Científicos del IDEA buscan elaborar formulados microbianos controladores de plagas agrícolas

Prensa IDEA (02-07-2025) .- Bajo un enfoque agroecológico que promueva la sustentabilidad y producción endógena de diferentes rubros agrícolas, investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) estudian  bacterias y hongos que actúan como promotores del crecimiento vegetal, biofertilizantes y controladores de plagas.

El investigador Orestes Elósegui Claro, adscrito al laboratorio de Microbiología  de la Dirección de ASA informó que actualmente adelanta un proyecto enfocado en lograr unos formulados, que estén compuestos por consorcios microbianos; éstos convergen como una  cadena donde Los productos de una especie microbiana pueden ser los sustratos de otra especie, creando una red de metabolismo cooperativo que complementan funciones en el ecosistema.

“Estamos trabajando a nivel de raíz y de su rizósfera, a nivel de filosfera en filoplano (hojas),conocer si la interacción de los microorganismos de interés con la planta es  vía endofítica, para favorecer  internalizarlos al interior de los tejidos, de forma que hayan varias funciones en un formulado microbiano, que estas sean ecológicamente y biológicamente de importancia”, dijo.

Elósegui Claro precisó que están enfocados en la búsqueda de consorcios microbianos que tengan la capacidad de solubilizar fosfatos presentes en el suelo, que los hagan biodisponibles para la planta, que puedan fijar el nitrógeno del aire   que sean capaces de producir hormonas, como por ejemplo auxinas, las que estimulan el desarrollo o crecimiento vegetal, que estos consorcios  también produzcan sustancias antibióticas de forma  que los microorganismos patógenos no puedan colonizar a la planta.

“Tenemos  ensayos en el laboratorio con medios de cultivo  para poder determinar capacidades específicas de cada microorganismo en el consorcio y con respecto a ellas, ir seleccionando aquellos candidatos potenciales para conformar los formulados”, aseveró.

Explicó, que estos formulados serán novedosos porque los microorganismos se inmobilizarán  en  biopolímeros, que los protegen de factores externos abióticos como la alta radiación ultravioleta, la alta temperatura, la resequedad, y demás condiciones que aparecen en suelos afectados por el cambio climático.

Apoyo a los productores

El investigador comentó que este proyecto contribuirá a que los productores cuenten con formulados que le permitan ir disminuyendo la carga química en sus cultivos dada por la reducción de productos químicos, que a su vez tendrá un impacto positivo en la salud de las plantas y el agroecosistema.

“Estos productos son muy seguros en la manipulación, porque no hay una residualidad química, estamos realizando un trabajo en conjunto entre investigadores y agricultores, para que éstos  puedan hacer frente a los grandes retos y pues definitivamente se  puedan adoptar las tecnologías amigables con el ambiente”, puntualizó Elósegui Claro.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : César Querales (Prensa IDEA)