Investigadores del IDEA implementarán modelo de ACV isquémico para generar nuevos enfoques terapéuticos

Prensa IDEA (04-08-2025). – Un Accidente Cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que ocurre cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe abruptamente, provocando debilidad y pérdida inmediata de la sensibilidad. Ante la prominencia de estos eventos que afectan el cerebro, un equipo de científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) actualmente trabaja en una investigación, que busca nuevos enfoques terapéuticos para atender a los pacientes afectados.

Dayana García, investigadora de la Unidad de Neurociencia del laboratorio de Neurobiología Celular del IDEA integra el equipo responsable de este proyecto titulado “Establecimiento en Venezuela de un modelo anatómico de ACV isquémico en animales experimentales para el estudio de drogas que disminuyan el daño cerebral”, informó que uno de los objetivos es simular este complejo acontecimiento como es el accidente cerebrovascular en roedores, para comprender aún más su fisiopatología y así desarrollar nuevos enfoques terapéuticos, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

Explicó que unas de las fases de la investigación es la inducción controlada del accidente cerebrovascular en ratones, a través del modelo estratégico de Oclusión de la Arteria Cerebral Media (MCAO) para su posterior estudio de la fisiopatología del ACV.

“Una de las ventajas que tiene el MCAO, es ser altamente reproducible esto significa que los investigadores pueden lograr un tamaño y ubicación de la isquemia relativamente consistentes entre los animales, lo cual es crucial para obtener resultados fiables en estudios de nuevos fármacos y mecanismos”, dijo.

García comentó que entre los ensayos de la investigación está analizar el cerebro de los roedores, tras la inducción de la isquemia, para comprender el impacto del ACV en neuronas y células gliales. Posteriormente evaluar los neuroprotectores y probar su eficacia.

Regeneración de neuronas

 La investigadora Dayana García aseveró que el fin último de este trabajo es lograr la regeneración de las neuronas, debido a que al generarse una isquemia hay muerte cerebral, porque no hay irrigación de esa zona del cerebro.

“Trabajaremos en la zona de la penumbra, para regenerar esas neuronas, lo que permitirá reducir esa discapacidad que producen los ACV en las personas, mejorando su calidad de vida y logrando que las secuelas no sean tan notorias”, concluyó.

El enfoque en la zona de penumbra es particularmente relevante, ya que es el área donde las intervenciones terapéuticas tienen mayor potencial para salvar tejido cerebral y mejorar los resultados funcionales.

Este proyecto del IDEA no solo subraya el compromiso de Venezuela con la ciencia de vanguardia, sino que también enciende una luz de esperanza para miles de pacientes, prometiendo un futuro donde el impacto devastador del ACV isquémico pueda ser significativamente atenuado a través de la innovación terapéutica.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

Investigadores del IDEA resaltan importancia de la Pachamama para la agricultura sustentable

Prensa IDEA (01-08-2025).-  Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha mostrado veneración y respeto por la naturaleza que le rodea, estudiando los astros y las diferentes formas de la distribución de la energía en el planeta. En Suramérica, los pueblos originarios llaman a la naturaleza Madre Tierra o Pachamama en quechua (Perú y Bolivia), que representa el equilibrio del ser humano con su entorno natural y tiene un significado relacionado al agua, la tierra, el sol, la luna, los momentos de siembra y cosechas, la fertilidad.

 A propósito de celebrarse el 1 de agosto el Día de la Pachamama, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) disertaron sobre la importancia de esta efeméride y las medidas que deben implementarse para el cuidado de la Madre Tierra.

En este sentido, la ingeniera agrónomo y doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad Simón Bolívar (USB), Yurani Godoy Rangel, adscrita al Centro de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) aseguró que mundialmente y en particular las culturas suramericanas y civilizaciones indígenas consideran a la tierra, el agua, los bosques y el cosmos como una sola entidad, donde todos los seres tienen igual importancia.

Destacó que el ser humano es parte de los ecosistemas y depende de su equilibrio para sobrevivir. Por ello, se les venera, respeta y pide permiso para sembrar, cosechar y cazar, solo lo necesario para vivir bien. Creen que la Pachamama propicia la fertilidad, madura los frutos y multiplica el ganado, asegurando el bienestar de todos los seres

“Como investigadores tenemos una gran responsabilidad en lo que hacemos y  el impacto que pueda tener en el ambiente, o en un territorio socioecológico cuando lo aplicamos a campo. Debemos tener muy claro para qué estamos investigando y sobre todo para quién; es decir a quién está dirigido ese conocimiento, ese producto, si tributa o no formas más armoniosas de producción agrícola, por ejemplo”, enfatizó.

Godoy Rangel, agregó que desde su área de investigación, siempre parte del enfoque de los sistemas socio ecológicos, del respeto y protección del conocimiento local, las condiciones sociales y de las limitaciones biofísicas de la dimensión ecológica del territorio.

“El verdadero cuidado y protección de la Pachamama nos exige a la humanidad presente un cambio en el modelo civilizatorio, un cambio en los patrones de producción y consumo, una relación distinta con la naturaleza, una conciencia plena de la importancia de los llamados “recursos naturales” y el derecho de las futuras generaciones a un planeta saludable y vivible, implica hacernos responsables de que las causas estructurales de la crisis climática actual es el ser humano y el modelo capitalista”, aseguró.

Venezuela y el cuidado de la Pachamama

La ingeniera agrónomo y doctora en Desarrollo Sostenible comentó que en Venezuela el tema ambiental, la sustentabilidad y la agroecología son políticas de Estado. Recordó el discurso del Comandante Hugo Chávez en el año 2009 en la COP 15 celebrada en Copenhague, “¡No cambiemos el clima, cambiemos el sistema!”. Asimismo, Chávez hizo un llamado a la conciencia de los pueblos del mundo para salvar la vida del planeta. “La Pachamama es nuestro hogar, ayudémosla”.

Asimismo,  en el actual plan de la Nación, conocido como Las 7 T, la Sexta Transformación se denomina: “Ecosocialismo. el derecho a la ciudad y enfrentar la emergencia climática y defensa de la amazonia venezolana”. Igualmente, este documento hecho Ley plantea “lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo” a través de la agroecología y la pesca sustentable entre otras medidas.

Y más recientemente, el presidente Nicolás Maduro ha sorprendido positivamente con la propuesta Gran Misión Madre Tierra, con 7 vértices de trabajo priorizados con los circuitos comunales en el territorio nacional.

“Venezuela se mantiene informada, participa y suscribe acuerdos internacionales, promueve planes y políticas nacionales, involucra a toda la sociedad en los temas relacionados a la crisis climática global, el respeto e inclusión de los pueblos indígenas, y tiene científicos que tienen voz y voto en instancias internacionales donde exponen resultados importantes”, destacó.

Por último, Yurani Godoy Rangel, recordó que desde  la Fundación  IDEA en sus distintas áreas de investigación se promueven proyectos dirigidos a profundizar en temas ambientales y en atender propuestas o problemas comunitarios.

“Desde el centro de agricultura, en sus diferentes programas de investigación se contribuye con procesos de agricultura sustentable, en mi caso, contribuyó en investigaciones bajo un enfoque socioecológico en territorios agroalimentarios, y con metodologías enmarcadas en la salud agrícola integral, la agroecología, y la sustentabilidad”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)