Prensa IDEA (04-08-2025). – Un Accidente Cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que ocurre cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe abruptamente, provocando debilidad y pérdida inmediata de la sensibilidad. Ante la prominencia de estos eventos que afectan el cerebro, un equipo de científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) actualmente trabaja en una investigación, que busca nuevos enfoques terapéuticos para atender a los pacientes afectados.
Dayana García, investigadora de la Unidad de Neurociencia del laboratorio de Neurobiología Celular del IDEA integra el equipo responsable de este proyecto titulado “Establecimiento en Venezuela de un modelo anatómico de ACV isquémico en animales experimentales para el estudio de drogas que disminuyan el daño cerebral”, informó que uno de los objetivos es simular este complejo acontecimiento como es el accidente cerebrovascular en roedores, para comprender aún más su fisiopatología y así desarrollar nuevos enfoques terapéuticos, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Explicó que unas de las fases de la investigación es la inducción controlada del accidente cerebrovascular en ratones, a través del modelo estratégico de Oclusión de la Arteria Cerebral Media (MCAO) para su posterior estudio de la fisiopatología del ACV.
“Una de las ventajas que tiene el MCAO, es ser altamente reproducible esto significa que los investigadores pueden lograr un tamaño y ubicación de la isquemia relativamente consistentes entre los animales, lo cual es crucial para obtener resultados fiables en estudios de nuevos fármacos y mecanismos”, dijo.
García comentó que entre los ensayos de la investigación está analizar el cerebro de los roedores, tras la inducción de la isquemia, para comprender el impacto del ACV en neuronas y células gliales. Posteriormente evaluar los neuroprotectores y probar su eficacia.
Regeneración de neuronas
La investigadora Dayana García aseveró que el fin último de este trabajo es lograr la regeneración de las neuronas, debido a que al generarse una isquemia hay muerte cerebral, porque no hay irrigación de esa zona del cerebro.
“Trabajaremos en la zona de la penumbra, para regenerar esas neuronas, lo que permitirá reducir esa discapacidad que producen los ACV en las personas, mejorando su calidad de vida y logrando que las secuelas no sean tan notorias”, concluyó.
El enfoque en la zona de penumbra es particularmente relevante, ya que es el área donde las intervenciones terapéuticas tienen mayor potencial para salvar tejido cerebral y mejorar los resultados funcionales.
Este proyecto del IDEA no solo subraya el compromiso de Venezuela con la ciencia de vanguardia, sino que también enciende una luz de esperanza para miles de pacientes, prometiendo un futuro donde el impacto devastador del ACV isquémico pueda ser significativamente atenuado a través de la innovación terapéutica.
Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: César Querales (Prensa IDEA)