamblea Anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), leída por el canciller de la República, Carlos Farías.

“El modelo civilizatorio dominante está en crisis. Es urgente un cambio ético. La crisis climática agrava la crisis alimentaria, la crisis sanitaria profundiza la crisis social, la crisis energética recrudece la crisis económica y esta última pone en peligro la paz mundial. Se necesita mayor protagonismo de los pueblos para crear alternativas que transformen la realidad. Y es que nunca antes estuvimos tan conscientes de ser una sola comunidad, una y múltiple a la vez, como en esta coyuntura que ha puesto en vilo aquellos que compartimos y nos iguala: la vida”, enfatizó.

En su intervención, el mandatario venezolano instó al mundo a ir al fondo del problema y desarrollar un proyecto que nos lleve a reconstruir la vida en comunidad.

“A pesar de la campaña mundial de descrédito y estigmatización contra nuestro pueblo, Venezuela ha logrado crear alternativas contra el sistema capitalista y depredador. Las medidas coercitivas ilegales no han podido torcer la voluntad de un pueblo sino que la afianzan. Tampoco nos han desviado de nuestro camino hacia la justicia social. Aún en las peores circunstancias, nuestro modelo protege y prioriza al ser humano”, acotó.

En este sentido, el jefe de Estado aclaró que, a pesar de las condiciones extremas, por primera vez en 120 años, Venezuela produce el 80 % de lo que consume. Además, aseveró que la nación bolivariana ha puesto en marcha un plan económico contra el bloqueo a través de la creación de nuevas fuentes de bienestar social como la innovación, la industrialización nacional, el turismo y la agricultura.

“Venezuela hace votos para que en esta asamblea se escuche a la razón, a la sensatez, a la prudencia. Y se reconozcan y respeten los derechos de los pueblos del mundo y se enmiende la injusticia que se comete contra el pueblo Saharaui y el pueblo palestino. Hacemos votos para que se ponga fin a las sanciones ilegales y persecuciones políticas en contra de Cuba, Nicaragua, Rusia e Irán. Sólo el diálogo puede. Solo la palabra y la razón compartida entre iguales podrán levantar puentes para construir una nueva humanidad. Cambiemos lo que tenga que ser cambiado y tengamos el coraje de renacer de cara a los nuevos tiempos y a los nuevos desafíos”, puntualizó.

Para leer el texto completo aquí: Carta del presidente Nicolás Maduro a las Naciones Unidas

Prensa Mincyt.

Avanzan trabajos de recuperación de la Escuela Bernardo O’Higgins en Caracas

Este sábado, 24 de septiembre, autoridades del Gobierno Bolivariano inspeccionaron los trabajos de remodelación, reparación y reacondicionamiento de la infraestructura de la Escuela Básica Nacional Bernardo O’Higgins, ubicada en la parroquia San José de Caracas.

En el recorrido estuvieron presentes la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez; la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez; las ministras de Educación, Yelitze Santaella, y Educación Universitaria, Tibisay Lucena, quienes constataron los avances de las Brigadas Comunitarias-Militares de Educación (Bricomiles) en este plantel que cuenta con una matrícula escolar de más de 360 niños y niñas de 1.° a 6.° grado de primaria.

La directora de la Escuela Básica Nacional Bernardo O’Higgins, Matilde Porras Susero, informó que, a la fecha, fueron reparadas completamente las seis aulas del piso uno, la subdirección, los tres baños y todas las áreas comunes.

“Estamos muy contentos y muy agradecidos. Por medio del plan de remodelación nacional ya se arregló el sistema eléctrico, la impermeabilización del techo, los tres tanques de agua. Tenemos servicio de agua permanente. Tenemos lámparas nuevas, mobiliario reparado, pizarras acrílicas, escritorios, mesas, computadora, módem para conexión a internet. Estoy muy agradecida con el presidente Nicolás Maduro por su sistema de 1 × 10 del Buen Gobierno. Hemos visto grandes resultados. Yo sabía que esta gestión no nos iba a fallar; está enfocada hacia el sector social, en el futuro de la patria, los niños, las niñas y los jóvenes”, expresó.

Porras añadió que la comunidad, alumnos, padres y representantes están plenamente involucrados en el mejoramiento de esta unidad educativa que posee 96 años de historia y tradición.

“La comunidad está muy feliz. Están dispuestos a darnos su apoyo. Ellos vienen todos los días y colaboran con todo. Los integrantes de las Bricomiles han puesto un gran esfuerzo en esta escuela ya que representa un símbolo de la parroquia San José. Los niños vienen y se muestran encantados con los cambios”, resaltó.

Diana Godoy, alumna de sexto grado de la escuela Bernardo O’Higgins, comentó que ha participado activamente en la reparación del plantel porque desea disfrutar de áreas hermosas y mejoradas con sus compañeros de clases.

“Vengo casi todos los días. Vivo cerca. Tengo 11 años y me gusta ayudar a la gente. Me gusta el cambio de mi escuela; está mucho mejor que antes. ¡Estoy feliz, quiero que comiencen las clases!”, declaró.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

«El konuco permite adaptar las especies de cultivo a los embates climáticos actuales»

De acuerdo con el investigador venezolano Miguel Ángel Núñez, una de las grandes ventajas del konuco agroecológico es que ayuda a preservar y a recuperar la bioestructura del suelo, condición básica para sobrellevar la crisis ambiental planetaria.

“Podemos decir con bastante propiedad, que el konuco presta unos servicios ambientales para mitigar y adaptar las especies de cultivo a los embates climáticos que estamos viviendo y que estamos afrontando”, manifestó.

Durante su ponencia denominada “De la agroecología al konuco”, desarrollada en el auditorio J. J. Castillo del Ministerio para Ciencia y Tecnología, el agroecólogo Miguel Ángel Núñez señaló que los pueblos originarios sorprenden con sus características sociales, económicas, culturales, artesanales y agroalimentarias, puesto que, por ejemplo, la comunidad yekuana maneja entre 18 a 21 cultivos en el konuco y tiene conocimientos de 85 especies de cultivos alrededor de sus poblaciones.

“Aquí no estoy incluyendo las 23 o 24 especies, variedades de yuca que se consiguen en nuestras comunidades indígenas y tampoco estoy agregando la actividad animal que es verdaderamente intensa. Por eso es interesante ir a los orígenes para encontrar nuevos conocimientos que nos van a permitir evolucionar en otros conocimientos e ir apuntando hacia un nuevo paradigma agrícola de Venezuela”, enfatizó.

En este sentido, el especialista aseveró que, en la actualidad, la agroecología se alimenta y se nutre de los conocimientos del konuco.

“Cuando hablamos de principios agroecológicos estamos hablando de la sistematización de los conocimientos. Es decir, qué nos brinda la naturaleza. Debemos entender un poquito lo que son las diferentes estrategias que parten de la complejidad en la relación suelo-planta. Nosotros valoramos el concepto de que la agroecología ha tenido el privilegio de unir conocimientos ancestrales, originarios, cosmobiológicos, campesinos y afrodescendientes con el conocimiento más avanzado de la ciencia para la vida agrícola”, acotó.

Insistió en que es necesario dinamizar lo que es diseño, gestión y manejo de los agroecosistemas, a partir de las bases culturales y sociales existentes.  “Eso es lo que hemos aprendido de las relaciones con nuestros campesinos y campesinas, con nuestros pueblos originarios”, detalló.

“Para trabajar la agricultura hay que tener en cuenta una cantidad de componentes como factores climatológicos, relación suelo-planta, organismos vivos y seres humanos. Una gran contribución de la ciencia agroecológica es que hay como una especie de estimulación al flujo de nutrientes que necesita la relación suelo-planta. Se descubre que son 17 nutrientes esenciales indispensables para formar la estructura de la planta. Tenemos los macronutrientes del agua y del aire, y los del suelo. Sirven para la estructura y ayudan al diferente metabolismo de las relaciones suelo-planta”, subrayó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

“El rescate de nuestra identidad es punto de partida para una agenda descolonial”

Este jueves, 22 de septiembre, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que para generar procesos de transformación reales es necesario entender que la racionalidad de la modernidad es de dominación y de total desconexión con el entorno, la naturaleza y la vida.

“Nuestra identidad fue borrada en el proceso de la conquista. Son 500 años de colonización, conquista y de imposición. Si tú borras tu origen, los principios fundamentales de la vida, además de perder la identidad, pierdes la columna vertebral del organismo como ecosistema, como ambiente, y el organismo a su vez pierde comunidad. La agenda colonialista lo primero que hace es destruir las raíces, te cambia la percepción de la vida; no tiene respeto por la convivencia. El rescate de nuestra identidad es el punto de partida para la agenda descolonial”, manifestó.

Durante su intervención en la videoconferencia denominada “La descolonización del ser y del saber. Hacia una transformación de la educación universitaria y la investigación científica”, organizada por el Centro Internacional Miranda, la vicepresidenta señaló que el modelo destructivo eurocéntrico-colonial fomenta la segregación del conocimiento.

“Nosotros los científicos que fuimos formados bajo este modelo, cuando hacemos una investigación científica narramos en tercera persona, realizamos investigación visitando comunidades, pero no nos sentimos parte de la comunidad. Debemos comprender que el modelo civilizatorio hegemónico impuesto atenta contra la vida; por lo tanto, atenta contra los procesos educativos, culturales, científicos y sociales”, expresó.

En este sentido, Jiménez-Ramírez resaltó que los procesos educativos, la enseñanza, la generación de conocimientos y la noción de la agricultura son trabajos en comunidad.

“Yo creo que la pandemia nos ubicó en un sitio estelar para entender la necesidad de abordar el reto de descolonizarnos. Nos resguardarnos en las casas y comenzamos a maravillarnos de esa naturaleza que antes no percibíamos, no veíamos, no comprendíamos, no apreciábamos, porque en la dinámica en la que estamos no valoramos al prójimo; no nos sentimos parte de la naturaleza. El modelo colonial es patriarcal, egoísta y xenofóbico. En el modelo descolonial, en comunidad, hay elementos fundamentales que debemos retomar como la tolerancia, afecto, diversidad, solidaridad, sentipensar, armonía con el entorno”, subrayó.

Reiteró que, en Venezuela y el mundo, las universidades deben verse como comunidades de saberes con características y acciones de transdisciplinariedad y complementariedad.

“Las universidades siguen representando la estructura medieval; ahí comienza también la transformación de los procesos educativos universitarios. Cómo vamos a tener una agenda descolonial, si reproducimos los mismos imaginarios de la imposición y dominación. Nosotros perdimos la espiritualidad con la ciencia moderna. No hay nada más humano que el proceso educativo. Entonces, esa ciencia objetiva y neutral no existe, porque la ciencia es un proceso social, como lo es la comunicación y la educación. Para nosotros, en el proceso bolivariano, descolonizar las formas y los procesos de la producción es revitalizar los sectores productivos venezolanos desde la territorialidad, desde las vocaciones”, enfatizó.

Asimismo, insistió en que los programas, proyectos y políticas públicas deben darle prioridad a la vida y rescatar el “ser” del ser humano.

“Hay que desnudar el país; hay que narrar nuestra historia. Trabajar una racionalidad para la vida. La modernidad ha servido para alejarnos, para descalificar la vida en comunidad, para construir estructuras que nos alejan de la naturaleza. No es comunidad, si no tenemos respeto por la participación de las mujeres, por el nacimiento, por el cuido de la salud. Aprendemos por simulación, y si nuestras comunidades no elevan esos primeros saberes y contactos de amor como principales fuentes de reconexión con el ser, vamos a tener personas completamente aisladas de la vida”, agregó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Venezuela participó en 29.° Seminario sobre Tecnología Espacial para los Beneficios Socioeconómicos

Una delegación de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) participó en el 29.° Seminario sobre Tecnología Espacial para los Beneficios Socioeconómicos denominado “Acceso al espacio para todos: cerrando la brecha espacial”, que se desarrolló del 16 al 17 de septiembre en París, Francia.

Como representante de Venezuela, la directora ejecutiva de la ABAE, Marglad Bencomo, comentó que la nación bolivariana trabaja para construir bienestar colectivo a través de la ciencia, la tecnología, la innovación y las aplicaciones espaciales.

“En Venezuela, la tecnología espacial en Venezuela siempre ha estado orientada al bienestar del pueblo debido a que tiene un carácter multidisciplinario y su aplicabilidad abarca diferentes ámbitos estratégicos como planificación urbana y agrícola, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos socionaturales, vigilancia de fronteras, control de cultivos ilícitos, así como el uso racional de los recursos naturales”, expresó.

Destacó que uno de los objetivos del congreso es proporcionar una visión general de las diferentes formas en que una agencia espacial participa en el proceso de toma de decisiones nacionales y en la creación de políticas públicas para mejorar los sistemas productivos.

Durante su intervención, Bencomo añadió que, desde 2021, la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) inició el programa educativo denominado “Ignición espacial” que tiene como objetivo fomentar el interés de los niños y las niñas por la ciencia, la tecnología y la innovación a través de actividades lúdicas y experimentos.

“Hasta la fecha, hemos recibido más de 16 unidades educativas del estado Miranda y del Distrito Capital en nuestro programa Ignición espacial. Es decir, más de 200 niños y niñas en los años 2021 y 2022”, manifestó.

Bencomo ratificó en el seminario que Venezuela promueve la independencia tecnológica, la inclusión social, el fortalecimiento de las capacidades productivas y la formación de personal venezolano a través de sus distintos programas y proyectos espaciales.

Vale resaltar que la vocera venezolana Marglad Bencomo también estuvo presente en el 73.° Congreso Astronáutico Internacional de París, Francia, desde el 18 de septiembre.

“Durante este congreso se tuvo la oportunidad de conversar con representantes de diferentes agencias espaciales con el fin de promover la cooperación internacional en materia espacial y evaluar posibles alianzas en los temas relacionados con percepción remota satelital y acceso a las nuevas tecnologías en materia espacial para el bienestar del país”, explicó Bencomo.

Prensa Mincyt/ABAE/Karina Depablos.

Venezuela lista para aplicar protocolo de regeneración de cartílago de articulación temporomaxilar

 Como parte de la programación de clausura de la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, se llevó a cabo el seminario denominado “Células madres para el buen vivir”, con la participación de los investigadores Olga Wittig y José Cardier, subjefa y jefe de la Unidad de Terapia Celular (UTC) del Centro Nacional de Medicina Regenerativa del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

En este encuentro, los ponentes anunciaron que se encuentran trabajando en tres protocolos que mantendrán a Venezuela en la vanguardia de la medicina regenerativa en Latinoamérica. Uno de ellos ya se encuentra listo para ser aplicado en pacientes como es la regeneración de cartílago de articulación temporomaxilar, el cual ha pasado toda la fase preclínica y está listo para ser llevado a pacientes.

“También estamos realizando un trabajo muy importante en todo lo que tiene que ver con la investigación del sistema nervioso y con la generación de células de la sangre”, señaló Wittig.

Igualmente, la ocasión fue propicia para explicar todo los tratamientos que desde el 2010 se vienen aplicando con distintas células, siendo el “caballito de batalla” para los protocolos las células adultas estromales mesenquimales.

Estas células tienen una morfología alargada que crecen firmemente adheridas al plástico y tienen la capacidad de formar las células de hacer hueso que se llaman osteoblastos, las células que hacen grasa denominadas adipocitos, células que forman el cartílago, condrocitos y células de tipo endotelial.

Hasta la fecha, ya se han tratado alrededor de 140 pacientes con los protocolos de regeneración de cartílago, hueso, piel, enfermedad periodontal, pulpa dental y en junio de este año se hizo el primer protocolo de regeneración de córnea, con células limbales.

“En la UTC tenemos distintas líneas de investigación que realizamos en el laboratorio y que nos ha permitido generar tratamientos que se han traducido en protocolos clínicos experimentales con la potencialidad de tratar distintas patologías en los pacientes de nuestros hospitales”, dijo Olga Witting

Asimismo, explicó la experta en medicina regenerativa que ellos son asesores de distintos institutos gubernamentales en todo lo que tiene que ver en el área de células madre y se mantienen activos difundiendo el trabajo que se realiza en la UTC, gestionando todos los proyectos con ética y responsabilidad.

Entretanto, José Cardier destacó que desde la UTC se trabaja en todo lo que tiene que ver con investigación y desarrollo, lo que ha permitido dar ese paso hacia la generación de terapias nuevas, de terapias avanzadas cuya finalidad es que lleguen a los pacientes, pero “este es un trabajo donde participan un gran número de personas de hospitales públicos del país, especialista en distintas áreas que van a jugar un rol muy importante en todo lo que tienen que ver con el diagnóstico, selección y seguimiento”.

En este contexto, Yaracuy es el estado vanguardia de la terapia celular en Venezuela y desde la UTC esperan llevar esos tratamientos a todos los hospitales del país, tomando en cuenta que Venezuela es el único país de Latinoamérica que hace implante de condrocitos y regeneración de hueso.

“Es importante señalar que todos estos avances se han logrado gracias al apoyo ininterrumpido del gobierno del presidente Nicolás Maduro y del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología”, puntualizó el jefe de la Unidad de Terapia Celular.

Para ver el seminario pulsa aquí: https://www.youtube.com/watch?v=0w0U-KdVPBE&t=2071s

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.

Más de 16 mil personas asistieron a Expoferia Irán-Venezuela

Este martes, 20 de septiembre, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, informó que más de 16 mil personas disfrutaron de la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, realizada del 15 al 19 de septiembre en el Poliedro de Caracas.

“Fue un gran éxito. Registramos más de 204 intenciones de negocios y concretamos 60 acuerdos en cuatro días de feria. El 75 % de las empresas venezolanas que participaron en la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial demostraron intenciones de alianza con Irán. Las áreas en las que se firmaron las intenciones de acuerdos son salud, agroalimentación, telecomunicaciones e industria”, expresó.

En este sentido, Jiménez-Ramírez comentó que este encuentro estratégico entre Irán y Venezuela sirvió como un ejercicio intenso para construir complementariedad, alianzas estratégicas, intercambio de conocimientos, transferencia de tecnología, negocios y cooperación entre pueblos hermanos.

“Las firmas de memorandos de entendimiento expresan la voluntad de ambos pueblos de construir alianzas significativas, puentes para fortalecer mutuamente las economías de ambas naciones. El trabajo con Irán continúa. Nos esperan jornadas de seguimiento con la Comisión Mixta Irán-Venezuela. Todo con una mirada puesta en el futuro, en el bienestar, en la diplomacia de la paz, en otra ciencia, en construir bienestar común y sobre todo en formas para resistir y vencer”, enfatizó.

Igualmente, la ministra ratificó que uno de los grandes objetivos de la complementariedad con la nación persa es revitalizar las capacidades técnico-productivas de Venezuela para el bienestar colectivo.

“La ciencia también nos llama el encuentro, a la reciprocidad. No hay ninguna imposición de un país sobre otro sino el encuentro entre pares. Esto permite que fluyan de alguna forma los saberes, el intercambio de las experiencias. Una de las formas más efectivas para impulsar la diplomacia paz es acompañar la formación de las próximas generaciones para enfrentar los desafíos cotidianos y la realidad del mundo marcada por una grave crisis ambiental y por una crisis civilizatoria”, manifestó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

“La Alianza Científico-Campesina está presente en 18 estados del país”

 Durante la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, Carla Contreras, gerente de Proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), aseguró que la Alianza Científico-Campesina ya cuenta con 152 núcleos de semilleristas y está presente en 18 estados del país.

“La Alianza Científico-Campesina es un programa innovador, 100 % venezolano, es un nuevo espacio alternativo agroecológico para potenciar la producción de alimentos sanos en Venezuela. En este programa se unen la institucionalidad científica y los saberes del pueblo. Hoy, contamos con 3500 familias campesinas participando activamente en el intercambio de ideas, en la innovación productiva y cultural, en el rescate y multiplicación de semillas autóctonas, en la apropiación de tecnologías para construir soberanía agroalimentaria”, expresó.

En el seminario denominado “Alianza Científico-Campesina. Una innovación cultural venezolana”, Contreras explicó que este programa cultural nació con el rubro de la papa pero ha tenido tanto éxito que ya se extendió a múltiples hortalizas y granos locales. Además, resaltó que el 65 % de los integrantes de la alianza son mujeres, quienes trabajan arduamente para fortalecer la agricultura familiar, con el apoyo técnico del Ministerio para Ciencia y Tecnología, y “son las principales guardianas de nuestras semillas soberanas”.

“Con esta alianza no solamente hacemos referencia a los investigadores, académicos y tecnólogos sino que nos enfocamos en la familia campesina como el epicentro de todos estos procesos culturales y productivos. También reconocemos las potencialidades locales para promover la creación de conocimientos en cada territorio. Desde Codecyt se crea todo este ecosistema, para multiplicar semillas de alta calidad genética, fisiológica y nutricional. Se realiza un mecanismo de transferencia de tecnología,  se hace la sistematización de las prácticas agrícolas locales así como la colecta de especies nativas para mejoramiento genético”, detalló.

Añadió que se acompaña a las comunidades semilleristas y a las familias campesinas con múltiples programas de formación en biotecnología con personal altamente capacitado y especializado para ofrecer consultoría, servicio de análisis y acompañamiento en campo.

“Dotamos a las comunidades organizadas con semillas, dotación de insumos, fertilizante y otros dependiendo del rubro y de la localidad. Se forman los núcleos semilleristas con el fin de dinamizar la economía local y favorecer el acceso a los alimentos. La Alianza Científico-Campesina rescata el conuco como espacio de aprendizaje. Otro de los principios es la diversificación de la producción agrícola y la práctica agroecológica”, manifestó.

En tal sentido, la especialista señaló que la multiplicación de semillas soberanas de maíz ya se ubica en nueve estados del país; el rubro de la papa en 17 estados, y en el caso de las hortalizas se registran buenos resultados en cuatro entidades.

“Las familias campesinas en la ciudad de Mucuchíes, estado Mérida, han conocido y aprendido todo lo que son las prácticas y técnicas in vitro. Hoy día son ellos quienes multiplican sus propias semillas, en este caso, de la papa pero adicionalmente de zanahoria, ajo, batata, entre otros”, acotó.

Por su parte, Miguel Ángel Núñez, agroecólogo e investigador venezolano, expresó que la Alianza Científico-Campesina representa un gran avance técnico, transdisciplinario y cultural para la vida y por la vida.

“En Venezuela buscamos una práctica que impulse la producción de los alimentos para garantizar la salud y tratando de preservar la naturaleza. Buscamos la nueva ciencia que nos está exigiendo el mundo. Una ciencia abierta y flexible, la ciencia ambientalmente sustentable, una ciencia con un nuevo rostro, una ciencia con una nueva ética”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.-

Autoridades del Instituto Nacional de Higiene comparten experiencias con delegados iraníes

Este sábado, 17 de septiembre, la presidenta del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr), Esperanza Briceño, aseguró que el Gobierno de Venezuela logró garantizar la salud pública, en tiempos de pandemia, gracias al apoyo de naciones aliadas como Irán.

Durante la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, Briceño indicó que, en los últimos años, el Instituto Nacional de Higiene no solo cumplió con su función de garantizar la protección de la salud del pueblo sino que reforzó su rol protagónico en la evaluación, diagnóstico y vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2 en todo el territorio nacional.

“Quiero dar un saludo fraternal para todos las personas de la República Islámica de Irán que nos acompañan en este evento muy especial. Saludo a todo el pueblo de Irán y al Gobierno de Irán por todo este acompañamiento y por toda esta cooperación que ha tenido con nosotros en estos años difíciles. Nos ayudaron a mitigar los efectos de esta guerra económica, de las medidas coercitivas unilaterales y el COVID-19”, destacó durante un encuentro con el sector farmacéutico y de insumos médicos de la nación persa.

Durante la reunión, la especialista aseveró que, en Venezuela, hay varias instituciones como el Sistema Autónomo de Contraloría Sanitaria que apoyan la labor del Inhrr en la vigilancia, registro y control de los productos de consumo humano con riesgo sanitario.

“El Instituto Nacional de Higiene es el brazo técnico del Ministerio del Poder Popular para la Salud y de la Contraloría Sanitaria. Somos parte del sistema de regulación; damos cumplimiento de las políticas tanto preventivas como de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud. Hacemos registro sanitario de medicamentos y hacemos la vigilancia poscomercialización. Evaluamos la calidad de los productos y coadyuvamos en la formación de personal. Al estar involucrado con el área de los productos farmacéuticos, velamos por las funciones que a nivel internacional se deben cumplir”, detalló.

Agregó que el Inhrr realiza el registro sanitario de los medicamentos, así como la detección y evaluación de las reacciones adversas a los medicamentos y vela por las buenas prácticas de manufactura.

“Invitamos a los delegados iraníes del sector farmacéutico a visitar las instalaciones del Instituto Nacional de Higiene ubicado en la Ciudad Universitaria. Estamos completamente dispuestos a establecer alianzas estratégicas con la nación persa que generen bienestar a la población, sobre todo en nanotecnología”, subrayó.

Por su parte, Marliz Díaz, directora general del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria, comentó que este ente es el encargado de emitir la permisología para el ingreso y salida, a través de la importación y exportación, de todos los productos de uso y consumo humano como alimentos bebidas, cosméticos, productos naturales y homeopáticos.

“Ejercemos la regulación y control sobre los materiales equipos médicos y materiales y profesionales de la salud. Para el registro de todos los equipos médicos y materiales que ingresan a nuestra patria es necesario cumplir con una serie de requisitos. No solamente hacemos lo que es el registro de los productos que consumimos sino que también llevamos el registro de todos los profesionales de la salud que ejercen en Venezuela, como médicos, enfermeras, incluso aquellos que practican en centros médicos-estéticos, spa o centros de belleza”, señaló.

“Invitamos a todos los representantes de la República Islámica de Irán a conocer nuestra patria y ser multiplicadores de toda la información que hemos traído. Somos un país con muchas ganas de hacer las cosas bien, cuidamos cada uno de los detalles de la salud pública y queremos crear nuevos horizontes con la colaboración de naciones hermanas”, enfatizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.