Investigadores disertan sobre cambio climático y legado de Andrés Bello en tercer día  de la jornada de investigación del IDEA

Prensa (26-11-2025).- Abordar la realidad climática mundial y reflexionar sobre las acciones que puedan mitigar el efecto del calentamiento global,  fue uno de los temarios abordados en el tercer día de las jornadas  de investigación, que se realizan en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)   con motivo de la celebración de su 46 aniversario.

El jefe del Laboratorio de Ecología, Paisaje y Clima del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Dr. Dirk Thielen presentó la conferencia «Nuestra Nueva Realidad Climática de Extremos: ¿Resultado de un calentamiento Oceánico sin Precedentes?

Durante la ponencia mencionó algunas proyecciones que se han realizado sobre el incremento de las altas tendencias en la superficie terrestre y la superficie oceánica, que son producto del calentamiento global «Ha habido un 97% de anomalías en la superficie oceánica , es decir un calentamiento bastante alto».

Explicó que ha surgido un nuevo fenómeno conocido como el «niño costero» que se caracteriza por un calentamiento muy abrupto a la zona de la costa del pacífico y presenta anomalías de las  precipitaciones en excesos y calentamiento en zonas costeras.

«En el 2023 ocurre un niño global sumado a un niño costero bastante severa e importantes para la región del Ecuador y las anomalía de precipitaciones fueron terribles», aseveró Thielen.

El investigador precisó que este fenómeno climático global también tiene incidencia en Venezuela, porque ante esta nueva realidad climática se presentan anomalías en las precipitaciones y surgen periodos de  mega sequía bastante importante que se han  intensificado desde 2016.

«El calentamiento oceánico sin precedentes es crítico para la seguridad alimentaria y seguridad sanitaria, porque puede extenderse por mucho tiempo. Estamos evaluando nuevas enfermedades infecciosas que  están vinculados a la dinámica climática y a eventos extremo, el fenómeno el Niño genera brote de enfermedades infecciosas» puntualizó.

Al finalizar su conferencia, la Dra. Marinés Longart, presidenta del IDEA agradeció la presencia de Dr. Dirk Thielen y  puso a la disposición la Dirección de Energía y Ambiente, además de la Estación de investigaciones marinas Mochima  y el multidisciplinario equipo de investigadores que lo integran para generar proyectos que contribuyan a brindar soluciones y mitigar los efectos de esta crisis climática.

Destacan valor en las ciencias de Andrés Bello

La segunda conferencia magistral estuvo a cargo del Dr. en Historia, José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, quien presentó la ponencia  titulada » Andrés Bello: Pensamiento descolonial y Cultura de Paz”.

Destacó que Venezuela ha sido vista como un cuartel en el siglo IX y como una caja chica en el siglo XX, pero este  país  es cuna de grandes intelectuales en distintos campos del saber  y entre  estos grandes intelectuales que han sido invisibilizados se encuentra Andrés Bello, quien a lo largo de su vida realizó aportes significativos a las Ciencias Sociales y Ciencias Puras, es por ello que es necesario rescatar a este gran hombre que ha dado tanto en el campo del saber y tiene aportes importantes en la descolonización.

«Tenemos que irrumpir los mitos en el siglo XXI se cree que lo que producen otro es mejor que lo que nosotros los venezolanos y no debe ser así. Andrés Bello fue un polÍmata que realizó importantes aportes a las ciencias puras y ciencias sociales», enfatizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales-Rolando González (Prensa IDEA)

 

 

Dirección de Energía y Ambiente del IDEA abre sus puertas para dar a conocer sus investigaciones científicas

Prensa IDEA (25-11-2025).- La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) sigue festejando su 46 aniversario con una variada programación y en esta ocasión los investigadores de la Dirección de Energía y Ambiente mostraron los alcances de los proyectos y líneas de investigación, que están desarrollando, además de abrir las puertas de sus laboratorios a los trabajadores de este instituto científico.

La Lic. Francis Gómez directora de Energía y Ambiente junto al equipo de investigadores guío a los trabajadores por las  instalaciones de los laboratorios de Microbiología, Molecular y Fisicoquímica.

Comentó, que en el laboratorio de Microbiología se les explicó a los asistentes sobre los diferentes microorganismos usados en los proyectos ejecutados en la dirección , así, se dió a conocer el cepario de microalgas y su potencial biotecnológico, se mostraron bacterias y hongos y entre éstos, se dió especial énfasis a los hongos formadores de micorrizas arbusculares ya que actualmente se está desarrollando un proyecto para crear el primer banco nacional de micorrizas arbusculares.

“Se les está mostrando en la lupa estereoscópica raíces colonizadas por micorrizas arbusculares y además se está explicando como estos hongos actúan  en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos” expresó Gómez.

Durante el recorrido los trabajadores del IDEA visitaron el laboratorio de molecular donde los investigadores les explicaron sobre la extracción de ADN, ARN y todos los pasos para  identificar tanto bacterias como hongos que se trabajan en la Dirección de Energía  y Ambiente.

Adicionalmente, en el laboratorio de fisicoquímica se realizó una exhibición de  diferentes tipos de hidrocarburos y sus derivados, explicando la línea de investigación de producción de biosurfactante y algunos de los procesos que allí se realizan. También se explicó la importancia de estudios de geomática y la utilización de información geoespacial precisa en estudios de planificación, agrícolas y de ecosistemas tanto marinos como terrestres.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

 

Con conferencias magistrales celebran 40 años de la Pesquisa Neonatal en la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo del IDEA

Prensa IDEA (25-11-2025). – En el marco del 46 Aniversario de la Fundación IDEA, en el segundo día las jornadas de investigación, se realizaron conferencias magistrales por partes de especialistas en Errores Innatos del Metabolismo, pesquisa neonatal, enfermedades genéticas, neurológicas y neurodegenerativas, para celebrar los 40 años de la Pesquisa Neonatal en el IDEA; cuatro décadas  de compromiso inquebrantable con la salud y el futuro de los recién nacidos, que ha permitido detectar y tratar a tiempo enfermedades heredo-metabólicas.

La Dra. Marinés Longart, presidenta del IDEA resaltó que es un honor celebrar cuatro décadas de la Pesquisa Neonatal programa que ayuda en la salud de los neonatos, porque esa prueba permite determinar a tiempo cualquier enfermedad metabólica hereditaria, para así disminuir el índice de morbilidad y mortalidad de los niños, además de iniciar el tratamiento acertado y prevenir complicaciones.

Longart rememoró los inicios de este programa que surge por iniciativa del Dr. Jorge Villegas con apoyo del Dr. Raimundo Villegas, quienes se asesoraron con profesionales de otros países con experiencia en el área, para iniciar el programa en Venezuela; este comenzó con la prueba de hipotiroidismo congénito primario.

“Felicito a todo el personal que labora en la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo, mi reconocimiento y respeto a todos ustedes que con empeño y dedicación trabajan en favor de la salud de los recién nacidos», expresó Longart.

En este contexto, la Lic. Tania Rodríguez, jefa de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo (UEM) del IDEA, recordó la vida y obra del Dr. Jorge Villegas Polanco fundador de la Unidad, así como su trayectoria como médico, investigador y docente. Comentó que el servicio fue fundado en 1985 y en 1999 se incorpora a la Red Nacional de Pesquisa Neonatal.

Explicó que la pesquisa neonatal permite la detección, diagnóstico y tratamiento precoz, enfermedades congénitas seleccionadas y busca reducir la morbi- mortalidad. Agregó que la UDEIM del IDEA procesa las pruebas de los estados Miranda, La Guaira y el Distrito Capital, y apoya con los insumos para la toma de muestra y análisis en los estados Aragua, Yaracuy, Mérida, Carabobo y Sucre.

Rodríguez mencionó que actualmente en el IDEA se realizan las pruebas para detectar el Hipotiroidismo Congénito primario, Fenilcetonuria y la Hiperplasia Suprarrenal Congénita. «Durante este año 2025 hemos pesquisado 33 mil pacientes a través de la red de laboratorios de Salud Pública del Ministerio de Salud «, enfatizó.

De igual manera, la Dra. Antonieta Mahfoud presentó la ponencia “Errores Innatos Del Metabolismo: Descubriendo El Enigma” y destacó que éstos son un grupo heterogéneo de enfermedades genética causada por mutaciones y afectan la estructura- función de una proteína en particular que lleva a la alteración de la función de células y órganos, si no se hace un diagnóstico temprano. Existen alrededor de 1800 enfermedades descritas es una causa importante de morbi mortalidad.

Informó que desde el 2021 inició un nuevo cambio de términos y nueva definición, pasándose a llamar Trastornos Metabólico-Hereditarios que reúnen alrededor de 1800 enfermedades, distribuidas en 24 categorías y 124 grupos.

“Seguimos utilizando la fisiopatología para agrupar estas enfermedades, además nos apoyamos en la historia clínica, análisis bioquímicos y los estudios enzimáticos. De los pacientes que nos han referido hemos atendido alrededor de 951 con Errores de Innatos del Metabolismo y contabilizamos 28 pacientes con diagnóstico de Fenilcetonuria tardía”, expresó.

Ponentes invitados

En la celebración de estos 40 años de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo (UDEIM) del IDEA también se presentaron las ponencias de invitados especiales como la Dra. Neuropediatra Epileptólogo, Guilca Contreras, quien disertó sobre “El Déficit del transportador GLUT-1” que es una enfermedad rara que afecta el transporte de glucosa al cerebro. Agregó que se debe principalmente a mutaciones del gen SLC2A1, que altera el transporte pasivo de glucosa a través de la barrera hematoencefálica.

“Se puede presentar una variedad de fenotipos, que incluyen epilepsia, discapacidad intelectual y trastornos del movimiento”, dijo.

Asimismo, la Neuropediatra, Dra. Carmen A Pazos realizó la conferencia “Una sinapsis en Pixels: Neurodesarrollo ante el Desafío”, comentó que la población infantil que se expone desde temprana edad al uso de dispositivos móviles y tabletas puede desarrollar trastornos del neurodesarrollo, recomendó NO utilizar pantallas y contenidos electrónicos en niños menores de dos años. “De utilizar estos dispositivos en los infantes, mayores a 2 años, debe ser con fines educativos, creativos y de comunicación con límites, horarios y espacios”, enfatizó.

De igual manera, la Dra. Irene Paradisi, jefe del Laboratorio de Genética Humana del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) presentó la ponencia “Los microARNs como Moduladores De La Salud Y La Enfermedad” resaltando que éstos constituyen una gran familia de pequeños ARN no codificantes codificados por los genomas de la mayoría de los organismos y regulan la expresión génica mediante mecanismos postranscripcionales para atenuar la producción de proteínas en diversas redes genéticas.

Finalmente, el Dr. Richard Serrano, médico neurólogo del Hospital Vargas, cerró el ciclo de ponencias con su presentación titulada “Alzheimer en la Nueva Era: de la placa amiloide al diagnóstico en sangre” concluyendo que el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa compleja y desafiante con avances significativos en la comprensión de su patología en las últimas tres décadas y a pesar de los extensos esfuerzos de investigación lograr resultados clínicos innovadores ha sido y será todo un desafío.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cesar Querales Rolando González Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

 

Investigadores del IDEA realizan jornada de laboratorios a puertas abiertas para celebrar su 46 aniversario

Prensa IDEA (25-11-2025).- Investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) se sumaron a la celebración del 46 aniversario de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) con la realización de jornada de laboratorios a puertas abiertas donde recibieron a trabajadores de las diferentes direcciones de investigación y de apoyo de este ente científico.

El Dr. Juan Matheus, director de ASA fue el encargado de recibir a los diferentes trabajadores y rememoró la historia de esta Dirección que se remonta al año de 1985 cuando fue fundado por el Dr. Leopoldo Villegas, hermano del Dr. Raimundo Villegas y empezó el cultivo de tejidos vegetales, yuca y papa básicamente. Precisó, que en sus inicios era una unidad de investigación conocida con el nombre de Biotecnología Agrícola, adscrita al Centro de Biociencia.

Agregó, que dentro de la Dirección se abordan cuatro programas de Investigación que comprenden: Herramientas biotecnológicas para la propagación masiva de plantas, para el mejoramiento genético de plantas, para la salud agrícola integral y estudios sociales para el fortalecimiento de la seguridad y la soberanía alimentaria.

La jornada permitió que la fuerza laboral del IDEA conociera los principales laboratorios de esta Dirección como son: el laboratorio de Biología Molecular donde se estudian el ADN de plantas y microorganismos, a cargo de la Dra. Sandy Molina y su grupo de investigadores.

Asimismo, conocieron el laboratorio de Propagación Masiva de Plantas, a cargo del Dr. Darío Torrealba, donde se realizan ensayos para la adaptación de estrategias biotecnológicas, que contribuyen a desarrollar cultivos más tolerantes al estrés hídrico, sequías e inundaciones, temperaturas extremas, plagas y enfermedades emergentes.

También recorrieron el laboratorio de Microbiología Vegetal donde fueron atendidos por los investigadores Matías Hernández, Oreste Elósegui y Darwin Blanco. La ocasión también fue propicia para que los trabajadores del IDEA conocieran algunos de los proyectos que se llevan a cabo en ASA dentro de los que destacan: «Identificación molecular de las variedades de papa (Solanum sp.) pertenecientes al banco de germoplasma del IDEA y evaluación de la tolerancia a Phytophthora infestans y Synchytriun endobioticum”, y “Evaluación de genotipos radioinducidos de musáceas para la tolerancia a enfermedades de importancia económica en zonas productoras”.

En la Dirección, también se llevan a cabo los proyectos “Microrganismos beneficios inmovilizados en biopolímeros para la producción de formulaciones microbianas de uso agrícola”, “Evaluación de la tolerancia a la Bacteria Leifsonia xyli subsp xyli, causante del raquitismo en caña de azúcar (Saccharum sp.)”.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cesar Querales Rolando González (Prensa IDEA)

 

 

 

 

Inician jornadas de investigación enmarcadas en la celebración del 46 aniversario de la Fundación IDEA

Prensa IDEA (24-11-2025).- Como parte de la celebración del cuadragésimo sexto aniversario de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) autoridades, investigadores y trabajadores de este ente científico dieron inicio a las actividades conmemorativas para celebrar un nuevo año de este instituto, que sigue potenciando la ciencia, innovación y tecnología de Venezuela. 

Desde las instalaciones del auditorio Andrés Bello, la Dra. Marinés Longart, presidenta del IDEA expresó su agradecimiento a los trabajadores e investigadores de las diferentes áreas de investigación y de apoyo, al mismo tiempo que saludó a las autoridades ministeriales presentes en el acto, liderado por la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Virginia Liendo.

Durante su discurso Longart recordó los inicios de este instituto e invitó a los trabajadores conformada por investigadores y personal de apoyo a continuar trabajando en equipo que permita seguir desarrollando proyectos a favor del desarrollo científico nacional.

Entre tanto, la viceministra Carmen Virginia Liendo, felicitó a los trabajadores e investigadores del IDEA y destacó que a lo largo de estos 46 años han demostrado constancia, compromiso y responsabilidad de ir desarrollando día a día soluciones para el país, para así fortalecer la innovación e independencia tecnológica de Venezuela.

«Ustedes investigadores del IDEA están aportando con sus conocimientos para el desarrollo del país y   consolidar la ciencia, a pesar de las adversidades y el bloqueo estamos dando la batalla con estos programas. Estoy orgullosa de todos ustedes y estoy segura que podemos seguir haciendo ciencia para la vida», enfatizó.

Ciclo de ponencias

En este primer día de celebración se realizó la Conferencia Magistral, a cargo del Dr. José Cardier, jefe del Centro de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), quien disertó sobre “La Investigación Traslacional: Modelo de las Células Madre”.

Explicó, que Venezuela está a la vanguardia de la medicina regenerativa y hasta la fecha han atendido alrededor de 200 pacientes usando protocolos experimentales con Células Madre.

«En el país tenemos el registro de cuatro modelos de Células Madre, uno de ellos es el de huesos, el de piel y regeneración de pulpa dental», resaltó.

El Dr. Cardier indicó que se tiene previsto en el próximo año iniciar un proyecto con células carte, que tienen linfocitos y va dirigido contra tumores cancerígenos y se espera el apoyo y trabajo en conjunto con los Dr.  José Luis Ramírez e Iván Galindo del IDEA.

La segunda ponencia titulada “Agricultura y Ganadería Regenerativa en el Semiárido Tropical. Experiencia de Venezuela fue presentada por el Dr. Andrés Kowalski.

Destacó que debido a la variabilidad de los ecosistemas que se encuentran en las fincas y parcelas es fundamental la experimentación para desarrollar estrategias que generen los mejores beneficios al productor, por ende, es necesario implementar la observación y los ensayos propios en cada parcela o terreno.

“Para poder entender cómo funcionan los ecosistemas debemos tener claro que la observación de todo lo que sucede en el terreno es importante, al igual que la necesidad de realizar experimentos para saber qué realmente funciona en esa zona y qué no, la variabilidad es tan grande en la naturaleza que no existen recetas, por lo tanto, debe ser la investigación y sus resultados las que permitan definir qué es lo más adecuado para la finca”, puntualizó.

Texto : Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales, Rolando Gonzalez (Prensa IDEA)

 

IDEA brindó asesoría a Consejo Campesino de La Limonera de Baruta sobre casas de cultivo

 

Prensa IDEA (20-11-2025).– En el marco del Plan  para la Comunalización de la Ciencia para la Producción impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT)  la Fundación Institutos de Estudios Avanzados (IDEA) articuló un encuentro entre voceros del Consejo Campesino del sector «La Limonera» de Baruta e investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA).

La Lic. Marielsi Hidalgo jefa de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del IDEA indicó que este encuentro forma parte de las actividades que vienen ejecutando con los consejos campesinos del Punto y Círculo aledaños a este ente científico. “Continuamos fortaleciendo las relaciones con las instancias de Poder Popular  brindado asesorías para continuar haciendo ciencia para la vida», dijo.

Por su parte, el Dr. Juan Matheus, director de ASA señaló que durante la reunión se les brindó asesoría a los miembros del consejo campesino sobre los  invernaderos,  para que éstos procedan a su instalación en su comunidad  e iniciar  con la producción.

Matheus añadió que en los próximos días realizarán una visita técnica  a la comunidad para diagnosticar las condiciones de  las casas de cultivo y el suelo. Además, de determinar la cantidad de  sustrato que pueden necesitar  para el desarrollo de la actividad agrícola.

Cabe destacar, que durante en el encuentro los miembros del consejo campesino de La Limonera solicitaron a los investigadores de la Dirección ASA del IDEA una asesoría para la elaboración de proyectos que puedan ser presentados en la próxima Consulta Popular , específicamente en el capítulo: Campesino.

Una vez más la Fundación IDEA sigue trabajando de la mano con  el Poder Popular de las diferentes comunidades del Punto y Círculo de esta institución para seguir acercando las ciencia a la ciudadanía.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

Científicos del Laboratorio de Caracterización Fisicoquímica de Hidrocarburos del IDEA identifican contaminantes de ensayos biotecnológicos con fines ambientales

Prensa IDEA (19-11-2025).- De las actividades petroleras se generan residuos tóxicos y contaminantes atmosféricos, que afectan al ambiente, ante esta situación los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) trabajan en la caracterización de hidrocarburos, crudos de petróleo, derivados de petróleo y sistemas naturales impactados con estas mezclas contaminantes, a fin de brindar soluciones que permitan mitigar el daño ambiental. 

El licenciado en Química, José Colmenares adscrito a la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA mencionó que en el laboratorio de Fisicoquímica, se realizan diferentes ensayos para comprobar la densidad de los crudos o aceites que pueden estar presentes como agentes contaminantes. Asimismo, determinan los puntos de ebullición de las fracciones del petróleo, que muchas veces llegan al ambiente por medio de los derrames. 

Precisó, que los estudios realizados en este laboratorio permiten hacer el seguimiento a la contaminación en el ambiente, por causa de los derrames petroleros, para conocer cuáles son las medidas a seguir antes, durante y después de estos fenómenos y establecer medidas para mitigar esa contaminación con métodos biotecnológicos. 

Comentó que con el viscosímetro de Brookfield que se encuentra en este laboratorio se determinan los valores de viscosidades tanto cinemática como dinámica que permite determinar la resistencia que oponen los líquidos al movimiento. 

“Con estos equipos comprobamos la densidad de los crudos o de aceites, que pueden estar presentes como agentes contaminantes, además de conocer la viscosidad también se pueden determinar la destilación simulada y los puntos de ebullición de las fracciones del petróleo que muchas veces llega al ambiente por medio de derrames”, expresó Colmenares.

Agregó que la función principal del Laboratorio de Caracterización Fisicoquímica de Hidrocarburos de la Dirección de Energía y Ambiente es seguir caracterizando los contaminantes que llegan al ambiente, para así poder aportarles a los investigadores en el área biológica soluciones que puedan hacer un seguimiento del impacto ambiental, que está generando este contaminante a la biodiversidad. 

“Desde la Fundación IDEA apostamos por la recuperación de los espacios contaminados y mejorar la biodiversidad del ambiente, haciendo el seguimiento al impacto que generan todo tipo de contaminantes, tanto sintéticos como naturales” puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

 

Presentan ponencia sobre Servicio de Análisis Cristalográfico de  Cálculos Renales del IDEA en Jornada Científica de la Salud 2025

Prensa IDEA (14-11-2025). Durante el ciclo de ponencias realizada en la Jornada Científica de la Salud 2025, que se lleva a cabo en el Teatro Teresa Carreño, el Dr. Rodolfo Vargas de la Unidad de Estructura Molecular de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) disertó sobre los alcances del servicio de Análisis Cristalográfico de Cálculos Renales de este ente científico.

En su presentación Vargas recordó que los inicios de este servicio se remontan al año 1983, cuando el Dr. Leonardo Mateu comenzó con el Análisis Cristalográfico en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y posteriormente fue trasladado al IDEA, donde opera en la actualidad.

Explicó que está patología puede variar según el sexo, edad y peso de la persona. Además, mencionó que estudios previos refieren que hay 60 tipos de cálculos y para su análisis se procede a la determinación cualitativa, cuantitativa y morfológica.

El Dr. Vargas también mencionó los diferentes métodos empleados para el análisis de los cálculos renales, entre ellos destacan los métodos físicos que comprenden la microscopía estereoscópica (ME), espectroscopía infrarroja de reflectancia atenuada, microscopía electrónica de barrido y difracción de rayos X. (DRX), mientras que los métodos químicos son los estuches de reactivos químicos.

Afirmó que el nuevo estuche en evaluación será una alternativa, en términos de análisis cualitativo, a los costosos análisis de cristalografía, y estará a disposición de los servicios de urología y nefrología de centros de salud público y privado, “los bioanalistas podrán realizar una aproximación precisa de diversas litiasis renales”.

“Hoy en día el análisis de cálculos renales es el proyecto bandera de la Unidad Estructura Molecular del IDEA. Además, estamos trabajando para iniciar con el análisis de cálculos en caninos, felinos y equinos, vamos a brindar charlas informativas a médicos veterinarios de la mano con la Misión Nevado”, puntualizó Vargas. 

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Investigadores de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo del IDEA participaron en la Jornada Científica de Salud 2025

Prensa IDEA (14-11-2025).- Una representación de investigadores de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y la Unidad de la Unidad de Estructura Molecular (UEM) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participó en la Jornada Científica de Salud 2025, bajo el lema » La Ciencia al Servicio de la vida», que se desarrolla en las instalaciones del teatro Teresa Carreño, del municipio Libertador del Distrito Capital.

La Lic. Tania Rodríguez, jefa de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo indicó que en el stand del IDEA los profesionales de la salud y público en general pueden conocer sobre las pruebas de pesquisa neonatal, para detectar a tiempo enfermedades como Hipotiroidismo Congénito Primario, Hiperplasia Suprarrenal Congénita  y Fenilcetonuria, a fin de aplicar un tratamiento que garantice el pleno y saludable desarrollo del niño.

Asimismo, se exhibieron parte de los equipos del laboratorio utilizados en el procesamiento de las muestras como microplacas de ELISA, el ponchador automático,  el fluorímetro y el kit de procesamiento.

“El IDEA dice presente en esta importante jornada científica, donde estamos dando a conocer parte de nuestro trabajo y brindando información sobre la pesquisa neonatal como programa de salud preventiva que llevamos en la institución”, puntualizó Rodríguez.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)

 

IDEA promueve conocimiento sobre las ciencias y los microorganismos en estudiantes de Charallave

Prensa IDEA ( 12-11-2025).– Como parte del Plan Nacional Semillero Científico que promueve el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT) investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) realizaron una jornada educativa denominada «La ciencia como herramienta de transformación» dirigida a los estudiantes de media general y diversificada de la U.E. P “Mamá Hipólita”, ubicada en la parroquia Charallave del municipio Cristóbal Rojas de los Valles del Tuy.

La Lic. Marielsi Hidalgo, jefa de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA, informó que en la actividad se atendieron 100 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de la entidad tuyera, quienes conocieron sobre las áreas de investigación y direcciones de este ente científico.

Asimismo, detalló que los encargados de realizar esta charla, fueron los ingenieros agrónomos, Matías Hernández, Romny Echezuria y el Lic en ecología, Darwin Blanco, pertenecientes al Laboratorio de Microbiología de plantas del programa de salud integral de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA).

Por su parte, el investigador Matías Hernández, dirigió el conversatorio destacando que la ciencia ha influenciado en la vida de las personas, brindando diferentes oportunidades desde cualquier área. Además, explicó sobre el método científico y como contribuye en la generación de conocimientos.

De igual manera, se realizó una demostración práctica, dónde los estudiantes observaron  plantas in vitro de caña de azúcar, papá, piña,  musáceas y cítricos Además, mostraron el Kit de diagnóstico de HLB.

Los estudiantes utilizaron el microscopio para ver las estructuras de  hongos patógenos como  Fusarium y las bacterias ácido laticas, Bacillus, Trichoderma, mientras que con la lupa visualizaron el vector de Diaphorina citri que transmite el HLB a los cítricos. Además se presentaron semillas sexuales de  cereales, leguminosas y cacao.

Texto: Hernán Romero