Investigadores del IDEA resaltan importancia de la Pachamama para la agricultura sustentable

Prensa IDEA (01-08-2025).-  Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha mostrado veneración y respeto por la naturaleza que le rodea, estudiando los astros y las diferentes formas de la distribución de la energía en el planeta. En Suramérica, los pueblos originarios llaman a la naturaleza Madre Tierra o Pachamama en quechua (Perú y Bolivia), que representa el equilibrio del ser humano con su entorno natural y tiene un significado relacionado al agua, la tierra, el sol, la luna, los momentos de siembra y cosechas, la fertilidad.

 A propósito de celebrarse el 1 de agosto el Día de la Pachamama, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) disertaron sobre la importancia de esta efeméride y las medidas que deben implementarse para el cuidado de la Madre Tierra.

En este sentido, la ingeniera agrónomo y doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad Simón Bolívar (USB), Yurani Godoy Rangel, adscrita al Centro de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) aseguró que mundialmente y en particular las culturas suramericanas y civilizaciones indígenas consideran a la tierra, el agua, los bosques y el cosmos como una sola entidad, donde todos los seres tienen igual importancia.

Destacó que el ser humano es parte de los ecosistemas y depende de su equilibrio para sobrevivir. Por ello, se les venera, respeta y pide permiso para sembrar, cosechar y cazar, solo lo necesario para vivir bien. Creen que la Pachamama propicia la fertilidad, madura los frutos y multiplica el ganado, asegurando el bienestar de todos los seres

“Como investigadores tenemos una gran responsabilidad en lo que hacemos y  el impacto que pueda tener en el ambiente, o en un territorio socioecológico cuando lo aplicamos a campo. Debemos tener muy claro para qué estamos investigando y sobre todo para quién; es decir a quién está dirigido ese conocimiento, ese producto, si tributa o no formas más armoniosas de producción agrícola, por ejemplo”, enfatizó.

Godoy Rangel, agregó que desde su área de investigación, siempre parte del enfoque de los sistemas socio ecológicos, del respeto y protección del conocimiento local, las condiciones sociales y de las limitaciones biofísicas de la dimensión ecológica del territorio.

“El verdadero cuidado y protección de la Pachamama nos exige a la humanidad presente un cambio en el modelo civilizatorio, un cambio en los patrones de producción y consumo, una relación distinta con la naturaleza, una conciencia plena de la importancia de los llamados “recursos naturales” y el derecho de las futuras generaciones a un planeta saludable y vivible, implica hacernos responsables de que las causas estructurales de la crisis climática actual es el ser humano y el modelo capitalista”, aseguró.

Venezuela y el cuidado de la Pachamama

La ingeniera agrónomo y doctora en Desarrollo Sostenible comentó que en Venezuela el tema ambiental, la sustentabilidad y la agroecología son políticas de Estado. Recordó el discurso del Comandante Hugo Chávez en el año 2009 en la COP 15 celebrada en Copenhague, “¡No cambiemos el clima, cambiemos el sistema!”. Asimismo, Chávez hizo un llamado a la conciencia de los pueblos del mundo para salvar la vida del planeta. “La Pachamama es nuestro hogar, ayudémosla”.

Asimismo,  en el actual plan de la Nación, conocido como Las 7 T, la Sexta Transformación se denomina: “Ecosocialismo. el derecho a la ciudad y enfrentar la emergencia climática y defensa de la amazonia venezolana”. Igualmente, este documento hecho Ley plantea “lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo” a través de la agroecología y la pesca sustentable entre otras medidas.

Y más recientemente, el presidente Nicolás Maduro ha sorprendido positivamente con la propuesta Gran Misión Madre Tierra, con 7 vértices de trabajo priorizados con los circuitos comunales en el territorio nacional.

“Venezuela se mantiene informada, participa y suscribe acuerdos internacionales, promueve planes y políticas nacionales, involucra a toda la sociedad en los temas relacionados a la crisis climática global, el respeto e inclusión de los pueblos indígenas, y tiene científicos que tienen voz y voto en instancias internacionales donde exponen resultados importantes”, destacó.

Por último, Yurani Godoy Rangel, recordó que desde  la Fundación  IDEA en sus distintas áreas de investigación se promueven proyectos dirigidos a profundizar en temas ambientales y en atender propuestas o problemas comunitarios.

“Desde el centro de agricultura, en sus diferentes programas de investigación se contribuye con procesos de agricultura sustentable, en mi caso, contribuyó en investigaciones bajo un enfoque socioecológico en territorios agroalimentarios, y con metodologías enmarcadas en la salud agrícola integral, la agroecología, y la sustentabilidad”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

IDEA refuerza identificación taxonómica de escorpiones para la producción de antivenenos

Prensa IDEA (29-07-2025).–  Un variado equipo de investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) trabajan arduamente en un proyecto encargado para la producción de antivenenos específicos, a partir de la identificación de las diferentes especies de escorpiones en la región centro-norte costera y centro-occidente del país.

La investigadora Yoenglis Castro, adscrita al Laboratorio de Toxinas Naturales de la Dirección de Salud del IDEA, participa en el referido proyecto indicó que el mismo  consta de varias fases perteneciente a la línea de investigación de producción de antivenenos.

La primera fase, se ejecuta iniciando con el registro de la procedencia de cada ejemplar de escorpiones, seguidamente se procede a la identificación taxonómica precisa de las especies que llegan al laboratorio en colaboración con el investigador invitado y taxónomo especialista en el área, Ing. Alejandro Tampoa.

Comentó, que posteriormente, al mantenimiento de los escorpiones, se le suministra una dieta específica por especie; la cual se está desarrollando actualmente. Seguidamente procede a ordeñarlos individualmente obteniendo un veneno de alta calidad y productividad. Finalmente, se pasa a la conservación del veneno para estudios pertinentes.

“Esta primera fase es de vital importancia ya que si se obtiene un veneno de mala calidad, se verán afectadas las siguientes fases o etapas del proyecto. Es importante el registro de los escorpiones, para conocer la procedencia de cada individuo y así detectar posibles zonas vulnerables donde ocurren constantemente accidentes escorpiónicos”, dijo

Mencionó que el mantenimiento y cuidado de las especies consiste en proporcionar una dieta balanceada con todos sus nutrientes necesarios, el agua es muy importante, porque se deshidratan fácilmente y mueren. Asimismo,  la extracción del veneno, la realizan cada 21 días porque es el tiempo que tardan en reponer su carga de veneno (al ser una glándula que lo produce, amerita un tiempo de reposición).

Castro comentó que la conservación del veneno se realiza a través de la técnica de la liofilización, también conocida como secado por congelación, esta técnica utilizada para conservar el veneno, o sea, quitar el agua que está presente en el veneno, en donde se congela la muestra en el menos 80 °C y se procede a secar por un proceso de sublimación y queda el veneno liofilizado o en polvo, que será almacenado, en el congelador a menos 80°C.

La investigadora comentó que actualmente en la Fundación IDEA cuentan con las especies de escorpiones Tityus discrepans, Tityus isabelcecilia, Tityus clathratus, Chactas laevipes, Ropalurus laticauda, y Centruloides gracilis. Pero con este proyecto se espera incrementar el número al doble o más de especies que se estudien.

Agregó que a  través del cuidado de los escorpiones y la extracción del veneno permite el desarrollo estudios de las actividades biológicas, químicas y las diferentes las funciones o efectos de las toxinas que tiene el veneno de estas especies sobre el ser humano.

“ Cada uno tiene distintas toxinas, es decir unos son más tóxicos que otros,  y esto se puede determinar a través de realizar una dosis letal 50 (DL50) del veneno. También con estas toxinas procedemos a inmunizar a las gallinas y de esta manera obtener anticuerpos”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

ONCTI capacita a investigadores del IDEA en el manejo del Recitven

Prensa IDEA (23-07-2025).- En aras de capacitar a los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) sobre el manejo de las herramientas digitales que faciliten la investigación y construcción de redes de innovación, este martes se desarrolló una conferencia teórico-práctico, sobre las herramientas del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI).

Desde los espacios de la Biblioteca Raimundo Villegas, la presidenta del IDEA, Dra. Marinés Longart agradeció al personal del ONCTI por la capacitación que les permite a los investigadores conocer los diferentes mecanismos,  para optimizar la percepción de la ciencia.

» Es importante que todos los científicos carguemos nuestros datos en el  Recitven y conozcamos sus bondades. Ademas, de apropiarnos de todas las demás herramientas digitales que ofrece el ONCTI», destacó.

Asimismo, Gregorio Morales, coordinador de Estudios de Futuro del ONCTI  explicó a los investigadores del IDEA  la importancia del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), que les permite construir soluciones científicas y tecnológicas, a problemas complejos y encontrar las respuestas a las necesidades reales, actuales y futuras de la población.

 “Es necesario que todo el personal dedicado a la investigación esté  inscrito en el Recitven, para tener una data de todos los venezolanos que trabajan en pro de la  Ciencia, Tecnología e Innovación del país”, dijo.

Asimismo, explicó sobre el Observatorio en Línea que se complementa del registro venezolano y  es un dashboard,  cuya representación visual de datos, permite conocer la estadística de los investigadores nacionales. Precisó, que hasta la fecha suman más de 60.000 investigadores venezolanos registrados, donde se pueden generar estadísticas por sexo,  grado académico,  área de conocimiento  y ubicación geográfica.

“Es importante incentivar a los investigadores que actualicen sus datos, a pesar que tenemos una gran cantidad de personas inscritas no tienen su información actualizados y es necesario porque es una de las bases fundamentales, para poder solicitar becas y financiamientos a proyectos”, expresó Villegas.

También se abordó los productos que posee el ONCTI, como  son  sus revistas y los boletines de Ciencia y Tecnología.

Finalmente, la Lic. Marielsi Hidalgo jefa de la oficina de Atención al Ciudadano del IDEA, resaltó la importancia de este tipo de encuentros que permite la actualización de conocimientos de los investigadores del IDEA y estar al día con los lineamientos emanados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) para la ejecución de sus proyectos.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Foros: César Querales ( Prensa IDEA)

 

Fundación IDEA fortalece acciones para establecer su sistema de documentación y gestión de la calidad

Prensa IDEA (22-07-2025).-  En aras de avanzar a la certificación y optimización de los diferentes laboratorios de las unidades sustantivas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), actualmente se desarrolla un proyecto que busca sentar las bases de la documentación necesaria para la implantación de un sistema de gestión de la calidad.

La ingeniera Evelyn Arias, responsable de esta investigación titulada “Desarrollo de un sistema de documentación como requisito previo a la implementación de un sistema de gestión de la calidad para el área sustantiva de salud de la Fundación IDEA”  informó que de cinco objetivos específicos que tiene este proyecto, actualmente se ejecutan los tres primeros que involucran el diagnóstico de las condiciones en que se encuentran funcionando los laboratorios adscritos a la Dirección de Salud.

“El diagnóstico se basa en la aplicación de un instrumento conocido como lista de verificación de cumplimiento de buenas prácticas de laboratorio, en base a la norma de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que establece las bases de los principios y lineamientos que deben seguir los laboratorios de ensayo”, dijo.

Mencionó que luego de tener los resultados de la aplicación del referido instrumento se procederá a presentar un informe con las oportunidades de mejora de acuerdo a los hallazgos encontrados en los laboratorios, así como la aplicación de las acciones correctivas que permitirán reducir las No conformidades respecto al uso del instrumento aplicado.

Arias comentó que el objetivo referido al Plan de Sensibilización y Formación en Cultura de la Calidad, dirigido al personal adscrito a las diferentes áreas sustantivas del IDEA se ha ejecutado con la realización de talleres como:  Metodología para la elaboración de los Manuales de Procesos y Procedimientos Operativos Estandarizados.

Asimismo, junto al Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER) se brindó la formación sobre Infraestructura de la Calidad y Certificación Sello Norven. Además del  taller sobre norma ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad.

Evelyn Arias añadió que con la contratación del personal especialista en metodología documental, organización y métodos en las próximas semanas se establecerá la codificación de la documentación clave que debe existir en los laboratorios y el llenado de los procedimientos operativos medulares de la Dirección de Salud. “Actualmente el área de gestión de la calidad está en crecimiento con la incorporación de un ingeniero industrial, quien está en la estructuración de un sistema de gestión de la calidad alrededor procesos sustantivos pilotos” concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Científicos del IDEA estudian compuestos para atacar a parásitos causantes del Mal de Chagas y la Leishmaniasis

Prensa IDEA (17-07-2025) . – La Leishmaniasis y el Mal de Chagas son causadas por los parásitos protozoarios Tripanosomátidos Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi respectivamente, a pesar de los grandes esfuerzos para buscar un medicamento eficaz, aún no se ha logrado establecer su cura, es por ello que científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan un proyecto para generar tratamientos más efectivos y asequibles a la población. 

La licenciada en química, Sugeins Rivero, adscrita a la Unidad Señalización Celular y Bioquímica de Parásitos de la Dirección de Salud, es una de las participantes de la investigación titulada: Efecto de diferentes compuestos sobre la viabilidad celular y regulación intercelular del Ca2+ en parásitos causantes del Mal de Chagas y la Leishmaniasis.

Explicó que los compuestos que están utilizando son suministrados por investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), además de la Universidad de Illinois, Chicago y de la Universidad de Atenas, en Grecia. Precisó, que éstos compuestos son tanto de origen sintético como natural.

La joven científica reveló que en el proyecto estudian principalmente los parásitos de los géneros Leishmania mexicana y Trypanosoma cruzi, para ello realizan experimentos de citotoxicidad, así como de fluorometría con la finalidad de conocer los mecanismos de acción de los compuestos; es decir determinar si éstos matan al parásito mediante la desestabilización del calcio en organelos esenciales para la vida de los parásitos (acidocalcisomas y mitocondria).

Se estudia la autorregulación del calcio, ya que los parásitos lo requieren para regular sus funciones vitales. Entonces si el compuesto afecta esa homeostasis interna de los parásitos, estos pueden morir dependiendo del organelo que sea afectado (acidocalcisomas, mitocondria, entre otros), la unidad se especializa en determinar si es por acidocalcisomas o mitocondria que ocurre la muerte.

Rivero comentó que en este proyecto también realizan un experimento de infección, en el cual se hacen interactuar los parásitos con macrófagos (célula que infecta el párasito), con la finalidad de observar el efecto de los compuestos en células infectadas que son clínicamente significativas, “Porque se quiere encontrar un compuesto que mate los parásitos que están de las células infectadas, pero que no afecte al huésped ”, enfatizó.

 Rumbo a una posible cura

La investigadora de la Fundación IDEA comentó que la unidad busca identificar compuestos cuya actividad farmacológica afecte al parásito Trypanosoma cruzi y a las diferentes especies de Leishmania, así como proponer un posible mecanismo de acción de los compuestos sobre los parásitos, para contribuir en la línea de investigación hacia una posible cura de estas enfermedades desatendidas.

“Este proyecto tiene un gran aporte social porque se prevé ayudar tanto a las personas que están enfermas y disminuir riesgos de posibles infecciones en el país, además se espera mejorar la calidad de vida de los pacientes, al minimizar los efectos secundarios de los medicamentos que son utilizados actualmente ya que los mismos suelen causar daños hepáticos, renales y cardíacos”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales  (Prensa IDEA)

Fundación IDEA desarrolla kit para identificar especies causantes de accidentes escorpiónicos

 Prensa IDEA (15-07-2025).-  Investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan un proyecto que persigue el Desarrollo de un kit para identificar la especie causante de accidentes por escorpiones en la región centro-norte costera y centro-occidental del país, como alternativa para orientar nuevos tratamientos médicos.

La doctora Aurora Álvarez adscrita al Laboratorio de Toxinas Naturales de la Dirección de Salud del IDEA, comentó que los escorpiones en todo el territorio nacional son endémicos; es decir, son característicos de cada una de las zonas del país y en vista de eso, su veneno presenta variaciones. Por lo tanto, la sintomatología que presenta una persona al ser inoculada o envenenada por una especie de escorpión es diferente.

Explicó que con la elaboración del Kit se pretende diferenciar el veneno de cada especie de escorpión y en función de esa diferenciación, se puede aplicar una terapia específica para cada caso.

“Es importante recalcar que todos los escorpiones son venenosos, y en muchos casos su letalidad está relacionada con la dosis inoculada, estado físico y edad del accidentado. La especie mayor estudiada y de mayor peligrosidad es la Tityus discrepans, que se encuentra mayormente en el Distrito Capital, y lo acompaña el escorpión Tityus isabelceciliae, que está delimitado en la zona de El Junquito y lleva su nombre en honor a una niña, que fue envenenada y murió a causa de este envenenamiento”, dijo.

Álvarez mencionó que esta investigación contempla la visitas a través de trabajos de campo a la población de Barquisimeto en el estado Lara, el municipio Vargas del estado La Guaira, Miranda y Distrito Capital.  Sin embargo, su propósito es ampliar a las diferentes regiones del país, tanto suroriental como a la región de los Andes.

“Una vez que se cumpla con el tiempo de cuarentena los escorpiones, se clasifican taxonómicamente, y se ordeñan los escorpiones, su veneno es utilizado en los diferentes ensayos, que inicia con una prueba inmunocromatográfica” recalcó.

Aclaró que a través de un instrumento denominado Miniblotter™ permiten realizar incubaciones de múltiples venenos en una sola membrana, para luego enfrentar sueros de pacientes que hayan sido previamente envenenados por escorpión, una de las bondades de esa técnica es el uso de volúmenes muy pequeños de muestra y reactivos.  De allí se procederá a evidenciar la presencia o no de anticuerpos que sean referentes de cada uno de los venenos y así brindar el tratamiento específico a cada caso. Es similar a una prueba de embarazo.

Pioneros en Venezuela

La Dra. Aurora Álvarez mencionó que la Fundación IDEA es pionera en el desarrollo de un kit, fundamentado en la metodología de inmunocromatografia para identificar la especie causante de accidentes por escorpiones, lo cual contribuirá a orientar en los centros hospitalarios, a los médicos y al personal de salud, de cómo abordar los envenenamientos dependiendo de la especie de escorpiones involucradas.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Fundación IDEA capacita a agricultores baruteños sobre lombricultura y poda en el cultivo del café

Prensa IDEA (10-07-2025).- Con el propósito de acompañar y apoyar a las diferentes comunidades en el proceso formativo y de asesoría técnica que le permitan afianzar el desarrollo económico y productivo de su localidad, la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) desarrolló un conversatorio y primer encuentro con los productores, bajo el esquema de Punto y Círculo, con las Comunas 13 de Abril y Loma Baja, ubicada en el sector La Eneca del municipio Baruta.

La Lic. Marielsy Hidalgo, jefa de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA informó que la actividad forma parte del Plan de Comunalización de las Ciencias para la producción se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Educativa “José Tadeo Monagas” y concentró alrededor  de 20 productores de café, papa y cítricos de esa localidad mirandina. Agregó, que la formación estuvo a cargo del Dr. Juan Mateus, jefe de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) y el licenciado en agroecología, Darwin Blanco investigador adscrito al laboratorio de Salud Agrícola Integral.

El Dr. Juan Mateus explicó sobre la poda de las plantas de café destacando que es  indispensable tener un plan de renovación de cafetales, ya sea por siembra o por poda que ayudará a obtener nuevos brotes, ramas y entrenudos que conserven la vitalidad de los cafetos para producir frutos de buena calidad.

Por su parte, el investigador Darwin Blanco fue el encargado de orientar a los  productores sobre las nuevas técnicas para producir abonos líquidos y foliares que pueden ser empleados en sus cultivos, ya que son completamente ecológicos y que puedan reutilizar los materiales e insumos que tienen en su propia parcela.

En este sentido,  Blanco explicó los aspectos más relevantes de  la lombricultura y su importancia para el crecimiento de las plantas.  Detalló que el cultivo de lombrices es una alternativa que permite la producción de materia orgánica y fertilizantes líquidos, ricos en nutrientes y microorganismos que mejoran la fertilidad del suelo y  por lo tanto mejora la productividad de las plantas.

“A través de la lombriz Californiana logramos transformar los desechos orgánicos en humus considerado el mejor abono orgánico del planeta, pues el lombricompost aumenta la cantidad de nutrientes y ayuda a captar y mantener más agua para las plantas”, dijo.

Finalmente, el vocero de la Comuna 13 de Abril, Honorio González, calificó como positivo este primer encuentro de productores porque a su juicio les permite conocer sobre los avances en la tecnología agrícola para impulsar la siembra orgánica, aprovechando los desechos naturales para elaborar abonos orgánicos.

“Es muy importante que los investigadores del IDEA nos brinden este tipo de formación que es vital para nosotros los productores, porque así logramos optimizar nuestros cultivos y prevenimos las enfermedades que afectan las plantas”, aseveró.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

Investigadores del IDEA implementarán sistema de cría del Tenebrio Molitor como alimento para animales de experimentación

 

Prensa IDEA (09-07-2025). – En las diferentes investigaciones que realiza el equipo científico de la Dirección de Salud de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) es común utilizar animales como escorpiones, roedores y aves, es por ello que desde el Bioterio se trabaja en un proyecto que persigue  la implementación de un sistema de cría del gusano de la harina Tenebrio Molitor, como alternativa proteica para los animales de experimentación de este ente científico.

El ingeniero en agroalimentación, Adrián Morín, informó que el objetivo de esta investigación persigue  brindar un alimento con alto contenido nutricional y proteínas,  para  los animales de experimentación de la Fundación IDEA.

Destacó que desde el punto de vista estratégico el Tenebrio Molitor es degradador de materia orgánica que lo hace esencial a la hora de producir fuentes alternativas de alimentación para los animales.

“El Tenebrio Molitor es una especie de escarabajo oscuro y tiene cuatro etapas de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Cumple con más del 52% de proteínas en su estado larval, es por ello que  es considerado como un alimento completo, por la cantidad de proteínas fundamentales para la alimentación de los animales de producción”, dijo.

Morín explicó que en la Fundación IDEA  están utilizando al Tenebrio Molitor como alimento vivo para los escorpiones que son usados para su extracción de veneno y generar los anticuerpos “Para no quitarle ese instinto  que los escorpiones tengan que cazar su propio alimento, se lo estamos proporcionando de forma viva, pero se puede utilizar también hecho en harina para la alimentación de aves, de corral, porcinos y otro tipo de animales, hasta para  los seres humanos”, dijo.

El ingeniero en agroalimentación, detalló que el Tenebrio Molitor al ser un animal degradador de materia orgánica, se están utilizando los desechos sólidos que quedan de restos de verduras, frutas y hortalizas para darle un segundo uso, a través de la  transformación y utilizarlos para la producción de proteínas esenciales y como alimento para los animales.

Por último, Morín mencionó que actualmente en el Bioterio del IDEA tienen un pie de cría en producción de Tenebrio Molitor y tienen nuevas crías que ya se encuentran en estado larvario creciendo para su próxima reproducción, por lo que se espera seguir generando este tipo de alimento orgánico y proteico para los animales que se utilizan para los ensayos y experimentos realizados por el equipo de investigadores del IDEA.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

 

 

Investigadores del IDEA  presentaron el libro,  Compilaciones: “Proceso histórico del pueblo venezolano: Poder, Sociedad y Estado” en la Filven 2025

Prensa IDEA (09-07-2025).- Investigadores de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participaron en la presentación del libro denominado: Compilación “Proceso histórico del pueblo venezolano: Poder, Sociedad y Estado”, realizada durante 21° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025).

En la actividad que se efectuó en la Sala Judith Valencia de la Galería de Arte Nacional, se hizo presente el Ph.D. José Gregorio Aguiar López y la Dra. Dionys Cecilia Rivas Armas, investigadores en Ciencias Sociales de la Fundación IDEA, además de reconocidas personalidades como Maryan Hanson, Diego González, José Luis Reyes Díaz y Juan Carlos Rey.

Durante su intervención el Ph.D. José Gregorio Aguiar López disertó sobre “La hospitalidad en Venezuela: desde lo que fuimos, hasta lo que estamos siendo”, realizando un periplo donde develó cómo la hospitalidad ha sido un valor cultural profundamente arraigado en las comunidades originarias ante la hostilidad colonial, luego entroniza la hospitalidad de cada región venezolana.

Para converger en la mirada prospectiva y la revolución bolivariana en relación con la hospitalidad, a pesar de un innumerable ataque multi dimensional. Sin embargo , “La hospitalidad en Venezuela no solo define nuestra identidad, sino que también ofrece una lección de resiliencia y humanidad, tanto en tiempos de escasez, como en tiempos de abundancia”, dijo.

Entre tanto, la Dra. Dionys Cecilia Rivas Armas conversó sobre el Silencio del sujeto femenino frente al Estado y resaltó que el patriarcado es el sistema que naturaliza la desigualdad social y la explotación femenina, a través de la exclusión sistemática de las mujeres en la elaboración de sistemas de símbolos, filosofías, ciencias y leyes. “El reto del Estado bolivariano venezolano radica en la construcción de un socialismo que procure la liberación total de la mujer”, enfatizó.

Cabe destacar, que la Compilación Proceso histórico del pueblo venezolano: Poder, Sociedad y Estado presenta diferentes narraciones de la historia, la educación, la filosofía, el derecho, la geografía y las relaciones internacionales, entre otras disciplinas, además de propiciar el debate sobre el proceso histórico del Estado venezolano.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cortesía

Científicos del IDEA participan en simposio “Ética para la vida en Biotecnología Agrícola, Alimentación y Ambiente”

Prensa IDEA (08-07-2025).- Investigadores, científicos y académicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participaron en el Simposio “Ética para la vida en Biotecnología Agrícola Alimentación y Ambiente”, organizado por la Escuela Superior Internacional (ESI), que tuvo por objetivo abordar los desafíos y oportunidades que ofrece la ética en campos vitales como la  salud, agricultura y alimentación.

La actividad que se realizó en el salón Cenit del edificio Bolívar de este instituto científico, contó con la presencia de la Dra. Marinés Longart, presidenta del  IDEA, quien agradeció la asistencia de los presentes al mismo tiempo que resaltó la importancia de abordar los diferentes aspectos de la biotecnología y sus aplicaciones en los aspectos académicos, científicos y hasta de la vida diaria de las personas.

La jornada estuvo conformada por un panel de expertos entre ellos la doctora Yadira Rangel, María Fernanda Correa, Miguel Ángel Núñez Núñez y  Juan Mateus Heredia.

En este sentido, la doctora en Ciencias mención Ecología, Yadira Rangel  centró su discurso en la ética para la vida desde la perspectiva del Comité de Bioética del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), explicó algunos de los artículos de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (Locti) que establece de manera explícita la creación y funcionamiento de Comités de Bioética, como un pilar fundamental para la aplicación práctica de la bioética. Además, de evaluar los riesgos biológicos para los investigadores, la comunidad y el ambiente.

Seguidamente, el Dr. Juan Mathues director de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) del IDEA explicó los  enfoques y herramientas biotecnológicas que se utilizan  en la agricultura para el mejoramiento y producción masiva de la plantas.

 “La biotecnología como herramienta está llamada a la  búsqueda de nuevas opciones para enfrentar enfermedades que afectan a los cultivos  y buscar formas de controlar y mostrar las herramientas de cultivo de tejidos y  su diagnóstico”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. María Fernanda Correa abordó la posibilidad de desarrollar alimentos funcionales, así como el potencial biotecnológico y medicinal de la florifagia. Durante su presentación hizo una muestra representativa de flores comestibles, leguminosas, champiñones setas, algas, e infusiones en base a hiervas.

Por último, el Dr. Miguel Ángel Núñez, orientó su discurso en las alternativas ecoéticas fundamentalmente en Venezuela, a partir del proceso de transición de la agricultura tóxica a la   agroecología, haciendo hincapié en la formación  de la ciudadanía para equilibrar la protección del ambiente con principios éticos, promoviendo un desarrollo sostenible y responsable.

Los ponentes coincidieron en la necesidad de desarrollar y aplicar la Bioética en todos los campos de la vida, con énfasis en la educación y difusión a todos los ámbitos del poder popular, y, en particular, en la agricultura y alimentación humana, con el conuco cómo estrategia y política de sustentabilidad nacional.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)