


Prensa IDEA/Jorge Peraza. Contra viento y una copiosa lluvia este viernes pasado se dió inicio en el Instituto de Estudios Avanzados IDEA a la Ruta Científica 2023, con la participación de tresinstituciones: escuela Ángel Rivas Valdi, Unidad Educativa Distrital Cajigal y la Unidad
Educativa José Gregorio Hermande- 23 Enero.
Con niños y niñas cursantes de 4to. 5to. y 6to. grado se inició el recorrido por el área de
energía y ambiente donde recibieron inducción sobre origen, derivados e importancia del
petróleo, biosurfactantes, bacterias y microorganismos, biorremediación de suelos y agua.
En el área de agricultura y soberanía alimentaria: Control Biológico de Plagas, rhizobium
bacteria, extracción de ADN, prueba PCR y su uso en la agricultura, masificación de plantas
(cultivo in vitro), uso del “agar”, visualización de cultivos como caña de azúcar, musáceas,
yuca, papa,flor de anthurium, semilla de cítricos.
En esta ruta científica se unió al recorrido el área de salud, con su directora la Dra. Marinés
Longart y los investigadores Alejandro Montilla y Manuel González, con la presentación de
“Estira tus Neuronas y Conócelas”, que causó un impacto muy positivo en los niños, que
muy emocionados tras escuchar la información sobre el tema, hicieron uso de los
microscopios para su observación.
De regreso, en el edificio Bolívar les esperaba Gustavo Flores del serpentario de la
institución quien les habló brevemente sobre serpientes y arácnidos, características e
importancia dentro del ecosistema.
En esta oportunidad también acompañamos al grupo estudiantil al Centro de Ingeniería
Mecánica y Diseño Industrial donde recibieron inducción sobre la ingeniería mecánica,
evaluación del ambiente y su importancia, estudio de los suelos, fabricación de partes y
piezas y conocieron las instalaciones del taller de metalmecánica, de esta institución.
La Ruta Científica es sin duda alguna un medio de aprendizaje y acercamiento del
estudiante hacia la ciencia y la tecnología. Conocer el por qué y cómo funcionan las cosas
produce curiosidad y emoción.
Continuemos trabajando en la formación de nuestros niños, pues son el futuro de la Patria.
Fotos/ Jorge Peraza
Prensa IDEA/Jorge Peraza.
Llegó el renacer de la esperanza, el tiempo del reencuentro, del compartir, de celebrar nuestros logros y brindar por el futuro.
Que el amor y la alegría sea nuestra principal emoción en esta Navidad y que el año que comienza llegue en prosperidad.
Desde el Instituto de Estudios Avanzados IDEA les deseamos ¡Feliz Navidad!
La magia de la Navidad es que hace que un año se pase volando, nos hace reflexionar sobre lo que hemos luchado, lo que hemos ganado y nos da fuerza para seguir adelante. Despierta y saca a la luz los mejores sentimientos del ser humano y nos hace apreciar mejor el verdadero valor de la amistad, la familia y el amor.
Nuestro gran desafío sigue siendo acoplar el conocimiento a la generación de riqueza social y a la protección de la vida toda. El tejido nacional generador de conocimientos debe incorporarse a la búsqueda orgánica de soluciones sistemáticas, integradas, holísticas, a los problemas sensibles y procesos priorizados de nuestro país.
Esa es la revolución del conocimiento, paridora de lo nuevo, en compromiso con el futuro y en respuesta a nuestras realidades. Como pueblo, hemos elegido ese camino por la soberanía, la paz y el bienestar del país. Tenemos los legados filosóficos de Bolívar y Hugo Chávez, que nos comprometen a hacer una ciencia contextual y ética, con conciencia, para comprender y transformar.
» Haciendo Ciencia Pensando en el Pueblo»
Prensa IDEA/Jorge Peraza. El pasado jueves 8 de diciembre estudiantes
de la U.E.N “ Carmen Rosales Gómez”, participantes en la V Olimpiada Juvenil de Ciencias del Estado Miranda 2022-2023, su Docente Guía Rebeca Montilla, en alianza y compañía de la Universidad Bolivariana de Venezuela representada por la profesora y Licenciada en Agroecología Lisbeth Gallardo Rojas, junto con los estudiantes de proyecto del PFG en Agroecología de dicha universidad, realizaron una visita guiada en nuestra institución, IDEA
La actividad dio inicio con la siembra de una plántula proveniente del “Samán de Bello”, donada por el señor Aníbal Isturdez, durante el pasado 4to Congreso Venezolano de Agroecología 2022 y dando cumplimiento al decreto de decreto de Chuquisaca.
Lo que se busco fue dar y a cercar a los a los estudiantes de agroecología y puedan ver que la agricultura y la agroecología van más allá de un simple salón de clase, según declaraciones de los estudiantes la agroecología es importante para Venezuela ya que habla sobre la soberanía alimentaria y calidad de vida que se le puede dar a la sociedad.
Según lo plasmo el estudiante Edwin Valero de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Continuando el recorrido en el área de Agricultura y Soberanía Alimentaria, donde fueron recibidos por el científico investigador y director Juan Mateus y un equipo de investigadores con quienes estudiantes y docentes lograron adentrarse en el mundo de la investigación científica para mejorar los cultivos y siembras en nuestro país, en torno a la Biotecnología, Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.
En dicho recorrido contamos con la visita de un estudiante internacional que nos visitó desde Haití y nos contó lo feliz que estaba al visitar nuestras instalaciones ya que para él era algo extraordinario y de mucho conocimiento.
Experiencia para el impulso del Semillero Científico con nuestros jóvenes que son la semilla del futuro.
“Haciendo Ciencia Pensando en el Pueblo«