Inicia proceso de reconocimiento internacional de sistemas reguladores de medicamentos

Este miércoles, 5 de octubre, el Gobierno Bolivariano y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instalaron una mesa de trabajo para iniciar el proceso de reconocimiento internacional del sistema regulador venezolano para medicamentos, vacunas, tecnologías sanitarias, dispositivos y otros eventos.

De acuerdo con Ileana Fleitas Estévez, asesora de Sistemas y Servicios de Salud de la Oficina de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Venezuela, este procedimiento busca asegurar la calidad y la eficacia de los productos venezolanos destinados al bienestar y la salud de la población.

“Este proceso es relevante para el país; tiene su carácter estratégico para el avance de Venezuela en otros sectores, así como en la revitalización de su propia industria biotecnológica y biofarmacéutica.  Buscamos que se cumplan con los requisitos establecidos por la OPS y la OMS. Vale destacar que este proceso de reconocimiento internacional de las autoridades reguladoras es un proceso global y nuevo en el cual hay que transitar todo un camino en todas las regiones. Los países deben evaluarse e ir identificando las brechas para avanzar en un nivel gradual de madurez”, expresó.

En este sentido, la funcionaria señaló que la oficina de la OPS en Venezuela prestará el acompañamiento, asesoría técnica y el apoyo estratégico durante todo el proceso para colectar todas evidencias y validar los resultados de la nación bolivariana.

Por su parte, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, destacó la importancia de la instalación de la mesa de trabajo puesto que le permite a Venezuela repensar su sistema regulador para el área de salud en términos de calidad, tecnología, trazabilidad, transparencia y eficiencia.

“Nuestro sistema debe fortalecerse, debe revitalizarse. Esa es una tarea de mediano y largo aliento. Esto es una política priorizada para el país porque al final nosotros somos lo que comemos y los hábitos que desarrollamos y los medicamentos que consumimos. Eso nos va a marcar por el resto de nuestra vida y nuestra política tiene que ser nacional. Tenemos que mejorar y para eso necesitamos la complementariedad entre todos los entes encargados del bienestar y la salud del pueblo venezolano. Debemos incorporar otros actores a la mesa para construir un plan con la OPS y avanzar porque vidas dependen de nosotros”, puntualizó.

La vicepresidenta acotó que es necesario generar propuestas multidisciplinarias para mejorar los sistemas y las condiciones operativas del sector farmacéutico nacional.

“Esto es una inversión que nunca se va a perder porque es una inversión que se va a fortalecer en la medida en que avancemos a una política clara nacional. No es sencillo, pero es bellísima esta tarea. Acompañemos al sector farmacéutico a dar el salto para que se innove, y se optimicen los procesos porque es una necesidad nacional que requiere soluciones concretas. Nosotros tenemos que velar por las mejores condiciones para el bienestar del pueblo. No es fácil, pero ustedes tienen el talento para eso y para más”, manifestó.

Insistió en que el pueblo venezolano tiene la capacidad para avanzar y construir un propio modelo regulador del área farmacéutica que genere las condiciones productivas de calidad requeridas por la OPS y la OMS.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

“Es necesario redimensionar la educación para prevenir la violencia digital”

Este martes, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que, en la actualidad, lamentablemente se ha propagado la violencia digital debido al uso indiscriminado e irracional de las tecnologías de la información (TI) y de las redes sociales, por lo que es necesario una respuesta pedagógica que proteja los derechos de hombres y mujeres, de todas las edades.

“El mundo requiere redimensionar la educación para prevenir la violencia digital. Las nuevas tendencias de las tecnologías de la información y la comunicación lo exigen. Es muy importante el acompañamiento desde los movimientos sociales, como el de Mujeres Activistas por el Software Libre, para asegurar la sana convivencia. La ciencia y la tecnología deben ser herramientas para el buen vivir y no para el capital”, manifestó.

Durante el encuentro denominado «Violencias digitales. Apuntes para su atención integral», Jiménez-Ramírez indicó que se ha normalizado este fenómeno por el enorme bombardeo que existe en los medios de comunicación, en el cual se descalifica y se desprestigia a las niñas, adolescentes y mujeres no solo con sus imágenes sino con el ataque a su identidad, historia y su valor como seres humanos.

“Esta normalización de la violencia digital debe ser atendida por una política estatal, macroeducativa, de sensibilización, divulgación y socialización. Con una campaña activa que contrarreste esta guerra en los medios que atenta contra nuestros niños y niñas desde edad temprana.  Debemos garantizar el respeto al individuo, al niño, al docente, y estas herramientas digitales de alguna forma se están usando ahora violentamente para transmitir y compartir la violencia como si fuese algo cotidiano y normal.  Tenemos una tarea permanente de formación y acompañamiento a nuestros jóvenes y niños que dan como por hecho que esa es la realidad, y es una realidad desvirtuada”, detalló.

La ministra agradeció la labor Mujeres Activistas por el Software Libre puesto que son luchadoras que han creado las alertas estratégicas para promover un pensamiento crítico sobre este hecho alarmante y mundial.

“Cuando comienzas a leer cada una de las páginas del documento impulsa la capacidad de razonar y de hacer conciencia del uso apropiado de los medios digitales. Habla sobre el respeto, sobre priorizar refuerzos para una política más profunda que permita aprender a usar las herramientas del mundo digital y no quedarnos rezagados”, expresó.

La ministra para Ciencia y Tecnología, reiteró que, en el caso de Venezuela, el Gobierno Bolivariano trabaja en una política de repensar los infocentros para abordar el tema de la violencia digital.

“Los infocentros venezolanos tienen que ser espacios para tratar esta materia que peligrosamente está siendo normalizada en la humanidad. La normalización en el uso irracional de las redes sociales digitales es un tema que debe ser atendido con programas de sensibilización, divulgación y socialización. Venezuela debe fortalecer y revisar su marco jurídico en materia de redes para prevenir que estas acciones se conviertan en delitos y atenten contra la vida y el bienestar de la juventud. Hago un llamado para hacer un trabajo colectivo de conciencia, de despertar, de complementariedad”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Primera Olimpiada Científica de Caracas busca encender vocaciones estratégicas en jóvenes venezolanos

Este martes, 4 de octubre, se anunció, oficialmente, la convocatoria a la primera Olimpiada Científica de Caracas Arístides Bastidas 2022-2023.

Estudiantes de 102 escuelas distritales del Distrito Capital participarán en esta fiesta científico-tecnológica que tiene como finalidad atraer a los niños, las niñas y los jóvenes venezolanos a ramas estratégicas como la robótica, diseño, construcción, matemática, física, química y biología.

Durante su intervención, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, expresó que el Gobierno Bolivariano está enfocado en reconstruir los procesos formativos desde la etapa inicial hasta el bachillerato, además, resaltó que ese cambio comienza con promover el nuevo talento para la producción científico-tecnológica, con miras a transformar el aparato productivo nacional.

“El presidente Nicolás Maduro nos llamó a rescatar la escuela integral, a transformar el sistema educativo bolivariano para generar conocimientos que permitan transformar los sistemas industriales, la economía, el encadenamiento productivo y la salud pública nacional. La primera política de un país soberano es resguardar su territorio, es establecer sus propias políticas educativas desde la identidad, la historia, la idiosincrasia, la cosmovisión, la territorialidad y nada de esto hubiese ocurrido en nuestro país si no hubiese llegado el comandante Chávez y si no siguiera su legado el presidente Maduro”, manifestó.

Jiménez-Ramírez hizo un llamado a los profesores y docentes de Caracas y de todo el país a construir vivencias positivas, cargadas de esperanza, para los niños, las niñas y los jóvenes de la patria.

“Con estas olimpiadas debemos dar a conocer que la ciencia no es algo abstracto, ajeno, paradójico o complicado, sino que la ciencia puede ser lúdica, entretenida. Debemos promover la ciencia por encantamiento; una ciencia para comprender la realidad. La ciencia es un hecho humano y forma parte de los procesos sociales; es un proceso social que debe crear bienestar a las comunidades. Lo que más necesita un niño en la escuela es un acto de afecto, es alguien que lo reciba en la escuela con cariño, alguien que le hable con la verdad y respeto. Nosotros tenemos que construir este momento de convivencia, solidaridad, amor, y si para eso hay una ciencia, es la ciencia de la comunidad, es la ciencia del reconocimiento”, aseveró.

En tal sentido, la ministra insistió en que se debe hacer un gran trabajo para mejorar la comprensión lectora y las destrezas numéricas de los estudiantes de todo el país porque la realidad exige altos niveles de razonamiento y reflexión sobre todo lo que rodea al ser humano.

“Nuestro trabajo, desde la escuela, es garantizar que nuestros niños y niñas comprendan y analicen lo que leen, y comprendan y analicen lo que es la realidad numérica. Orientar esas habilidades es una tarea. Tenemos que ir nosotros mismos a un proceso de fortalecimiento de nuestras habilidades; buscar la complementariedad en los centros de investigación, tener herramientas y talleres para el buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación”, subrayó.

Por su parte, Albert Reverón, Albert Reverón, director general de las Unidades Territoriales del Ministerio para Ciencia y Tecnología, informó que más de 400 docentes de las escuelas distritales se unirán a esta olimpiada para desarrollar los talentos y habilidades de la juventud venezolana.

“En esta olimpiada científica del Distrito Capital estarán participando también 81 directores de escuelas con los objetivos fundamentales de impulsar a todos los niños y los jóvenes a trabajar para construir una mejor nación a través de la investigación y la gestión del conocimiento”, declaró.

Añadió que todos los interesados/as en formar parte de esta gran actividad educativa pueden comunicarse a los números telefónicos 0212 5558242 y 0416 7108922 o escribir a la cuenta de Instagram @rutacientificadecaracas.

Finalmente, Jacqueline Pérez, secretaría de Educación del Gobierno de Caracas, comentó que este encuentro permite la formación de los semilleros de la patria en áreas vitales para el bienestar colectivo.

“Estamos aquí, trabajando en conjunto, para impulsar los procesos de aprendizaje en materia científico-tecnológica. Esto va a permitir a los maestros/as, profesores/as, y a las familias involucrarse en este proceso de incentivar y motivar a nuestra muchachada como lo decía el comandante Chávez en el proceso productivo que requiere la nación bolivariana”, destacó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

“Los estudiantes venezolanos vuelven al encuentro del conocimiento con alegría y esperanza”

Este lunes, 3 de octubre, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, informó que más de ocho millones 300 mil niños y niñas de Venezuela regresaron a las aulas de clase para el nuevo año escolar 2022-2023.

“En nombre del presidente Nicolás Maduro damos la bienvenida al nuevo año escolar. Volvemos a la escuela con fiesta, con gaitas. Los estudiantes de la patria vuelven al encuentro del conocimiento con alegría y esperanza. Estamos celebrando la recuperación de los espacios de la educación para la apertura del año escolar con las Brigadas Comunitarias-Militares para la Educación (Bricomiles). El sistema educativo bolivariano, todas las escuelas, están de fiesta. Desde aquí surge el proceso educativo, el aprendizaje, la convivencia, los valores, la paz, el bienestar y también la salud”, expresó.

Desde la Unidad Educativa Dr. Alfredo Machado, ubicada en Catia La Mar, estado La Guaira, Jiménez-Ramírez comentó que el Gobierno nacional ha hecho un gran esfuerzo para garantizar la educación en el país con el apoyo de la comunidad organizada, docentes, alumnos, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, gobernadores y alcaldes.

“En el estado La Guaira se han priorizado 80 unidades educativas. Hoy, se encuentran totalmente recuperadas como esta escuela en la que estamos presentes. Los comedores escolares activos. En la escuela construimos comunidad, construimos bienestar, construimos resiliencia, construimos esperanza en el pueblo bolivariano. La escuela doctor Alfredo Machado tiene 83 años de historia y tradición y nos enorgullece entregar una infraestructura en óptimas condiciones y apta para recibir a los niños, las niñas y los jóvenes del país. Agradecemos todo el despliegue de las Bricomiles; hoy renace Venezuela desde la educación, desde la esperanza, desde sus escuelas”, enfatizó.

Acotó que la Unidad Educativa Dr. Alfredo Machado cerró en julio de 2022 con 763 estudiantes y que este lunes comenzó con una matrícula de 850 alumnos, lo que demuestra la incorporación activa de la comunidad.

De la misma forma, la vicepresidenta anunció que la Unidad Educativa Dr. Alfredo Machado es la primera institución educativa del país conectada con fibra óptica para proporcionar a los estudiantes el acceso a las telecomunicaciones de forma gratuita y eficiente.

“También volvemos con programas de prevención e higiene, así como de vacunación porque la salud también va a la escuela. Este es un programa integral de transformación educativa que busca rescatar la paz. Estamos construyendo bienestar para el pueblo venezolano. Los niños están emocionados por venir a sus aulas de clase, a reencontrarse con sus compañeros y compañeras. Esta es la nueva normalidad que hemos construido desde la Revolución Bolivariana y nada detiene al pueblo venezolano. ¡Seguimos construyendo paz y felicidad para todos y todas!”, manifestó.

Por su parte, el gobernador del estado La Guaira, José Terán, expresó su agradecimiento a todos los padres y representantes por confiar en el Estado venezolano y traer a sus hijos a los planteles educativos para recibir educación gratuita.

“En Venezuela tenemos una revolución que garantiza que la salud y la educación sean para todos, sin distinción. Tenemos un regreso a clases en medio de un bloqueo financiero pero el presidente Nicolás Maduro lo logró y garantizó la dotación de calzados, uniformes y útiles escolares a los estudiantes de la patria. También estamos entregando escuelas públicas en extraordinarias condiciones, rehabilitadas y con todos los derechos garantizados para los estudiantes”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos

Estudiantes venezolanos viajan a Irán para participar en encuentro científico-tecnológico

Prensa Mincyt.- Este viernes, 30 de septiembre, un grupo de 23 estudiantes venezolanos, integrantes del programa nacional Semillero Científico, partió a la República Islámica de Irán para participar en un intercambio científico-tecnológico.

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, destacó la importancia de este encuentro puesto que permite acercar a la juventud a las experiencias tecnológicas para incentivar la transferencia e intercambio de conocimientos y la transformación cultural.

“Con la alegría de nuestra juventud, así inicia el intercambio del Semillero Científico Venezuela-Irán, para promover la inventiva, aplicar los conocimientos y la innovación que son herramientas para construir el presente y el futuro. Estamos cumpliendo con la instrucción del presidente Nicolás Maduro de promover y construir modelo productivo propio a través de la formación de los jóvenes de la patria. ¡Venceremos!”, expresó.

Añadió que estos jóvenes tendrán la oportunidad de asistir al Congreso Nacional de Nanotecnología de Irán para fortalecer su formación científica y tecnológica.

Por su parte, la joven Gabriela Rivas, oriunda del estado Monagas, expresó su satisfacción por formar parte de la primera delegación de intercambio estudiantil del Semillero Científico Venezuela-Irán.

“Estoy feliz. Venezuela cuenta con nosotros y vamos dispuestos a dejar en alto a nuestro país en este encuentro de saberes entre las dos naciones aliadas”, puntualizó.

Fernando Giuliani: La crisis sistémica nos invita a repensarnos como comunidad

Este viernes, 30 de septiembre, el profesor y psicólogo social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Fernando Giuliani, aseguró que las crisis no deben verse siempre desde un lado negativo, puesto que estas situaciones de cambios profundos se mueven en todos los aspectos y niveles del ser humano, por lo tanto, invitan a las personas a verse como seres integrales.

“Nosotros nos hemos acostumbrado, porque nuestro modelo civilizatorio lo impuso, a ver las cosas como separadas; el cuerpo va por un lado, el espíritu por otro; las emociones van por otro, la razón va por otro. Yo pienso, pero no siento. Creemos que eso no va todo junto, que hay que controlarlo. ¿Eso es saludable? El hecho de que nosotros nos veamos por separado cuando realmente estamos formados de elementos sistémicos”, expresó.

Durante su ponencia denominada “Crisis sistémica”, desarrollada en el auditorio J. J. Castillo del Ministerio para Ciencia y Tecnología, Giuliani aseveró que si la humanidad se toma el tiempo para reconocer la verdad del mundo no hay mucho para enorgullecerse, pues las condiciones planetarias son deplorables.

“Debemos invitarnos a preguntarnos eso. ¿Si de verdad como humanidad nosotros hemos realmente avanzado? El mundo muestra una profunda crisis. Eso que se habla de cambio ambiental hace rato ya no es un cambio ambiental, es una crisis ambiental. Una crisis que está generando cambios, por supuesto, que ahora no se reparan como cuando uno lleva el carro al taller. Nosotros hemos hecho un verdadero desastre; el ser humano en su forma de construir su civilización”, enfatizó.

En tal sentido, el investigador comentó que, ante la situación actual del planeta, es necesario plantear el problema más allá de los términos capitalismo y socialismo.

“El problema realmente es civilizatorio; hay una imposibilidad real de que la vida humana se siga desarrollando. ¡Esa es la verdad! Los países desarrollados son los responsables de esta catástrofe. Son los que impusieron este modelo de vida al mundo entero y lo han impuesto por la fuerza de la conquista, por la fuerza de las armas, también por la vía de modelos económicos dependientes”, detalló.

Reiteró que en pandemia se radicalizó la competencia y el individualismo del sistema puesto que se vieron cosas terribles como gobiernos “del primer mundo” peleando por adquirir más vacunas y todas las mascarillas.

“En pandemia, la pregunta era cómo esta humanidad va a enfrentar esto. ¿Lo va a enfrentar radicalizando la solidaridad, la cooperación y la compasión? Bueno, ya sabemos lo que pasó. Los resultados están a la vista, al sistema no le hizo ni cosquillas el SARS-CoV-2. La vida está seriamente amenazada. Deberíamos construir comuna. Tenemos que trabajar en equipo. Esto no es teórico. Es la realidad. ¿Estamos conformes con este modelo de vida? Este modelo civilizatorio nos ha depredado todo. El buen vivir y vivir viviendo deben ser más que una consigna. Creo en un hombre y una mujer distintos. La diversidad es necesaria”, acotó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos

IVIC publica libro sobre fundamentos en células madre

En el marco de la celebración de los 12 años de la Unidad de Terapia Celular (UTC) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se hizo la presentación del libro “Fundamentos en células madre. Investigación y aplicaciones clínicas”.

La obra representa el primer texto de células madre en actualización, y experiencias propias de investigación y aplicaciones en Venezuela y Latinoamérica.

Este libro ha sido escrito y organizado de manera que sea comprensible para estudiantes, profesionales y lectores interesados en el fascinante mundo de las células madre, donde se  abordan los últimos avances en el área de la biología, investigación y aplicaciones médicas en esta materia.

En los primeros capítulos se presentan los aspectos más relevantes de la biología de las células madre embrionarias, pluripotentes inducidas y adultas; las metodologías necesarias para estudiar y caracterizar los diferentes tipos de células madre.

Es de hacer notar que en cada capítulo los autores describen su experiencia tanto en el campo experimental como en las aplicaciones preclínicas y clínicas de células madre, todo esto desarrollado en la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

En la elaboración del libro participaron once investigadores que han sido pioneros en investigaciones de células madre y desarrollo de terapias celulares en el campo de regeneración ósea, cartílago, odontología, piel y sistema nervioso.

José Cardier, jefe del Centro de Medicina Regenerativa agradeció la contribución de los autores, sin los cuales no se hubiera podido lograr este valioso trabajo, al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y a las autoridades del IVIC por el apoyo brindado al desarrollo de la investigación en células madre en Venezuela.

“Un agradecimiento muy especial a Egidio Romano por ser el cofundador de la Unidad de Terapia Celular (UTC) del IVIC y queremos además resaltar la mística y el profesionalismo del personal científico que se ha dedicado todos estos años al trabajo de investigación en el área de células madre”, expresó.

De igual modo el experto en medicina regenerativa agradeció los aportes de los estudiantes del postgrado de Inmunología del IVIC, y del pregrado y posgrado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad Simón Bolívar (USB), cuyos proyectos de tesis sirvieron de base para el avance en las investigaciones y aplicaciones con células madre. También a los servicios de Traumatología,  Cirugía Plástica y Dermatología de los  Hospitales Universitario de Caracas y Los Andes, Coromoto de Maracaibo, Pérez de León, Domingo Luciani, Pediátrico y General del estado Yaracuy; Centro Médico Docente La Trinidad; Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela y Servicio de Odontología del IVIC, ya que en estos centros se han realizado protocolos clínicos en pacientes. “Expresamos también nuestras palabras de agradecimiento a los entes públicos y privados que con sus aportes han permitido la aplicación de terapias celulares en Venezuela”, dijo el investigador.

Por su parte, el doctor David Coll, subdirector del IVIC, manifestó que la Unidad de Terapia Celular  se ha convertido en referencia a nivel nacional e internacional por su capacidad de realizar tratamientos clínicos experimentales con células madre en pacientes, cumpliendo con todas las normas bioéticas. “Eso nos llena de orgullo y nos obliga a seguir trabajando, llevando la ciencia de los laboratorios directamente a los centros de salud del país”, puntualizó.

Durante el lanzamiento del libro, se anunció la apertura del posgrado en medicina regenerativa, el cual contará con el aval del Centro de Estudios Avanzados (CEA) del Instituto.

Para ver el libro publicado: https://bit.ly/3fu8Cj3

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.

“El satélite Miranda ha dado la talla en 10 años de trabajo continuo”

 El primer satélite de observación remota de Venezuela,  VRSS-1 (Miranda), fue lanzado el 28 de septiembre de 2012, en alianza con la República Popular de China, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en la provincia noroccidental de Gansu, durante el mandato del presidente Hugo Chávez.

Miranda está destinado a brindar información estratégica en áreas como planificación urbana y agrícola, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos socionaturales, vigilancia de fronteras, control de cultivos ilícitos, así como el uso sustentable de los recursos naturales.

De acuerdo con Cristóbal Alvarado, jefe de Proyecto de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), a la fecha, el satélite Miranda ha capturado 656 923 imágenes del territorio venezolano y el resto del mundo, las cuales han facilitado la gestión gubernamental, así como la toma de decisiones y la creación de políticas públicas.

“Las imágenes son de alta resolución. Venezuela también ha utilizado estas imágenes satelitales, la tecnología espacial, en experiencias productivas para la cooperación agrícola, la exploración minera, el catastro venezolano y las misiones sociales. Estos satélites tienen plataformas particulares para una vida útil de 5 años, sin embargo, el satélite Miranda ha dado la talla en 10 años de trabajo continuo”, expresó.

En este sentido, Alvarado indicó que, gracias a las valiosas cámaras del satélite Miranda, Venezuela cuenta con un banco de datos excepcional de todo el territorio nacional.

“Empleamos la ciencia y la tecnología espacial para el bienestar de la población. Con esas cámaras podemos barrer el territorio venezolano cada semana. Tenemos los datos de todo el territorio de nuevo y así lo hemos tenido durante 10 años de trabajo.  Es un banco de datos maravilloso que todavía se sigue alimentando y continuará proveyendo datos al Gobierno venezolano. Con orgullo puedo decir que la ABAE posee el banco de datos satelitales más grande del país”, apuntó.

Por su parte, Adolfo Godoy, presidente de la ABAE, aseveró que pocos países de la región cuentan con la tecnología espacial que posee Venezuela, además, destacó que los satélites de observación remota del país son controlados por personal 100 % venezolano.

“El presidente Nicolás Maduro continúa apoyando el programa espacial del país. Con los satélites se impulsa la soberanía científico-tecnológica, así como el uso del pacífico del espacio ultraterrestre. Venezuela ahora cuenta con todas las aplicaciones para manejar un sistema completo de percepción remota.  Eso nos da un mayor dominio, una mayor capacidad de dar respuesta a los problemas de la nación, para poder tomar decisiones estratégicas y oportunas que generen bienestar colectivo”, subrayó.

Godoy añadió que los satélites han brindado una gran oportunidad de formación de talento criollo, así como de fortalecimiento de la transferencia tecnológica con países aliados como China.

“La transferencia de conocimiento ha sido extraordinaria. Colaboramos con las instituciones públicas y privadas. Multiplicamos los conocimientos en las escuelas. El satélite es operado en su totalidad, en su planificación orbital, por venezolanos. Al igual que el procesamiento de las imágenes, el uso de los datos espaciales y el aprovechamiento de todo lo que se genera con las imágenes satelitales”, detalló.

En tanto, José Gregorio Araujo, director de Sistemas Espaciales de la Estación Terrena de Control Satelital, ubicada en la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos de El Sombrero, estado Guárico, expresó su satisfacción por pertenecer al equipo de profesionales venezolanos que operan el satélite Miranda desde sus inicios en el año 2012.

Explicó que la estación de Guárico tiene como función controlar y mantener en órbita los satélites de observación remota de Venezuela. “Nuestro trabajo fundamental es mantener supervisión constante, control y maniobra en descarga de imágenes, tomas que se hacen durante toda la vida del satélite. Dentro de los objetivos más importantes es que cerca de 100 personas, profesionales criollos, realizan el monitoreo constante, el envío de planes de misión, inyección de órbita de los satélites”, dijo Araujo.

“Me siento orgulloso porque, entre muchas otras funciones, tenemos la capacidad de ayudar al mundo con nuestros satélites Miranda y Sucre. Por ejemplo, hemos ayudado en situaciones inesperadas, catástrofes naturales, donde se ponen en riesgo vidas humanas. Nos enorgullece también que nuestro producto, nuestro trabajo, lo usa cualquier empresa del Estado venezolano, ya sea pública o privada. Cualquier ministerio usa nuestro producto que son las imágenes satelitales para la planificación y desarrollo urbanístico, para poder planificar la siembra que se desarrolla dentro del territorio, para defensa, mantener esos límites de frontera, ver la migración y el desplazamiento de la población”, manifestó.

Prensa Mincyt/ABAE/Karina Depablos.

Jiménez-Ramírez: “La salud es un área priorizada en Venezuela”

Este martes, 27 de septiembre, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la salud es una forma de expresar la vida y la esperanza, por lo que el Gobierno nacional ha dirigido sus esfuerzos a esta área prioritaria.

Durante una jornada de trabajo sobre los avances de las Brigadas Comunitarias-Militares para la Salud (Bricomiles) en La Guaira, Jiménez- Ramírez comentó que la salud también comienza desde los procesos educativos, desde el hogar, la comunidad y las aulas de clase.

“La salud es un área priorizada en Venezuela. Las Bricomiles nos permiten conformar equipos de trabajo en el territorio. Permiten el reencuentro y la complementariedad con nuestra Fuerza Armada, con la organización popular, con los movimientos de base, con la misión cubana. Este trabajo colectivo es una herramienta para superar las dificultades. Estamos dispuestos a cumplir con la instrucción del presidente Maduro de recuperar todos los espacios de los hospitales y ambulatorios del país”, expresó desde el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Dora Mercedes González.

Informó que en el estado La Guaira fueron recuperados y dotados 15 ambulatorios y 8 CDI en un trabajo conjunto con las autoridades locales y el poder popular organizado en las Bricomiles, con el objetivo de brindar atención integral al pueblo.

“Comenzamos las visitas, las inspecciones en las áreas de salud comunitarias, desde el territorio, para identificar los elementos fundamentales de la salud, y promover los buenos hábitos. Nos acompaña también el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología porque la instrucción al Consejo Científico Presidencial es que las líneas de investigación de Venezuela estén orientadas a las necesidades del país y del pueblo así como a los elementos que atentan contra los hábitos del capitalismo, que afectan la salud, desde la alimentación. Debemos fomentar el reencuentro y la recreación como una actividad para la solidaridad, la amistad, el amor y la esperanza”, enfatizó.

La vicepresidenta agregó que, este lunes 3 de octubre, comenzará un proceso de profundización del plan de vacunación de los niños, las niñas y el personal docente en las escuelas de todo el país.

“El ejercicio que hacemos con las Brigadas Comunitarias-Militares para la Educación y la Salud es este mismo ejercicio por la paz; es el mismo ejercicio por la vida y es un ejercicio de amor por nuestro pueblo y por la patria”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Capitalismo y Cibercontrol – Novedad Editorial

¿Qué hay detrás del capitalismo de la vigilancia? ¿Cuáles son las implicaciones en la soberanía de los pueblos? Son algunas de las preguntas que se debaten en este libro: Capitalismo y cibercontrol. Configuración de (inter) subjetividades, imaginarios y repercusiones psicosociales. La humanidad vive hoy una ‘revolución’ tecnológica, cuyos artífices esperan que impacte, fundamentalmente, la forma en que vivimos, nos relacionamos, razonamos y sentimos. Una estrategia de un sistema-mundo que, al entrar en crisis —como parte de su metabolismo—, redobla sus esfuerzos por controlar y moldear las formas de pensar, de actuar, de sentir, de manera tal que las subjetividades resulten funcionales a los intereses hegemónicos.

El primer producto del capitalismo es el sujeto moderno-capitalista. Todos los procesos de dominio imperial requieren la colonización de las subjetividades. No se trata de cualquier guerra. Decía Fidel Castro, a finales del siglo XX: “No es lo mismo estar desinformado que perder la capacidad de pensar”. Con el capitalismo de la vigilancia, se permean las estructuras psicosociales, a través de las que se (re)produce el sentido común, para una sociedad controlada en su praxis política. 

Vivir una encrucijada como la de hoy exige un pensamiento radical, que sea capaz de ponerse a la altura de los tiempos. La gravedad de la crisis ecosocial global en la que nos encontramos nos enfrenta a problemas históricos, llenos de complejidades, que nos convocan a una reflexión profunda… más allá de lo dado. Ante las venideras crisis del capitalismo, la generación y la colectivización del pensamiento crítico son claves para dar la lucha.