Prensa IDEA (17-03-2025).- Como un merecido homenaje y reivindicando el legado del científico más importante de todos los tiempos de Venezuela; Dr. Humberto Fernández Morán, los investigadores y trabajadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participaron en las actividades conmemorativas del 25 aniversario del fallecimiento de este ilustre venezolano y el traslado de sus restos mortales al Panteón Nacional.
Las mujeres y los hombres de la ciencia que hacen vida en la Fundación Idea se hicieron presentes la mañana del domingo en la capilla ardiente, ubicada en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con mucho respeto y admiración recordaron las grandes hazañas realizadas por el Dr. Humberto Fernández Morán, quien fue un genio e inventor fuera de serie.
Con mucha reverencia los trabajadores de la Fundación IDEA realizaron la guardia de honor ante el cofre que contienen las cenizas del ilustre científico venezolano.
En este contexto, la presidenta de la Fundación IDEA, Dra. Marinés Longart, destacó que el Dr. Humberto Fernández Morán fue uno de los científicos más importantes del siglo XX, en Venezuela y en todo el mundo, que dejó un legado imborrable en diversas áreas de la investigación científica, destacando sus importantes contribuciones para el desarrollo y avance de la microscopía electrónica.
“El ingenio y dedicación del Dr. Fernández Morán sentaron las bases para el desarrollo de la ciencia en nuestro país, su memoria merece ser honrada; es por ello que su traslado al Panteón Nacional; máximo recinto de honores de nuestra patria, es un acto de justicia y reconocimiento a la vida y obra de este ilustre venezolano”, resaltó.
Longart agregó que para toda la fuerza laboral, investigadores y científicos de la Fundación IDEA es un orgullo y un regocijo acompañar al Dr. Humberto Fernández-Morán al Panteón Nacional, porque es un acto de reparación histórica para un venezolano insigne que dejo una huella imborrable en la ciencia.
Prensa IDEA (14-03-2025).- Como parte de las actividades programadas para conmemorar los 26 años del fallecimiento del Dr. Humberto Fernández Moran, considerado el pionero de la ciencia en Venezuela por sus importantes inventos y desarrollo de la criomicroscopía electrónica, este viernes los trabajadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea) disfrutaron de la proyección del documental sobre la vida y obra de este gran venezolano.
Desde el auditorio Andrés Bello, la fuerza laboral de la Fundación Idea junto a los científicos e investigadores apreciaron el audiovisual que lleva por nombre “Ciencia para la Vida Humberto Fernández – Morán”, el mismo fue estrenado el pasado 18 de febrero en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, en un acto liderado por la ministra para la Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez y el ministro de Cultura, Ernesto Villegas.
Durante la proyección del documental que fue dirigido por Will Romero y Edgar Padrón los espectadores conocieron sobre los hechos más notables en la vida del Dr. Humberto Fernández-Morán y su faceta como un innovador, incluyendo la creación de la cuchilla de diamante, la fundación del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y su labor en energía nuclear.
“Me pareció muy interesante conocer sobre la vida de esta gran científico que brindó sus conocimientos y aportes al desarrollo de la ciencia de nuestro país. También considero que este tipo de actividades culturales y académicas se deben seguir realizando en el IDEA para el disfrute y aprendizaje de todos los trabajadores”, así se expresó Yoskarly Rodríguez empleada de la Dirección de Infraestructura.
De esta manera la Fundación IDEA promueve actividades para honrar el legado del científico venezolano más importante de la historia contemporánea del país, como un impulso para que las nuevas generaciones de investigadores de la ciencia y tecnología, puedan seguir su ejemplo.
Prensa IDEA (11-03-2025).– En cada pueblo de Venezuela existen personajes importantes, quienes con su hacer han propiciado el arraigo por la identidad local y la preservación de los valores culturales; las mujeres a través de su saberes y el poder de la palabra transmiten a sus hijos, hijas, nietos, nietas y demás familiares las creencias, tradiciones y relatos históricos, que forman parte de la idiosincrasia de una comunidad o poblado.
Ante la relevancia del rol que juegan las mujeres en la conservación de las tradiciones familiares en sus comunidades, como portadoras y transmisoras del patrimonio cultural, los investigadores de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), se han propuesto desarrollar una investigación titulada “Nuevos Valores del patrimonio cultural desde la mirada de la mujer galipanera”.
La académica e investigadora, Dionys Rivas Armas, informó que en este proyecto también participan la Dra. Fabiola Velasco, José Gregorio Aguiar, PhD y el Dr. Jack Bravo, quienes en un trabajo articulado se han propuesto interpretar la percepción y visión que tiene la mujer galipanera, sobre los nuevos valores patrimoniales en su entorno socio-comunitario, para develarlos, mostrarlos y socializarlos.
“En el año 2017 hicimos una aproximación investigativa en Galipán, pero estuvo enfocada al tema patrimonial desde el desarrollo sostenible de este territorio a través del turismo. Desde esta primera mirada, nos dimos cuenta que en Galipán hay otros elementos que sus tesoros vivos han preservado en el tiempo y que resguardan a través del poder de la palabra y las prácticas de vida. Por ello, nos propusimos desarrollar esta investigación basada en el arqueo bibliográfico-documental, pero con relevancia al trabajo de campo, desarrollando encuentros conversacionales y de saberes con las mujeres, porque son referente de memoria e identidad en este pueblo”, dijo.
Agregó, que desde el punto de vista social y comunitario, se ido tejiendo un vínculo entre los habitantes de los pueblos de San Francisco, San José, San Antonio, San Isidro y Manzanares de Galipán, quienes a pesar de la distancia geográfica, su gente tiene como elemento intrínseco de relación la solidaridad, la ayuda mutua y la cooperación entre las familias galipaneras.
Asimismo, destacó que el aspecto socio-productivo de las mujeres de Galipán prevalece, porque se han ido apropiado del saber y la producción agrícola, ya que son las encargadas de preservar la tierra, la naturaleza y lo transmiten de generación en generación a sus parientes.
“Ese vínculo social, familiar, espacial, territorial y espiritual está presente en las mujeres de Galipán y es uno de los nuevos elementos patrimoniales que hemos descifrado en esta investigación, porque las familias de estos pueblos han buscado la manera de que estos espacios sean preservados en el tiempo, como legado para entregar a sus hijos e hijas, priorizando la producción y el cuido de la tierra a sus propios habitantes”, acotó.
La investigadora agregó, que en torno a la esencia viva están investigando los personajes más relevantes de los pueblos de Galipán, como los curanderos, las parteras y los patrimonios vivos, para ir reconstruyendo la historia de Galipán, sobre sus primeros pobladores, porque muchos indican que estos terrenos fueron ocupados por europeos, principalmnete españoles e italianos.
“En cuanto a la transmisión de los valores, un elemento patrimonial que hemos develado, es la apropiación por el trabajo colectivo de la tierra que viene desde el núcleo familiar”, dijo.
Finalmente la investigadora mencionó que este proyecto generará algunos productos como el encuentro de saberes con las mujeres de los pueblos de Galipán, para dar conocer todo los logros y alcances. Asimismo, esperan socializar esta experiencia investigativa en otros espacios e instituciones, a través de conversatorios para replicar esta experiencia, así como la proyección de contenidos audiovisuales. Además, pretenden realizar un ensayo escrito o artículo arbitrado que pueda ser publicado en una revista científica venezolana.
Prensa IDEA (08-03-2025).- Las venezolanas destacan no solo por su belleza y carisma, sino también por ser aguerridas, luchadoras, emprendedoras y capaces de enfrentar las adversidades, es por ello que este 8 de marzo, Día internacional de la Mujer, enaltecemos y reconocemos a todas aquellas féminas que siguen impulsando la Patria libre y soberana.
Desde la llegada del Comandante Chávez, al poder en 1999, han sido reivindicadas y visibilizadas, ocupando importantes cargos en el quehacer político, económico y social de la nación, desempeñando un papel esencial en el fortalecimiento de la Revolución Bolivariana, la cual garantiza la inclusión e igualdad de género.
La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ente adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), cuenta con investigadoras dedicadas a la ejecución de proyectos de innovación, científicos y tecnológicos, en pro del fortalecer el crecimiento del país.
En la Unidad de Neurociencia de la Dirección de Salud se desarrollan proyectos relevantes, como por ejemplo, desarrollo de anticuerpos contra la proteína ErbB2, para la elaboración de un kit diagnóstico para cáncer de mama, a cargo de la Dra. Marinés Longart, quien junto a la Msc. Dayana García, ejecuta un trabajo de cirugía en ratones para el establecimiento de un modelo animal, a fin de producir el ACV de manera experimental.
De igual manera, las biólogas, Lisette Ramos y Daniela Escobar, están en la búsqueda de blancos terapéuticos, a partir de la Proteínas Mediadora de Respuesta a la Colapsina tipo 2 (CRMP-2), para disminuir las secuelas de ACV en los pacientes.
Por su parte, en la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA), la ingeniera Irmarú Torres, se dedica a evaluar la tolerancia a la bacteria Leifsonia xyli subsp xyli, causante del raquitismo en caña de azúcar, para obtener nuevos materiales radioinducidos tolerantes que serán insertados en el sistema agrícola nacional.
Asimismo, Araima Sojo, trabaja en la extracción de levopoda de semillas de Mucuna pruriens, para tratar enfermedad de Parkinson y la investigadora, Elisamelis Martínez Aguilar, de ASA, estudia el Desarrollo de Nanopartículas de Plata, a partir de extractos acuosos de plantas medicinales de la familia Lamiaceae, para su uso como antimicrobiano.
Ante el fenómeno del cambio climático y los daños ambientales, en la Dirección de Energía y Ambiente, la licenciada en Química, Francis Gómez, trabaja en la optimización de las variables de producción para la generación de biosurfactante a mayor escala, para generar un nuevo producto para el saneamiento ambiental.
Entretanto Jesmary Rosas, adelanta una propuesta de método estandarizado y biotecnológico de reproducción de micorrizas arbusculares para la desinfección de los suelos y la producción agrícola.
En este día especial, la clase trabajadora de la Fundación IDEA, felicita y enaltece la labor que realizan las mujeres aguerridas y comprometidas, quienes con dedicación y espíritu inquebrantable, promueven el desarrollo científico y tecnológico del país.
Prensa IDEA (07-03-2025).- Los avances científicos y tecnológicos siguen a la vanguardia de la sociedad de la comunicación e información, al innovar con la creación de equipos informáticos, uno de ellos es la primera computadora biológica comercial del mundo, denominado CL1, presentada por la compañía australiana, Cortical Labs.
Durante la Mobile World Congress (MWC), que se desarrolla en Barcelona, España, escenario propicio para exponer las innovaciones tecnológicas, los desarrolladores del CL1 han informado que ésta es capaz de procesar información mediante neuronas reales cultivadas a partir de células madre humanas.
Precisaron, que su funcionamiento se basa en un sistema de Inteligencia Biológica Sintética (SBI, por sus siglas en inglés) que integra, sobre un chip de silicio, células neuronales humanas trabajadas en laboratorio, las cuales son capaces de adaptarse al entorno y formar conexiones de manera autónoma.
Además, su diseño promete ser más dinámico, sostenible y eficiente en el consumo de energía, en comparación con los chips de silicio empleados, actualmente, en modelos de inteligencia artificial (IA) de última generación y este avance es resultado de progresos en nanobiotecnología, que han permitido la manipulación de estructuras biológicas para el procesamiento y almacenamiento de información.
El microprocesador del CL1, actúa como una interfaz que recibe, interpreta y envía impulsos eléctricos a las neuronas, lo que permite la comunicación bidireccional entre los componentes biológicos y el hardware. Este proceso es posible gracias a biOS, un sistema operativo único en su tipo que ejecuta un mundo simulado y transmite información a las neuronas sobre este entorno artificial.
Ayudará a comprender información neuronal
Representantes de la compañía australiana, Cortical Labs informaron que el objetivo principal de esta computadora biológica es servir como herramienta de investigación que ayudará a los científicos a comprender mejor el procesamiento de información neuronal y estudiar el aprendizaje en tiempo real.
Si bien no está diseñada, para el uso doméstico ni busca competir con computadoras tradicionales, el CL1 podría revolucionar la investigación acerca de las enfermedades neurodegenerativas y cognitivas.
Asimismo, su bajo consumo energético lo convierte en una alternativa más sustentable para ciertos tipos de cálculo, consolidando su posición como una herramienta clave en la exploración de nuevas fronteras en el mundo de la computación.
Prensa IDEA (05-03-2025).- El comandante Hugo Chávez, líder de la Revolución Bolivariana, fue un gran estratega político, que con su amor incansable trabajó por la inclusión y la igualdad de condiciones de todos los venezolanos y reivindicó a los pueblos de Latinoamérica. Hoy al conmemorarse 12 años de su siembra inmortal, su legado y pensamiento sigue vigente en Venezuela.
Conocido como el “Arañero de Sabaneta” o el “Gigante de América”, Chávez entregó su vida por transformar a Venezuela en un país potencia y cumplir el sueño de libertad de acuerdo con el ideario bolivariano.
El Comandante Chávez siempre mostró interés por el desarrollo científico nacional, es por ello que en 1999 creó el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, para impulsar los procesos de investigación, innovación, producción, transferencia de conocimiento, orientación y acompañamiento de las investigaciones para dinamizar el sistema productivo nacional.
De igual manera, como reconocimiento a la trayectoria y labor de las mujeres y los hombres que se dedican la ciencia e investigación, Hugo Chávez tuvo la iniciativa de crear los Premios Nacionales en Ciencia, Tecnología e Innovación, y aprobó la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) para organizar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en cada rincón del territorio nacional.
Asimismo, en el 2005, en el marco del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Comandante Chávez plasmó una serie de lineamientos para potenciar en la nación las capacidades para su transformación; con apropiación de las tecnologías libres, la consideración y valoración de los saberes ancestrales que respeten los códigos indígenas, los conocimientos de campesinos, pescadores, cultores y de tecnólogos populares.
Sin duda alguna, el Comandante Hugo Chávez se preocupó por el desarrollo científico nacional y logró la Operación del Sistema ALBA-1 con el cable submarino de fibra óptica que enlaza a Cuba con Venezuela y Jamaica. En el 2012 realizó el lanzamiento del segundo satélite Miranda (VRSS-1). Además, intensificó las acciones para la educación de los niños, niñas y jóvenes de la Patria con el lanzamiento del Proyecto Canaima Educativo, reconocido por la Unesco y potenció la II Expedición Científica a la Antártida con personal científico y militar.
El 05 de Marzo de 2013 el Gigante Chávez dio su paso a la inmortalidad, el pueblo venezolano triste por su partida física reconoció que su legado transcendió las fronteras del país, gracias a su pensamiento revolucionario y proyección Socialista en el que caló en los diferentes escenarios internacionales para consolidar un mundo pluricultural, pluricéntrico e integracionista.
A 12 años de la siembra del Comandante Chávez, los científicos, investigadores y toda la fuerza laboral de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea) recuerda a este insigne revolucionario, que apostó por el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país, que hoy en día sigue llevando a Venezuela a otras latitudes del conocimiento y la investigación.
Prensa IDEA (03-03-2025).- Venezuela es una nación que cuenta con variedad de manifestaciones culturales arraigadas en cada pueblo y región del país, una de ella es la celebración del Carnaval de El Callao, en el estado Bolívar, que se relaciona con los festejos de emancipación llamados “Cannes Brulées” que se celebra en las Antillas de habla francesa.
A propósito de la temporada carnestolendas de este 2025, el PhD e investigador José Aguiar López, de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), disertó sobre la importancia de la celebración del carnaval que realza el legado cultural afroantillano y el sentir del pueblo callaoense.
Explicó, que en el carnaval del Callao entreteje culturas heterogéneas en un diálogo permanente de migrantes que combinaron múltiples idiomas, prácticas y creencias como las europeas, antillanas y latinoamericanas, que reinterpretan la memoria historia en el contexto de una fiesta colectiva, que resume tradición, innovación y diversidad cultural.
Agregó que los desfiles son conducidos por mujeres engalanadas con vestidos de variados colores, conocidas como “madamas”; danzan al ritmo del calipso que entonan los músicos. Estas matronas antillanas consideradas auténticos pilares de la identidad callaoense por ser portadoras y comunicadoras de los valores culturales de la comunidad.
Además, de otros personajes del carnaval son: los “mediopintos”, que son jóvenes que piden una colaboración económica o sino tiñen de negro a los que no le colaboran; los “mineros”; y los “diablos”, personajes enmascarados que bailan blandiendo un látigo para mantener el orden
“Los propios habitantes del Callao fomentan entre los más jóvenes destrezas para el canto, la música, el baile, la elaboración de los trajes y máscaras”, dijo Aguiar López.
Exaltan legado de Carlos London
El PhD e investigador del IDEA destacó que Carlos London, es un cantante, compositor de Calipso y líder del grupo Family Ground, quien dirige, erige y vive el carnaval del Callao, cuyos aportes permitieron que el 1 de diciembre de 2017, esta festividad fuera declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por el jurado del comité intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible de la Unesco.
José Aguiar López , explicó que como parte del proyecto “Nuevos Enfoques para la Documentación del Patrimonio Cultural: Aproximaciones Socio Construccionistas desde vidas historiadas”, pretende construir la autobiografía de Carlos London: Magia y patrimonio hecho carnaval, por ser uno de los máximos exponente del calipso de El Callao para Venezuela y el mundo.
“Su transparencia y constancia en representar el patrimonio que encarna los carnavales del Callao, le hace merecedor de conformar al selecto grupo de autobiografías, que realizaremos y tienen como propósito entronizar a éstos actores sociales para que así, su huella se tangibilice en las generaciones futuras”, concluyó.
Prensa IDEA (26-02-2025).– Las mujeres científicas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) siguen desarrollando su inventiva e innovación, para la generación de formulaciones y productos, que permitan optimizar la producción agrícola nacional valiéndose de la tecnología amigable con el ambiente y reducir el uso de productos químicos.
Tal es el caso de la Dra. Mingrelia España Zarate adscrita a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) del IDEA, quien está ejecutando un proyecto titulado “Microorganismos benéficos inmovilizados en Biopolímeros para la producción de formulaciones microbianas de uso agrícola”.
Explicó, que son muchas las ventajas de utilizar nuevas formulaciones microbianas para el uso de bioinsumos o insumos agrícolas, específicamente bioestimulantes y/o biofertilizantes, que además permitirán cambiar la formulación, que suelen ser líquidas o sólidas, esto representaría una mejora en la aplicabilidad, conservación, movilización y transporte de estos bioinsumos.
“Este proyecto nos va permitir crear o sentar las bases científicos tecnológicas, que contribuyan a utilizar microorganismos encapsulados para nuevas formulaciones, es por ello que seguimos investigando y ampliando un poco más sobre este tema, para poder utilizar estas nuevas formulaciones en el país”, dijo.
Agregó, que desde hace siete años en la Fundación IDEA están realizando pruebas pilotos utilizando microorganismos encapsulados, que a su juicio han dado buenos resultados.
“Hemos trabajado con microorganismos como los rizobios, por su alta capacidad de fijación biológica de nitrógeno y éstos se han mantenido viables y efectivos a las pruebas. Actualmente estamos trabajando con alginato de sodio y alginato combinado con otros almidones”, añadió.
España Zarate comentó que dentro de las fases a ejecutar en esta investigación en curso se encuentra; la estandarización del proceso de encapsulado, es decir concentración del biopolímero y tamaño de la esfera. Asimismo, realizarán la caracterización físico-química de estos encapsulados, para así determinar cómo será la degradación en el tiempo y su resistencia.
De igual manera, determinarán la tasa de liberación de esos microorganismos encapsulados en condiciones controladas y en condiciones reales, para posteriormente evaluar su viabilidad y efectividad.
“Estos microorganismos bioencapuslados se mantienen viables y activos a temperatura ambiente, además que tienen una lenta degradación o liberación permitiendo que la planta pueda estar mayor tiempo en interacción con estos”, recalcó.
Incorporación del productor
La investigadora agregó que trabajarán de la mano con los productores agrícolas para evaluar la factibilidad de estas formulaciones, en diferentes condiciones agroecológica del país. “Pretendemos compartir la experiencia con los productores para que éstos puedan utilizar estos microorganismos y transferencia de conocimientos para conocer la aceptabilidad y el uso de estas nuevas tecnología”.
“Esperamos obtener una formulación innovadora para la producción de bioinsumos basados en esta inmovilización y pretendemos entregárselo al productor acompañado de una guía práctica de cómo utilizarlo”, concluyó.
Prensa IDEA (24-02-2025).- En la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) siguen desarrollando investigaciones que contribuyan a prevenir y controlar la propagación de hongos, que generan enfermedades que afectan a los cultivos del país, como por ejemplo la papa, que es de gran consumo en los hogares venezolanos.
En la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) están impulsando una investigación que persigue la selección de variedades de papa del banco de germoplasma del IDEA, que presenten genes de resistencia al hongo Synchytrium endobioticum (Schilb) Percival, con el fin de introducir estas variedades en el programa de mejoramiento genético de la institución.
La licenciada en Biología, Devorah Barrios, integrante del equipo responsable de este proyecto científico informó que la verrugosis de la papa Synchytrium endobioticum (Schilb.) Percival, es una enfermedad importante para este rubro ya que ocasiona deformaciones y podredumbre en el tejido del tubérculo y esto causa grandes pérdidas económicas y en términos de producción, sobre todo en los principales estados productores del rubro como los de la región andina. Actualmente, el control de esta enfermedad representa un reto para los investigadores ya que este hongo puede sobrevivir en el suelo durante muchos años, lo que dificulta su erradicación y el control.
“El enfoque más promisorio nacional e internacional para el manejo de esta enfermedad es la búsqueda de variedades de papa resistentes o tolerantes a los efectos de este hongo, con el fin de mantener una alta productividad en dicho cultivo”, dijo.
Precisó, que con el programa de mejoramiento genético el equipo de investigadores busca detectar la presencia de genes de resistencia en las 60 variedades de papa disponibles en el banco de germoplasma, para posteriormente hacer entrecruzamientos dirigidos entre variedades comerciales y silvestres de papa con el fin de obtener nuevas variedades comerciales resistentes de interés agronómico.
Barrios comentó que a largo plazo con este proyecto pretenden obtener una variedades de papas comerciales obtenida por el programa de mejoramiento genético del IDEA, que puedan ser comercializadas en todo el territorio nacional y que tenga características de resistencia al hongo Synchytrium endobioticum (Schilb.) Percival, y no sea susceptible a la enfermedad “Ofrecer una variedad de papa comercial a los productores que sean resistentes y/o tolerante al hongo representaria mejoras a nivel productivo, económico y social en estas comunidades ” recalcó.
Esta joven bióloga agradeció a la Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández-Morán” por haber sido seleccionada para iniciar un posgrado en la Universidad Simón Bolívar (USB) y cursar una maestría en Ciencias Biológicas que le permitirá seguir estudiando y emprendiendo investigaciones en pro del desarrollo agroindustrial de la nación.
Prensa IDEA (21-02 -2025).- La diversidad cultural y lingüística es fundamental para todas las sociedades, que a través de la lengua transmiten y perseveran sus conocimientos, que son esenciales para la educación, la transmisión de sus tradiciones, y el desarrollo sostenible, es por ello que cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, que busca proteger el patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural.
Esta efeméride que fue proclamada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y adoptado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) subraya el papel de las lenguas en la promoción de la inclusión, preservación y desarrollo de los idiomas maternos en pro de la identidad cultural de los pueblos.
Al respecto, la académica e investigadora Dionys Rivas Armas, de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea) señaló que esta celebración conduce a la reflexión sobre la importancia de proteger y promover la diversidad lingüística, la educación multilingüe y el conocimiento de las tradiciones culturales en todos los ámbitos de la sociedad.
Explicó, la importancia de la enseñanza y la revitalización de los idiomas indígenas de Venezuela para fortalecer una verdadera Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación, ya que en Venezuela existen tantas lenguas como grupos étnicos. De esta manera, se fomenta el diálogo entre las diferentes culturas en reconocimiento y respeto a la diversidad y a la autodeterminación de los pueblos desde sus propias construcciones culturales, manifestaciones y espiritualidades.
Agregó, que en Latinoamérica por el proceso de colonización y de dominación cultural se impuso el idioma español y el portugués, pero en un proceso de resistencia cultural donde el patrimonio oral de los pueblos sigue vivo, existe una variedad de lenguas indígenas que describen el rico mosaico lingüístico de nuestro continente, presente en países como Venezuela, Brasil, México, Ecuador y Colombia, que han implementado diversas estrategias para preservar y promover el uso de sus lenguas maternas, reconociendo que estas constituyen la base del pensamiento local, regional y nacional.
“Es importante destacar que en Venezuela en la Constitución de (1999) se reconocen sus rasgos multiétnicos y pluriculturales, y se expresa que los idiomas indígenas son de uso oficial en el país y deben ser respetados, pues son expresión de una identidad colectiva y son baluarte del patrimonio cultural de la Humanidad», dijo.
Venezuela tiene 42 lenguas indígenas
La investigadora Dionys Rivas Armas mencionó que, de acuerdo con datos del Censo Indígena del 2011, en el país existen 51 pueblos indígenas, distribuidos en los estados Zulia, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre, Apure, Nueva Esparta, Lara, Falcón y Mérida. En un estudio del Dr. Esteban Emilio Mosonyi del año 2000 se afirma la presencia de 30 lenguas indígenas pertenecientes en su mayoría a las familias arawak y caribe, y en menor proporción a las familias chibcha y tupí-guaraní. Sin embargo, este número puede variar en función del contexto territorial y lingüístico.
Informó que el idioma de las poblaciones indígenas con más hablantes nativos es el wuayú, ubicados en la zona de Occidente, en los estados Zulia y Falcón, quienes representan el 62 % de la población indígena en Venezuela. La segunda lengua indígena más hablada es el warao, en los estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre y El Esequibo; en tercer lugar están el kariña y el pemón, que se hablan en Bolívar, Anzoátegui, Monagas y parte de El Esequibo.
“Para finalizar es importante aunar esfuerzos para el estudio y valoración de los idiomas indígenas, promoviendo su transmisión oral y generacional, a través de la instalación de los nichos etnolingüísticos, atendiendo a su identidad cultural, usos, prácticas y costumbres, de acuerdo a lo establecido de la Ley de Idiomas Indígenas (2021). Asimismo, destaca el trabajo del Dr. Esteban Emilio Mosonyi para la revitalización del idioma Caribano, el idioma Caribe que hablo Guaicaipuro, lo cual constituye un orgullo para preservar nuestros idiomas originarios, lo cual dignifica la cultura de nuestros pueblos», concluyó.