Fundación IDEA realizó conversatorio sobre importancia de los escorpiones a vecinos de Hoyo de La Puerta

Prensa IDEA (15-08-2025).- Habitantes del sector La Caballeriza de Hoyo de la Puerta, en el municipio Baruta participaron en un conversatorio sobre la importancia de los escorpiones y cómo actuar ante un accidente por envenenamiento escorpiónico, que fue dirigido por las investigadoras del Laboratorio de Toxinas Naturales de la Dirección de Salud de Ia Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), como parte de las acciones para acercar la ciencia y tecnología a las comunidades del Punto y Círculo.

La Lcda. Marielsi Hidalgo, jefa de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA informó que la actividad forma parte del Plan de Comunalización de las Ciencias impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Precisó, que en el conversatorio se hicieron presentes los voceros del Consejo Comunal “Montaña Silvestre”.

Asimismo, la doctora Aurora Álvarez adscrita al Laboratorio de Toxinas Naturales del IDEA, informó que durante la charla se les explico a los voceros del Poder Popular que  los escorpiones en todo el territorio nacional son endémicos; es decir, son característicos de cada una de las zonas del país y en vista de eso, su veneno presenta variaciones. Por lo tanto, la sintomatología que presenta una persona al ser inoculada o envenenada por una especie de escorpión es diferente. Recalcó,  que todos los escorpiones son venenosos, y en muchos casos su letalidad está relacionada con la dosis inoculada, estado físico y edad del accidentado.

Álvarez en compañía de la bióloga Esthefany Sarmiento y la investigadora Yoenglis Castro explicaron a los presentes que la Fundación IDEA es pionera en el desarrollo de un kit, fundamentado en la metodología de inmunocromatografia para identificar la especie causante de accidentes por escorpiones, lo cual contribuirá a orientar en los centros hospitalarios, a los médicos y al personal de salud, de cómo abordar los envenenamientos dependiendo de la especie de escorpiones involucradas.

Comentaron que actualmente en la Fundación IDEA cuentan con las especies de escorpiones Tityus discrepans, Tityus isabelcecilia, Tityus clathratus, Chactas laevipes, Ropalurus laticauda, y Centruloides gracilis, de las cuales se le extrae el veneno y permite el desarrollo estudios de las actividades biológicas, químicas y las diferentes las funciones o efectos de las toxinas que tiene el veneno de estas especies sobre el ser humano.

También se habló sobre la conservación y respeto hacia la vida silvestre, específicamente del escorpión y el papel de este  como eslabón dentro del equilibrio biológico.

Una vez más la Fundación IDEA propicia actividades con las comunidades organizadas para brindarles orientación de diversos temas de salud, ciencia e innovación que son de utilidad para la ciudadanía.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cortesía

 

Biólogos del IDEA trabajan en la detección e identificación de microorganismos que causan corrosión en instalaciones petroleras

Prensa IDEA (13-08-2025).-  Un equipo multidisciplinario adscritos al área sustantiva de Energía y Ambiente del IDEA, interesados en  brindar alternativas que mitiguen el impacto de la corrosión  inducida por microorganismos (MIC) a nivel ambiental y a procesos productivos, desarrollan investigaciones vinculadas con esta problemática. 

La investigadora Ángela De Sisto, bióloga celular, adelanta estudios en esta línea de investigación e indicó que la corrosión inducida por microorganismos (MIC), es un proceso electroquímico mediante el cual, diferentes  grupos bacterianos, hongos filamentosos  y  levaduras producen metabolitos, que interactúan con las diferentes aleaciones que conforman las estructuras metálicas ocasionando un deterioro acelerado. 

“En los procesos de biocorrosión  participan microorganismos aeróbicos y anaeróbicos que pueden crecer, formar biopelículas  y excretar diferentes metabolitos. Cada especie puede producir una variedad de sustancias que afectan al material metálico”. De ahí que la alerta temprana de esta problemática es fundamental”, aseveró.

La bióloga comentó que la biocorrosión genera impactos no solo desde el punto de vista ambiental, sino también ocasiona  pérdidas económicas,  asociada con paradas de procesos productivos, esto porque se necesita reemplazar  grandes extensiones de  tuberías y  equipos, entre otros. Una problemática  que afecta diferentes industrias, y en particular la petrolera en  nuestro país. 

“Es necesario que se pueda realizar la detección de los microorganismos que generan la corrosión de forma oportuna, pero también es fundamental  el seguimiento de los mismos en el tiempo, en  particular su cuantificación, esto puede contribuir en las propuestas de tratamientos”,  dijo.

De Sisto  comentó,  que en los laboratorios del IDEA  se está trabajando en el  aislamiento, la detección y la identificación de microorganismos con potencial corrosivo, esto a nivel de género y especie (plantónicos y sésiles), empleando metodologías de microbiología y herramientas de biología molecular.  

Explicó,  que uno de los microorganismos que estudian con especial  énfasis, son el grupo de bacterias  sulfato reductoras,  las cuales causan un deterioro acelerado de  las estructuras metálicas de instalaciones petroleras, por la producción de un metabolito altamente corrosivo.

“El deterioro acelerado propiciado por  microorganismos en la industria petrolera representa  una  problemática que es importante atender,  los  daños de corrosión interna en las tuberías generan pérdidas de hidrocarburos,  de ahí que,  se pueden ocasionar incendios y accidentes laborales sin subestimar el impacto ambiental”.

La bióloga Ángela De Sisto  indicó  que esta línea de investigación reviste gran  importancia, porque desde la Fundación IDEA se puede contribuir al diagnóstico, cuantificación y seguimiento de esta problemática en la industria petrolera, aspecto fundamental que es requerido para  tratamientos efectivos en las áreas operativas.

“Es muy importante  la  identificación, si conoces el microorganismo se puede hacer la propuesta del tratamiento”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Fundación IDEA dictó taller sobre Cartografía Social y Participativa a vecinos de La Eneca

Prensa IDEA ( 11-08-2025). La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en su afán de atender a las comunidades del Punto y Círculo, dictó este viernes un taller sobre Cartografía Social y Participativa, en las instalaciones de la Base de Misiones Urquia, ubicada en el sector La Eneca de Hoyo de la Puerta, municipio Baruta.

La Lic. Marielsi Hidalgo, directora de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA indicó que en la actividad se hicieron presentes voceros de los consejos comunales La Eneca, Piedras Azules,  Hoyada Socialista, Andrés Eloy Blanco,  Padre Pío, Francisco de Miranda y  Balgres, pertenecientes al Eje territorial N° 7 en el ámbito de la comuna «13 de Abril».

» Este taller forma parte de los primeros avances de un plan de trabajo formativo e informativo  que hemos diseñado desde la Fundación IDEA para acercarnos a  las comunidades como parte del Plan de Comunalización de las Ciencias «, dijo.

Asimismo, la investigadora Yolimar Hernández, de la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA encargada de dirigir el taller destacó que la cartografía social, no es solamente plasmar un mapa, sino realzar  la historia local  e identificar la organización de la  comuna,  consejos comunales, las vocerías y  el plan de desarrollo  comunitario.

» Orientamos a los voceros a conocer su territorio con sus potencialidades y los nudos críticos para desprender otros tipos de mapas como es la agenda concreta de acción», dijo.

Una vez más la Fundación IDEA sigue trabajando de la mano con el Poder Popular brindado herramientas para potenciar el desarrollo científico y tecnológico en las diferentes comunidades del estado Miranda.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: Beatriz Ramos (Prensa IDEA)

Trabajadores del IDEA participan en conversatorio sobre cultura de la calidad, estandarización  y mejora continua

 

Prensa IDEA  (11-08-2025).– Como parte de las acciones para la implementación de un sistema de gestión de la calidad en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), trabajadores e investigadores participaron en el conversatorio Hacia una cultura de la calidad en el IDEA: compromiso, estandarización y mejora continua, que se realizó en el auditorio  Andrés Bello de este ente científico.

La Dra. María Isabel Specht, profesional con experiencia en certificación ISO y acreditación de laboratorios, fue la encargada de dirigir la ponencia destacando que la cultura de la calidad, está integrada dentro de la cultura de la organización y se ve influenciada por el contexto del país.

Asimismo, explicó sobre el mapa de ruta que busca fortalecer la cultura de la calidad en las distintas instituciones y fundaciones. También, realizó una breve reseña de los estándares internacionales y las normas ISO  que sustentan los principios de un sistema de gestión de la calidad.

La Fundación IDEA está en el cuarto segmento de la economía nacional, que se refiere al ofrecimiento de servicios basados en el conocimiento, lo que quiere decir que en el IDEA la calidad no puede estar concentrada solo en el personal del laboratorio, sino en todos los trabajadores, expresó Specht.

Por su parte, la  ingeniera Evelyn Arias, indicó que con este  conversatorio suman cuatro los talleres que se han realizado en la institución, como parte del Plan de sensibilización y concientización en cultura de la Calidad, que se enmarca en la investigación titulada Desarrollo de un sistema de documentación como requisito previo a la implementación de un sistema de gestión de la calidad para el área sustantiva de salud de la Fundación IDEA”.

“Entre los principios básicos que hay que promover para mejorar la cultura de la calidad están el liderazgo y el compromiso, los cuales van de la mano y deben internalizarse por parte de las autoridades, los trabajadores y los investigadores del IDEA, lo que permitirá la implementación exitosa del sistema de gestión de la calidad”, concluyó.

Texto: Hernán Romero

Fotos: César Querales

Investigadores del IDEA implementarán modelo de ACV isquémico para generar nuevos enfoques terapéuticos

Prensa IDEA (04-08-2025). – Un Accidente Cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que ocurre cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe abruptamente, provocando debilidad y pérdida inmediata de la sensibilidad. Ante la prominencia de estos eventos que afectan el cerebro, un equipo de científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) actualmente trabaja en una investigación, que busca nuevos enfoques terapéuticos para atender a los pacientes afectados.

Dayana García, investigadora de la Unidad de Neurociencia del laboratorio de Neurobiología Celular del IDEA integra el equipo responsable de este proyecto titulado “Establecimiento en Venezuela de un modelo anatómico de ACV isquémico en animales experimentales para el estudio de drogas que disminuyan el daño cerebral”, informó que uno de los objetivos es simular este complejo acontecimiento como es el accidente cerebrovascular en roedores, para comprender aún más su fisiopatología y así desarrollar nuevos enfoques terapéuticos, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

Explicó que unas de las fases de la investigación es la inducción controlada del accidente cerebrovascular en ratones, a través del modelo estratégico de Oclusión de la Arteria Cerebral Media (MCAO) para su posterior estudio de la fisiopatología del ACV.

“Una de las ventajas que tiene el MCAO, es ser altamente reproducible esto significa que los investigadores pueden lograr un tamaño y ubicación de la isquemia relativamente consistentes entre los animales, lo cual es crucial para obtener resultados fiables en estudios de nuevos fármacos y mecanismos”, dijo.

García comentó que entre los ensayos de la investigación está analizar el cerebro de los roedores, tras la inducción de la isquemia, para comprender el impacto del ACV en neuronas y células gliales. Posteriormente evaluar los neuroprotectores y probar su eficacia.

Regeneración de neuronas

 La investigadora Dayana García aseveró que el fin último de este trabajo es lograr la regeneración de las neuronas, debido a que al generarse una isquemia hay muerte cerebral, porque no hay irrigación de esa zona del cerebro.

“Trabajaremos en la zona de la penumbra, para regenerar esas neuronas, lo que permitirá reducir esa discapacidad que producen los ACV en las personas, mejorando su calidad de vida y logrando que las secuelas no sean tan notorias”, concluyó.

El enfoque en la zona de penumbra es particularmente relevante, ya que es el área donde las intervenciones terapéuticas tienen mayor potencial para salvar tejido cerebral y mejorar los resultados funcionales.

Este proyecto del IDEA no solo subraya el compromiso de Venezuela con la ciencia de vanguardia, sino que también enciende una luz de esperanza para miles de pacientes, prometiendo un futuro donde el impacto devastador del ACV isquémico pueda ser significativamente atenuado a través de la innovación terapéutica.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)


 

 

Investigadores del IDEA resaltan importancia de la Pachamama para la agricultura sustentable

Prensa IDEA (01-08-2025).-  Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha mostrado veneración y respeto por la naturaleza que le rodea, estudiando los astros y las diferentes formas de la distribución de la energía en el planeta. En Suramérica, los pueblos originarios llaman a la naturaleza Madre Tierra o Pachamama en quechua (Perú y Bolivia), que representa el equilibrio del ser humano con su entorno natural y tiene un significado relacionado al agua, la tierra, el sol, la luna, los momentos de siembra y cosechas, la fertilidad.

 A propósito de celebrarse el 1 de agosto el Día de la Pachamama, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) disertaron sobre la importancia de esta efeméride y las medidas que deben implementarse para el cuidado de la Madre Tierra.

En este sentido, la ingeniera agrónomo y doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad Simón Bolívar (USB), Yurani Godoy Rangel, adscrita al Centro de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) aseguró que mundialmente y en particular las culturas suramericanas y civilizaciones indígenas consideran a la tierra, el agua, los bosques y el cosmos como una sola entidad, donde todos los seres tienen igual importancia.

Destacó que el ser humano es parte de los ecosistemas y depende de su equilibrio para sobrevivir. Por ello, se les venera, respeta y pide permiso para sembrar, cosechar y cazar, solo lo necesario para vivir bien. Creen que la Pachamama propicia la fertilidad, madura los frutos y multiplica el ganado, asegurando el bienestar de todos los seres

“Como investigadores tenemos una gran responsabilidad en lo que hacemos y  el impacto que pueda tener en el ambiente, o en un territorio socioecológico cuando lo aplicamos a campo. Debemos tener muy claro para qué estamos investigando y sobre todo para quién; es decir a quién está dirigido ese conocimiento, ese producto, si tributa o no formas más armoniosas de producción agrícola, por ejemplo”, enfatizó.

Godoy Rangel, agregó que desde su área de investigación, siempre parte del enfoque de los sistemas socio ecológicos, del respeto y protección del conocimiento local, las condiciones sociales y de las limitaciones biofísicas de la dimensión ecológica del territorio.

“El verdadero cuidado y protección de la Pachamama nos exige a la humanidad presente un cambio en el modelo civilizatorio, un cambio en los patrones de producción y consumo, una relación distinta con la naturaleza, una conciencia plena de la importancia de los llamados “recursos naturales” y el derecho de las futuras generaciones a un planeta saludable y vivible, implica hacernos responsables de que las causas estructurales de la crisis climática actual es el ser humano y el modelo capitalista”, aseguró.

Venezuela y el cuidado de la Pachamama

La ingeniera agrónomo y doctora en Desarrollo Sostenible comentó que en Venezuela el tema ambiental, la sustentabilidad y la agroecología son políticas de Estado. Recordó el discurso del Comandante Hugo Chávez en el año 2009 en la COP 15 celebrada en Copenhague, “¡No cambiemos el clima, cambiemos el sistema!”. Asimismo, Chávez hizo un llamado a la conciencia de los pueblos del mundo para salvar la vida del planeta. “La Pachamama es nuestro hogar, ayudémosla”.

Asimismo,  en el actual plan de la Nación, conocido como Las 7 T, la Sexta Transformación se denomina: “Ecosocialismo. el derecho a la ciudad y enfrentar la emergencia climática y defensa de la amazonia venezolana”. Igualmente, este documento hecho Ley plantea “lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo” a través de la agroecología y la pesca sustentable entre otras medidas.

Y más recientemente, el presidente Nicolás Maduro ha sorprendido positivamente con la propuesta Gran Misión Madre Tierra, con 7 vértices de trabajo priorizados con los circuitos comunales en el territorio nacional.

“Venezuela se mantiene informada, participa y suscribe acuerdos internacionales, promueve planes y políticas nacionales, involucra a toda la sociedad en los temas relacionados a la crisis climática global, el respeto e inclusión de los pueblos indígenas, y tiene científicos que tienen voz y voto en instancias internacionales donde exponen resultados importantes”, destacó.

Por último, Yurani Godoy Rangel, recordó que desde  la Fundación  IDEA en sus distintas áreas de investigación se promueven proyectos dirigidos a profundizar en temas ambientales y en atender propuestas o problemas comunitarios.

“Desde el centro de agricultura, en sus diferentes programas de investigación se contribuye con procesos de agricultura sustentable, en mi caso, contribuyó en investigaciones bajo un enfoque socioecológico en territorios agroalimentarios, y con metodologías enmarcadas en la salud agrícola integral, la agroecología, y la sustentabilidad”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

IDEA refuerza identificación taxonómica de escorpiones para la producción de antivenenos

Prensa IDEA (29-07-2025).–  Un variado equipo de investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) trabajan arduamente en un proyecto encargado para la producción de antivenenos específicos, a partir de la identificación de las diferentes especies de escorpiones en la región centro-norte costera y centro-occidente del país.

La investigadora Yoenglis Castro, adscrita al Laboratorio de Toxinas Naturales de la Dirección de Salud del IDEA, participa en el referido proyecto indicó que el mismo  consta de varias fases perteneciente a la línea de investigación de producción de antivenenos.

La primera fase, se ejecuta iniciando con el registro de la procedencia de cada ejemplar de escorpiones, seguidamente se procede a la identificación taxonómica precisa de las especies que llegan al laboratorio en colaboración con el investigador invitado y taxónomo especialista en el área, Ing. Alejandro Tampoa.

Comentó, que posteriormente, al mantenimiento de los escorpiones, se le suministra una dieta específica por especie; la cual se está desarrollando actualmente. Seguidamente procede a ordeñarlos individualmente obteniendo un veneno de alta calidad y productividad. Finalmente, se pasa a la conservación del veneno para estudios pertinentes.

“Esta primera fase es de vital importancia ya que si se obtiene un veneno de mala calidad, se verán afectadas las siguientes fases o etapas del proyecto. Es importante el registro de los escorpiones, para conocer la procedencia de cada individuo y así detectar posibles zonas vulnerables donde ocurren constantemente accidentes escorpiónicos”, dijo

Mencionó que el mantenimiento y cuidado de las especies consiste en proporcionar una dieta balanceada con todos sus nutrientes necesarios, el agua es muy importante, porque se deshidratan fácilmente y mueren. Asimismo,  la extracción del veneno, la realizan cada 21 días porque es el tiempo que tardan en reponer su carga de veneno (al ser una glándula que lo produce, amerita un tiempo de reposición).

Castro comentó que la conservación del veneno se realiza a través de la técnica de la liofilización, también conocida como secado por congelación, esta técnica utilizada para conservar el veneno, o sea, quitar el agua que está presente en el veneno, en donde se congela la muestra en el menos 80 °C y se procede a secar por un proceso de sublimación y queda el veneno liofilizado o en polvo, que será almacenado, en el congelador a menos 80°C.

La investigadora comentó que actualmente en la Fundación IDEA cuentan con las especies de escorpiones Tityus discrepans, Tityus isabelcecilia, Tityus clathratus, Chactas laevipes, Ropalurus laticauda, y Centruloides gracilis. Pero con este proyecto se espera incrementar el número al doble o más de especies que se estudien.

Agregó que a  través del cuidado de los escorpiones y la extracción del veneno permite el desarrollo estudios de las actividades biológicas, químicas y las diferentes las funciones o efectos de las toxinas que tiene el veneno de estas especies sobre el ser humano.

“ Cada uno tiene distintas toxinas, es decir unos son más tóxicos que otros,  y esto se puede determinar a través de realizar una dosis letal 50 (DL50) del veneno. También con estas toxinas procedemos a inmunizar a las gallinas y de esta manera obtener anticuerpos”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

ONCTI capacita a investigadores del IDEA en el manejo del Recitven

Prensa IDEA (23-07-2025).- En aras de capacitar a los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) sobre el manejo de las herramientas digitales que faciliten la investigación y construcción de redes de innovación, este martes se desarrolló una conferencia teórico-práctico, sobre las herramientas del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI).

Desde los espacios de la Biblioteca Raimundo Villegas, la presidenta del IDEA, Dra. Marinés Longart agradeció al personal del ONCTI por la capacitación que les permite a los investigadores conocer los diferentes mecanismos,  para optimizar la percepción de la ciencia.

» Es importante que todos los científicos carguemos nuestros datos en el  Recitven y conozcamos sus bondades. Ademas, de apropiarnos de todas las demás herramientas digitales que ofrece el ONCTI», destacó.

Asimismo, Gregorio Morales, coordinador de Estudios de Futuro del ONCTI  explicó a los investigadores del IDEA  la importancia del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), que les permite construir soluciones científicas y tecnológicas, a problemas complejos y encontrar las respuestas a las necesidades reales, actuales y futuras de la población.

 “Es necesario que todo el personal dedicado a la investigación esté  inscrito en el Recitven, para tener una data de todos los venezolanos que trabajan en pro de la  Ciencia, Tecnología e Innovación del país”, dijo.

Asimismo, explicó sobre el Observatorio en Línea que se complementa del registro venezolano y  es un dashboard,  cuya representación visual de datos, permite conocer la estadística de los investigadores nacionales. Precisó, que hasta la fecha suman más de 60.000 investigadores venezolanos registrados, donde se pueden generar estadísticas por sexo,  grado académico,  área de conocimiento  y ubicación geográfica.

“Es importante incentivar a los investigadores que actualicen sus datos, a pesar que tenemos una gran cantidad de personas inscritas no tienen su información actualizados y es necesario porque es una de las bases fundamentales, para poder solicitar becas y financiamientos a proyectos”, expresó Villegas.

También se abordó los productos que posee el ONCTI, como  son  sus revistas y los boletines de Ciencia y Tecnología.

Finalmente, la Lic. Marielsi Hidalgo jefa de la oficina de Atención al Ciudadano del IDEA, resaltó la importancia de este tipo de encuentros que permite la actualización de conocimientos de los investigadores del IDEA y estar al día con los lineamientos emanados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) para la ejecución de sus proyectos.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Foros: César Querales ( Prensa IDEA)

 

Fundación IDEA fortalece acciones para establecer su sistema de documentación y gestión de la calidad

Prensa IDEA (22-07-2025).-  En aras de avanzar a la certificación y optimización de los diferentes laboratorios de las unidades sustantivas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), actualmente se desarrolla un proyecto que busca sentar las bases de la documentación necesaria para la implantación de un sistema de gestión de la calidad.

La ingeniera Evelyn Arias, responsable de esta investigación titulada “Desarrollo de un sistema de documentación como requisito previo a la implementación de un sistema de gestión de la calidad para el área sustantiva de salud de la Fundación IDEA”  informó que de cinco objetivos específicos que tiene este proyecto, actualmente se ejecutan los tres primeros que involucran el diagnóstico de las condiciones en que se encuentran funcionando los laboratorios adscritos a la Dirección de Salud.

“El diagnóstico se basa en la aplicación de un instrumento conocido como lista de verificación de cumplimiento de buenas prácticas de laboratorio, en base a la norma de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que establece las bases de los principios y lineamientos que deben seguir los laboratorios de ensayo”, dijo.

Mencionó que luego de tener los resultados de la aplicación del referido instrumento se procederá a presentar un informe con las oportunidades de mejora de acuerdo a los hallazgos encontrados en los laboratorios, así como la aplicación de las acciones correctivas que permitirán reducir las No conformidades respecto al uso del instrumento aplicado.

Arias comentó que el objetivo referido al Plan de Sensibilización y Formación en Cultura de la Calidad, dirigido al personal adscrito a las diferentes áreas sustantivas del IDEA se ha ejecutado con la realización de talleres como:  Metodología para la elaboración de los Manuales de Procesos y Procedimientos Operativos Estandarizados.

Asimismo, junto al Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER) se brindó la formación sobre Infraestructura de la Calidad y Certificación Sello Norven. Además del  taller sobre norma ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad.

Evelyn Arias añadió que con la contratación del personal especialista en metodología documental, organización y métodos en las próximas semanas se establecerá la codificación de la documentación clave que debe existir en los laboratorios y el llenado de los procedimientos operativos medulares de la Dirección de Salud. “Actualmente el área de gestión de la calidad está en crecimiento con la incorporación de un ingeniero industrial, quien está en la estructuración de un sistema de gestión de la calidad alrededor procesos sustantivos pilotos” concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Científicos del IDEA estudian compuestos para atacar a parásitos causantes del Mal de Chagas y la Leishmaniasis

Prensa IDEA (17-07-2025) . – La Leishmaniasis y el Mal de Chagas son causadas por los parásitos protozoarios Tripanosomátidos Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi respectivamente, a pesar de los grandes esfuerzos para buscar un medicamento eficaz, aún no se ha logrado establecer su cura, es por ello que científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan un proyecto para generar tratamientos más efectivos y asequibles a la población. 

La licenciada en química, Sugeins Rivero, adscrita a la Unidad Señalización Celular y Bioquímica de Parásitos de la Dirección de Salud, es una de las participantes de la investigación titulada: Efecto de diferentes compuestos sobre la viabilidad celular y regulación intercelular del Ca2+ en parásitos causantes del Mal de Chagas y la Leishmaniasis.

Explicó que los compuestos que están utilizando son suministrados por investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), además de la Universidad de Illinois, Chicago y de la Universidad de Atenas, en Grecia. Precisó, que éstos compuestos son tanto de origen sintético como natural.

La joven científica reveló que en el proyecto estudian principalmente los parásitos de los géneros Leishmania mexicana y Trypanosoma cruzi, para ello realizan experimentos de citotoxicidad, así como de fluorometría con la finalidad de conocer los mecanismos de acción de los compuestos; es decir determinar si éstos matan al parásito mediante la desestabilización del calcio en organelos esenciales para la vida de los parásitos (acidocalcisomas y mitocondria).

Se estudia la autorregulación del calcio, ya que los parásitos lo requieren para regular sus funciones vitales. Entonces si el compuesto afecta esa homeostasis interna de los parásitos, estos pueden morir dependiendo del organelo que sea afectado (acidocalcisomas, mitocondria, entre otros), la unidad se especializa en determinar si es por acidocalcisomas o mitocondria que ocurre la muerte.

Rivero comentó que en este proyecto también realizan un experimento de infección, en el cual se hacen interactuar los parásitos con macrófagos (célula que infecta el párasito), con la finalidad de observar el efecto de los compuestos en células infectadas que son clínicamente significativas, “Porque se quiere encontrar un compuesto que mate los parásitos que están de las células infectadas, pero que no afecte al huésped ”, enfatizó.

 Rumbo a una posible cura

La investigadora de la Fundación IDEA comentó que la unidad busca identificar compuestos cuya actividad farmacológica afecte al parásito Trypanosoma cruzi y a las diferentes especies de Leishmania, así como proponer un posible mecanismo de acción de los compuestos sobre los parásitos, para contribuir en la línea de investigación hacia una posible cura de estas enfermedades desatendidas.

“Este proyecto tiene un gran aporte social porque se prevé ayudar tanto a las personas que están enfermas y disminuir riesgos de posibles infecciones en el país, además se espera mejorar la calidad de vida de los pacientes, al minimizar los efectos secundarios de los medicamentos que son utilizados actualmente ya que los mismos suelen causar daños hepáticos, renales y cardíacos”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales  (Prensa IDEA)