Fundación IDEA capacitó a agricultores de La Limonera de Baruta en la preparación de biofertilizantes

 

Prensa IDEA (26-09-2025).- Investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) facilitaron un taller teórico práctico sobre la elaboración de un biofertilizante orgánico, conocido con el nombre de  Biol, dirigido a los productores del  sector  La Limonera, ubicado en el municipio Baruta, estado Miranda, con el objetivo de brindar herramientas para impulsar la producción agrícola en las parcelas e invernaderos de esa zona.

La Lic. Marielsi Hidalgo, jefa de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA informó a los participantes de la estructura organizativa y actividades investigativas que se realizan en este ente científico.  Asimismo, mencionó que este taller está en marcado en  Plan Nacional de Comunalización de la Ciencia para la Producción, impulsado por el Ministerio del Poder Popular Ciencia y Tecnología. (MINCYT).

Por su parte, el Dr. Darío Torrealba, investigador del Laboratorio de Propagación Masiva de Plantas de la Dirección de  Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) , explicó a los productores que el Biol es un abono natural, generado producto de la descomposición anaeróbica de diferentes desechos orgánicos y su principal beneficio es su carácter fitoregulador, el que promueve la actividad fisiológica y desarrollo de las plantas, haciéndolas más resistentes al ataque de plagas y enfermedades y más nutritivas para el ser humano.

“Es necesario que los productores conozcan más sobre la formulación de biofertilizantes y marcar estrategias para garantizar que los diferentes cultivos libres de patógenos y plagas, además que estimula el desarrollo de las plantas, actuando especialmente sobre follaje, raíces y floración”, enfatizó.

Asimismo, la productora Sandra Jara, calificó el taller como positivo, porque a su juicio la elaboración de biofertilizantes es muy saludable para el suelo y disminuir el uso de químicos que afectan a la producción “La información que nos proporcionaron los investigadores del IDEA es importante y muy fácil de implementar, porque los talleres que nos brindan son teóricos prácticos”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Beatriz Ramos (Prensa IDEA)

Fundación IDEA  liberó 470 caballitos de mar en las aguas de Taguapire del Parque Nacional Mochima

Prensa IDEA (25-09-2025).- El Gobierno Nacional, a través de Investigadores de la Estación de Investigaciones Marinas Mochima de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados IDEA, realizó la liberación de 470 caballitos de mar en las aguas de Taguapire, ubicado en el Parque Nacional Mochima.

Esta actividad contó con la participación de la Gobernadora del Estado Sucre, jhoanna Carrillo, la Presidenta de la Fundación IDEA, Marines Longart, los niños, niñas y jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos.

Este es un resultado muy importante del proyecto de investigación centrado en el cultivo y crianza del caballito de mar Hippocampus reidi en condiciones experimentales, liderado por el investigador Rubén Penott.

Este proyecto financiado  por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología con el impulso de nuestro Presidente Nicolas Maduro, en el marco de La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán.

Estos 470 nuevos caballitos de mar se suman a los ejemplares ya liberados por la Estación de Investigaciones de Mochima, desde 2023 en los estados Sucre y Carabobo. Los caballitos de mar de la especie Hippocampus, actualmente catalogados como en peligro de extinción, fueron incluidos en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en 2020, destacando la urgencia de medidas para su preservación.

Esta especie ha experimentado un fuerte descenso en su población, principalmente por la modificación de sus hábitats naturales producto del impacto de la crisis climática que se vive a escala global. Con la liberación de los caballitos de mar, en sus hábitats naturales, se está contribuyendo a la preservación de esta especie.  La repoblación de estas especies en sus ecosistemas marinos contribuye a la restitución del equilibrio natural, a la diversidad biológica y a la vida en el planeta.

Fotos: Cortesía

Presidente Maduro destaca avances de la  Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación

Prensa IDEA (25-09-2025).- Desde los espacios de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), el presidente Nicolás Maduro, resaltó los avances de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación » Dr. Humberto Fernández Morán» como iniciativa para impulsar la ciencia, tecnología y transformación digital del país.

El Jefe de Estado mencionó que, a través de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación, » Dr. Humberto Fernández Morán» se han financiado 952 proyectos de investigación, que a su juicio representan un paso hacia la independencia total y absoluta de Venezuela. «La ciencia y la tecnología son herramientas para fortalecer la soberanía nacional, especialmente en las áreas más vulnerables», dijo.

El primer mandatario nacional junto a la Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, recorrió las instalaciones del Laboratorio Avanzado de Microscopía Electrónica de Barrido para Análisis Mineralógico y Materiales (LABMEB) equipados con el Microscopio Electrónico de Barrido de Emisión de Campo (FESEM) y el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM).

El Presidente Nicolás Maduro precisó que estás herramientas de última tecnología permitirán el desarrollo de investigaciones en geoquímica, geología y criminalística, además de crear un ecosistema de ultramicroscopía.

Asimismo, la Ministra Gabriela Jiménez destacó que los microscopios sofisticados contribuyen al análisis de materiales, de muestras biológicas «Estos equipos nos permite llegar a resoluciones de 0.4 nanómetros, que permite favorecer la capacidad de análisis en materia de corrosión, minerales, medicamentos, estructuras biológicas, caracterización de rocas, de contaminantes ambientales», acotó.

Premios Nacionales de Ciencia Tecnología e Innovación 2025 

El Presidente Nicolás Maduro anunció el lanzamiento y convocatoria a los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025, como reconocimiento a la labor de los científicos, investigadores, innovadores que contribuyen al avance del país de manera integral. La convocatoria se realiza del 10 de septiembre al 10 de octubre del 2025.

Asimismo, anunció el lanzamiento de la colección de “Descolonización y Esclarecimiento de la verdad histórica en Venezuela», con 83 proyectos de investigación, financiados con fondos públicos, que busca reconstruir y exigir la reparación por los 300 años de dominio colonial y sus efectos hasta el siglo XXI.

«La intención, es que se distribuya en liceos, librerías y universidades, para fortalecer la identidad nacional, promoviendo una visión descolonial y antiimperialista de la historia venezolana», puntualizó.

Fotos : Cortesía

Productores aragüeños e investigadores del IDEA evalúan genotipos radionducidos de musáceas tolerantes a enfermedades

Prensa IDEA (23-09-2025).- Gracias a la vinculación entre los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y productores del estado Aragua, actualmente se desarrollan ensayos con la aplicación de herramientas biotecnológicas y técnicas de cultivo de tejidos vegetales, con el fin de buscar genotipos radioinducidos tolerantes a enfermedades  que afectan a las musáceas.

Desde los espacios de la finca “Los Rosales”, ubicada en el municipio José Ángel Lamas del estado Aragua, el Dr. Darío Torrealba adscrito al laboratorio de Propagación Masiva de Plantas de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) y el productor Antonio Vieira explican cómo trabajan en una parcela experimental en un ensayo con 150 plantas radioinducidas de musáceas de tipo ´Pineo gigante´.

Torrealba comentó que estas actividades forman parte del proyecto financiado por el FONACIT “Evaluación de genotipos radioinducidos de musáceas para la tolerancia a enfermedades de importancia económica en zonas productoras”, tales como: Fusarium oxysporum f. sp. cúbense, Raza Tropical 4 (Foc. R4T), Sigatoka y el Moko o hereque, consideradas las más letales para las musáceas, para ello se cuenta con el apoyo de la Agencia internacional de energía Atómica (OIEA) en temas relacionados con la formación, materiales y reactivos necesarios para la investigación.

Agregó, que dentro de los objetivos de esta investigación se encuentran la multiplicación in vitro de plantas de musáceas a partir de yemas apicales, que se realiza en los laboratorios de la dirección de ASA del IDEA, seguidamente proceden a la inducción de variabilidad mediante el uso pacífico de radiaciones ionizantes (Co60), que se efectúa en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), una vez multiplicadas las vitroplantas hasta una generación M1V4 se llevan a la parcela experimental donde evalúan los genotipos radioinducidos, conjuntamente con plantas normales como testigos, estas se enfrentan a las condiciones causadas por la alta presión de inoculo de los patógenos presentes en esa unidad de producción, y finalmente seleccionar genotipos radioinducidos que presenten características de  tolerancia.

“Son plantas irradiadas que tienen cuatro generaciones in vitro y evaluamos la afectación de los patógenos en las hojas y seudotallos, como síntomas de moko, Sigatoka u otros síntomas que se pudieran estar presentando como la fusariosis. Nos interesa evaluar en campo, rendimiento, altura de la planta, peso del racimo, número de manos por racimo, fechas de floración, pero además su comportamiento en términos generales como cultivo, es por ello que con frecuencia el investigador tiene que hacer presencia en el campo, pero el productor todos los días está visualizando su material y haciendo reportes. Esperamos que en los próximos dos años tengamos plantas tolerantes y adaptados a esta zona del estado Aragua ”, aseveró Torrealba.

Productores agradecidos

El productor Antonio Vieira, encargado de la finca Los Rosales, señaló sentirse agradecido con el acompañamiento que le brindan los investigadores del IDEA, porque a su juicio, le permite tener plantas de musáceas resistentes a enfermedades y contar con las herramientas biotecnológicas y microorganismos benéficos como Bacillus subtilis, Humus terra, Trichoderma harzianum, que le permite reducir el uso de fertilizantes y poner en practica la agricultura regenerativa.

“Gracias a la Fundación IDEA estamos logrando tener plantas que sean resistentes a ciertas enfermedades, que permite aumentar la producción, reducir los costos y puedes estar en manos de los consumidores”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

 

Investigadores del IDEA estudian biosurfactante de origen bacteriano para mitigar contaminación por hidrocarburos

 

Prensa IDEA (17-09-2025):-  El petróleo venezolano se caracteriza por contener mezclas de hidrocarburos de tipo crudo pesado y extra pesado que contienen altas concentraciones de compuestos azufrados, poliaromáticos, nitrogenados, oxigenados y metales pesados. Muchos de estos compuestos son contaminantes y persisten aún después de los procesos de refinación del crudo, obteniéndose aún en los productos y derivados del petróleo. Uno de los grandes inconvenientes ambientales del petróleo es el derrame del mismo en suelos, ya que priva a los microorganismos y plantas de los nutrientes existentes en él.

Desde la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto Estudios Avanzados (IDEA) un equipo de investigadores está en el desarrollo e implementación de un producto, que sea amigable con el ambiente  y que a la vez mitiguen el impacto ambiental que poseen estos hidrocarburos pertenecientes al petróleo.

El licenciado en Geoquímica, Víktor Salcedo, investigador adscrito al Laboratorio de Caracterización Fisicoquímica de Hidrocarburos del Petróleo del IDEA destacó que actualmente en la Dirección de Energía y Ambiente se ejecuta un estudio titulado “Eficiencia de un biosurfactante para la remediación de diferentes suelos venezolanos impactados con crudos, medianos y pesados”.

Precisó, que en esta investigación se utiliza un  biosurfactante de origen bacteriano denominado Biodeya, que  tiene la capacidad de dispersar hidrocarburos, aceites y otros derivados de sistemas naturales. En este trabajo se realizaron ensayos de remoción y remediación en suelos impactados con crudo a fin de buscar sanear el suelo.

“Este biosurfactante en vista a la compatibilidad con el agua y con el crudo, aumenta la biodisponibilidad de los compuestos que pueden ser degradados por los microorganismos presentes en el suelo, lo cual favorece la remediación conllevándolo a un sistema de retroalimentación que culmina en un suelo  y lo deja apto para el consumo tanto agrícola como para el desarrollo vegetal”, dijo.

Salcedo comentó que  el Biodeya, está preparado a partir de diferentes bacterias, que se encuentran dentro del cepario de microorganismos de interés biotecnológico de la Dirección de Energía y Ambiente. Explicó, que es un producto de incubación que se encuentra en el Parque Tecnológico + Ciencia del Venezuela, donde allí se preparará a escala banco y se buscará probar en campo.

Este estudio permitió visualizar que junto a una enmienda de fácil acceso y la más económica como las hojarascas, en 30 días se logra el saneamiento de un suelo tal como lo describe la Normativa Ambiental Venezolana y un crecimiento de microorganismos tanto bacterianos como fúngicos originarios del suelo.

Alternativa eficaz

El licenciado en Geoquímica, Víktor Salcedo, agregó que el Biodeya es de suma importancia desde el punto de vista ambiental, porque representa una alternativa eficaz  para remediar  espacios naturales, que se encontraban contaminados por las actividades petroleras, ya bien sea por la explotación o el transporte del crudo.

 “La implementación de estos surfactantes permite recuperar estos ecosistemas y dejarlos  en lo más cercano a lo que eran de forma original. Desde el punto de vista económico, también facilitan la recuperación de petróleo, porque logran  reducir las tensiones interfaciales que van a existir en el petróleo con los sustratos como son los suelos ”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

Investigadores del IDEA destacan importancia y amenazas de la capa de ozono

 

Prensa IDEA (16-09-2025).- La capa de ozono, situada en la estratosfera entre 15 y 35 km de altitud, contiene una concentración significativa de moléculas de ozono (O3) que actúan como un escudo protector esencial para la vida en la Tierra. La formación del ozono resulta de un equilibrio químico dinámico influenciado por la radiación solar. Sin embargo, actividades humanas como la emisión de clorofluorocarbonos (CFCs) han provocado su deterioro.

Desde la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) los investigadores destacan la función, alteraciones y medidas de protección de la capa de ozono basado en la evidencia científica actual. Recordaron que la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de Septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración al Protocolo de Montreal, que se firmó en 1987 con el objetivo de reducir los riesgos del agotamiento de la capa de ozono y sensibilizar a la población internacional sobre este problemática que afecta a todos.

Walmore Vergara, profesor invitado de la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA destacó que la capa de ozono es un componente esencial para la protección biológica de la Tierra, porque filtra la radiación ultravioleta (UV-B), reduciendo significativamente los riesgos de cáncer de piel, cataratas y debilitamiento del sistema inmunológico en humanos. En los animales, protege tejidos y procesos reproductivos cruciales para la supervivencia y equilibrio poblacional

“La integridad de la capa de ozono es fundamental para preservar la salud humana, la biodiversidad, y la sostenibilidad de los ecosistemas planetarios”, dijo.

Vergara destacó que la destrucción de la capa de ozono es causada principalmente por compuestos halogenados sintéticos, como los clorofluorocarbonos (CFC) y halones, usados en refrigeración, aerosoles y extintores. Estos gases ascienden a la estratósfera donde la radiación ultravioleta libera átomos reactivos de cloro y bromo, que catalizan la destrucción del ozono en ciclos repetitivos, permitiendo que un solo átomo de cloro destruya hasta 100,000 moléculas de ozono.

“El Protocolo de Montreal de 1987 ha sido clave para reducir la producción y liberación de estos compuestos, logrando signos de recuperación en la capa. Preservar y restaurar la capa de ozono es crucial para la sostenibilidad ecológica y el bienestar global”, acotó.

Relámpago del Catatumbo y su Papel en la Capa de Ozono

El profesor invitado de la Dirección de Energía y Ambiente Walmore Vergara, comentó que el relámpago del Catatumbo es un fenómeno atmosférico único localizado en el noreste de Venezuela, particularmente en la cuenca del lago de Maracaibo, caracterizado por tormentas eléctricas persistentes que  ionizan el aire en la troposfera, dando lugar a la producción local de ozono mediante la reacción de oxidación del oxígeno atmosférico.

“Este fenómeno único en Venezuela genera una cantidad significativa de ozono troposférico debido a su alta actividad eléctrica, la influencia directa de este ozono en la regeneración de la capa estratosférica de ozono es mínima. Sin embargo, las tormentas eléctricas podrían tener efectos indirectos en la química atmosférica global mediante la producción de óxidos de nitrógeno y el transporte de compuestos hacia capas superiores”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

IDEA desarrolla proyectos de conservación y propagación de recursos fitogenéticos de calidad para los agricultores  

Prensa IDEA (10-09-2025).- En el marco de la celebración del Día Mundial de la Agricultura que se festeja el 9 de septiembre de cada año, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adscritos a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) destacaron la importancia de esta efeméride, que reconoce el esfuerzo de los trabajadores del campo, para garantizar los alimentos que se necesitan para vivir y las prácticas agrícolas amigables con el ambiente.

El ingeniero agrónomo, Dr. Ezequiel Rangel adscrito al laboratorio de Biología Molecular  de ASA aseguró que en reconocimiento a ese esfuerzo, los investigadores trabajan en proyectos que contemplan actividades de conservación, mejoramiento y propagación de recursos fitogenéticos de mayor productividad, mejor calidad, o que son de utilidad en medicina y en la industria alimentaria.

También se trabaja en la producción de bioinsumos, tecnologías de diagnóstico y transformación de materias  para fortalecer cultivos que son afectados por factores abióticos como el estrés hídrico, o  por plagas y enfermedades, así como también en la gestión integrada de diversos cultivos, y se realizan actividades de investigación en aspectos sociales de la producción y como se lleva a cabo la innovación, o adopción de las tecnologías producidas.

Rangel informó que la Dirección de ASA está organizada en cuatro programas que interactúan en el marco de diferentes proyectos, o mediante alianzas con entes públicos y privados, con productores  en su área de influencia y en el territorio nacional con la finalidad de cumplir su compromiso con el sector agrícola, para generar productos tecnológicos de diversa naturaleza de alto impacto entre los agricultores.

Entre los productos físicos o tangibles, se cuentan con semillas con calidad certificada de cultivares más productivos, de alta calidad, para consumo fresco o agroindustrial, con  tolerancia y  resistencia a plagas o enfermedades, o adaptados a condiciones especiales, así como cepas autóctonas de especies de microorganismos biocontroladores y biofertilizantes.

Añadió, que entre los productos intangibles (tecnologías para generación de conocimiento y desarrollo de procesos) destacan protocolos: de diagnóstico fitosanitario,  de caracterización morfológica y molecular de germoplasma, para la producción de biofertilizantes y biocontroladores, técnicas fitoquímicas para mejorar la formulación de bioinsumos, así como metodologías de investigación social para la caracterización socio-productiva del agricultor, y la evaluación del proceso de innovación en la producción), entre otras.

El investigador agregó, que todos estos productos contribuyen a que el agricultor disponga de insumos y recursos que le permitan producir de manera sostenible (con rentabilidad y bajo impacto ambiental), que fortalece  la seguridad y soberanía alimentaria, porque la misión científica e innovadora de ASA, le lleva a integrar estas tecnologías en un portafolio que es presentado a los productores en jornadas de intercambio de saberes, de formación de productores, y de acompañamiento sostenido en el tiempo.

“La incorporación de estos productos y tecnologías en su actividad económica, genera impactos como el aumento en la producción y mejora de la calidad de cosecha, aumento de la rentabilidad, y calidad de vida del productor, así como la disminución de la contaminación con agroquímicos, entre otros factores”, dijo.

Rangel enfatizó que El Área de Agricultura y Soberanía Alimentaria se distingue por su capacidad de articular el trabajo de los cuatro programas que la conforman, lo que ha permitido una participación interactiva en la mayoría de los proyectos aprobados en los últimos años.  Este enfoque, no solo busca promover alternativas biotecnológicas que combatan enfermedades presentes en cultivos estratégicos, sino también fortalecer las capacidades de los productores para integrar estas tecnologías en sus procesos para generar productos  tangibles, tecnologías científicamente pertinentes, económicamente sustentables y con responsabilidad social.

De la mano con los productores

El ingeniero agrónomo, Dr. Ezequiel Rangel recalcó que desde la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) hay una fuerte vinculación con los productores de papa de los andes y del occidente del país. Asimismo, a través de los distintos bancos de germoplasma están proporcionando material de calidad y libre de patógenos.

“Hay evidencias de la calidad de los productos agrícolas del IDEA, los productores han manifestado preferencias por nuestros productos, y aunque no tenemos capacidad de escalamiento,  los materiales  son considerados como “élite” y de preferencia  para la multiplicación de las semillas, así  los agricultores las multiplican en su zona de influencia y las siembran a escala comercial”, dijo.

Por último, Rangel enfatizó que uno de los retos de la agricultura hoy en día es el control de plagas y enfermedades que son de carácter destructivo para las diferentes plantaciones, es por ello que es urgente y necesario seguir impulsando la investigación y trabajar con las herramientas tecnológicas más avanzadas para desarrollar de manera más rápida, cultivares o variedades que sean tolerantes o resistentes a plagas y enfermedades que causan pérdidas desastrosas  en todo el  mundo.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

Biólogos del laboratorio de estudios moleculares del IDEA detectan mutaciones causantes de fenilcetonuria

Prensa IDEA (05-09-2025). – Las enfermedades hereditarias, conocidas como trastornos genéticos, son causadas por cambios en el material genético (ADN) de una persona; su estudio ha sido de interés para científicos y doctores de todo el mundo. En la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) cuenta con un equipo de profesionales que se encarga de investigar este tipo de enfermedades raras.

Uno de estos investigadores es la licenciada en biología Isabel Arias León, quien tiene 18 años trabajando en el laboratorio de biología molecular y actualmente lidera un proyecto titulado “Reactivación del laboratorio de Estudios Moleculares de Enfermedades Hereditarias de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo de la Fundación IDEA”,

Este trabajo se circunscribe a la línea de investigación detección de mutaciones causantes de fenilcetonuria (variantes patogénicas y no patogénicas) que están presentes en la población venezolana. Asimismo, tiene como objetivo analizar el gen de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH).

La fenilcetonuria es un trastorno metabólico ocasionado por la falta o deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, encargada de transformar el aminoácido fenilalanina en tirosina, un aminoácido esencial en el proceso de formación de los neurotransmisores. Si este proceso no se lleva a cabo, se produce una acumulación de fenilalanina en el torrente sanguíneo y en el cerebro, siendo tóxica para el sistema nervioso, por lo que, si este trastorno no es detectado y tratado a tiempo, puede producir daños cerebrales, retraso mental, convulsiones, problemas de comportamiento o desórdenes psiquiátricos.

“Esta enfermedad es de herencia autosómica recesiva, es decir que cada persona afectada tiene ambos progenitores sanos, pero portadores de un alelo mutado y otro normal. El alelo alterado (que posee la mutación) tiene que heredarse tanto del padre como de la madre”, dijo.

La Lcda. Arias explicó, que de acuerdo con los ensayos realizados en esta investigación, han logrado identificar varias mutaciones, entre ellas: dos mutaciones severas donde el cambio de un aminoácido por otro, le confiere una muy baja o nula actividad a la enzima, dos mutaciones donde el cambio de un aminoácido por otro produce una actividad moderada de ella, lo cual le permite transformar cierta cantidad del aminoácido fenilalanina en tirosina y una mutación nueva (posiblemente patogénica), no descrita hasta ahora, y que no aparece reportada en las bases de datos Biopku y LOVD3 (Base de Datos de Variaciones Abiertas).

La bióloga recalcó que en la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo del IDEA realizan las pruebas de pesquisas neonatal, a partir de las pruebas de sangre del talón de los recién nacidos, para determinar la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito, la hiperplasia suprarrenal congénita, entre otras.

“Cuando el resultado de la prueba sale positivo (niveles de fenilalanina elevados) son referidos al laboratorio de estudios moleculares, citamos a los pacientes con su grupo familiar porque podemos tener lo que se conoce como portadores sanos; es decir que tienen un alelo normal y un alelo afectado, el normal va a compensar al alelo que tiene la mutación”, enfatizó.

Contribución a la sociedad

La bióloga Isabel Arias León resaltó la importancia de esta investigación que se desarrolla en el IDEA, porque al reactivar los laboratorios de estudios moleculares se realizarán las pruebas de biología molecular a los pacientes diagnosticados con fenilcetonuria totalmente gratuitas, porque en otros centros clínicos privados son altamente costosos 

“En el IDEA hacemos el estudio de cuáles son las mutaciones causantes de la fenilcetonuria en estos pacientes, una vez obtenidos los resultados, se le remite al médico especialista quien le brindará un asesoramiento genético”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

IDEA y USB presentarán “Periplo culinario venezolano” sobre platos icónicos de la gastronomía nacional

Prensa IDEA (28-08-2025).- Con el firme propósito de escribir y divulgar los diferentes elementos patrimoniales y  ancestrales, que son huella de la sociedad a lo largo de la historia de Venezuela, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y de la Universidad Simón Bolívar (USB) se han unido para presentar un trabajo documental denominado “Periplo culinario venezolano”, a partir de experiencias socioconstruccionistas y el método biográfico narrativo.

El PhD, José Aguiar López, adscrito a la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA, es uno de los participantes de esta investigación que tiene como objetivo develar y entronizar la importancia de la mujer venezolana, en el proceso de construcción culinaria y elaboración de recetas que tocan la ancestralidad, la patrimonialidad y la tradición de cada hogar del país.

“Este periplo es un reconocimiento a las venezolanas por ser quienes levantan la bandera en defensa de la familia, de la conservación de sus tradiciones y mantener viva la receta en cualquier lugar donde se encuentre”, dijo.

Aguiar López comentó que este libro está conformado con diez o más platillos icónicos venezolanos, entre los que destacan; la empanada, la arepa, el casabe, la hallaca, el asado negro, el pabellón, las panelitas de San Joaquín, el café, el chocolate, entre otros.  Añadió, que tienen como meta la publicación de este manuscrito en este segundo semestre del 2025.

Agregó, que en este proceso investigativo se están apoyando en la entrevista cualitativa conversacional, como fundamento metodológico principal para abordar, desde los propios actores sociales, las particularidades de las diferentes recetas que conforman los platillos venezolanos, los cuales varían de acuerdo a cada estado o región del país.

“A través de una conversación amena con la relatora, ella va manifestando desde su experiencia cómo es la receta del platillo, de manos de quién la aprendió a preparar, cuáles fueron sus vivencias mientras conocía la preparación, lo que representa emocionalmente para ellas, además de cómo pretende socializarla y mantenerla viva para las generaciones futuras”, destacó.

José Aguiar López recalcó que desde la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA siguen generando investigaciones y proyectos que persiguen mantener viva las tradiciones, las oralidades y los patrimonios en Venezuela. Además de visibilizar y entronizar la huella del hombre y de la mujer que con su ingenio han generado importantes aportes a la idiosincrasia nacional.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

Escuela Superior Internacional amplia capacidades de formación avanzada para profesionales

 

Prensa IDEA (21-08-25).- La formación académica y actualización de conocimientos de los diferentes profesionales y trabajadores, ha sido prioridad para la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), es por ello que a través de la Escuela Superior Internacional (ESI) se ofertan diferentes postgrados y cursos de formación, que permitan ampliar los conocimientos de variados profesionales de las ciencias.

David Silva, doctor en Ciencias Pedagógicas y decano de la ESI informó que actualmente desarrollan un proyecto que busca la ampliación y fortalecimiento de las capacidades institucionales, para la certificación y acreditación académica de actividades de formación y creación intelectual de cuarto nivel.

Precisó, que la ESI busca proyectarse como un referente en formación avanzada a nivel de postgrado y sólo para el año 2024, se certificaron más de 850 personas que se capacitaron en los diferentes cursos conducentes a grado y, sobre todo, en formación continua y permanente. Comentó que entre la oferta académica destacan los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) en Biotecnología y en Telecomunicaciones. Además de la Maestría en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe.

En este 2025 tenemos proyectado iniciar el PNFA en Bioética, además tenemos, hasta el momento, más de 19 cursos y diplomados. Hemos contabilizado alrededor de 320 participantes de los cuales el 58% es de sexo femenino, mientras que en los programas conducentes a grado tenemos 74 estudiantes de los cuales el 52% son mujeres, dijo.

Silva recalcó que la ESI no trabaja solamente dentro del IDEA, sino que certifica los cursos de diferentes entes adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), entre ellos destacan: Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Comisión Nacional de las Tecnologías de Información (CONATI), Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (CENDIT) entre otros.

“Es posible que este 2025 tengamos uno o dos egresados del doctorado en Biotecnología. Asimismo, para el mes de noviembre estamos proyectando la entrega de certificados del diplomado de Errores Innatos del Metabolismo, donde tuvimos 50 participantes entre pediatras, neonatólogos, e investigadores del área de la genética, recalcó.

El Decano de la ESI mencionó que investigadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Simón Bolívar (USB), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y otras instituciones científicas están recibiendo formación que contribuye a su ampliación y perfeccionamiento profesional. Asimismo, estudian la posibilidad de aperturar algunos postdoctorados.

Aprender haciendo

El doctor en Ciencias Pedagógicas, David Silva enfatizó que la Escuela Superior Internacional (ESI) tiene dentro de su visión convertirse en un referente en la formación de estudios de cuarto nivel, bajo el enfoque de aprender haciendo para transformar la realidad. Explicó, es por ello que, todas las investigaciones que los estudiantes proponen son proyectos vinculados a problemas concretos, que aportan a la gestión de Estado en el esfuerzo por hallar solución a los problemas de los venezolanos.

“No son problemas puramente teóricos o abstractos, sino que realmente los estudiantes trabajan y producen conocimiento vinculado al área en la que laboran y a proyectos que se desarrollan en base a problemas concretos, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)