Inauguran primera Unidad de Investigación en Radiogenómica, Inmunología y Oncología Molecular de Venezuela

El Gobierno Bolivariano de Venezuela inauguró la primera Unidad de Investigación en Radiogenómica, Inmunología y Oncología Molecular en el Hospital Clínico Universitario de Caracas.

Esta unidad, la primera de la República Bolivariana de Venezuela, está ubicada en las instalaciones de la Cátedra – Servicio de Radioterapia y Medicina Nuclear del Hospital Universitario.

Esta área, operativa gracias al trabajo mancomunado del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Ministerio del Poder Popular para la Salud, cuenta con capacidad de procesamiento de diversas muestras para el diagnóstico de diversas patologías.

La nueva Unidad de Investigación en Radiogenómica, Inmunología y Oncología Molecular tiene equipo automatizado de extracción de materia genética, transiluminador UV, espectro fotómetro, equipo de electroforesis, entre otros insumos, los cuales permitirán realizar estudios anatomopatológicos a nivel celular y a nivel de tejidos (en tiempo real), con el fin de detectar el gen tumoral, y, a su vez, detectar el tipo de tratamiento focalizado o individualizado con el estudio del ADN

En la unidad de investigación se empleará el microscopio FISH (hibridación fluoroscópica) que permitirá la selección del tratamiento adecuado para cada tipo de tumor (diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención).

Asimismo, se implementará la telemedicina con el propósito de trabajar de manera conjunta con laboratorios dentro y fuera del territorio nacional.

Vale destacar que la puesta en marcha de la Unidad de Investigación en Radiogenómica, Inmunología y Oncología Molecular representa un avance importante para Venezuela en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las diversas patologías oncológicas, para construir bienestar colectivo y garantizar la salud de la población venezolana.

Prensa Mincyt.

Venezuela trabaja en nueva plataforma única de salud individual y colectiva

Este miércoles, 30 de noviembre, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, anunció que el Gobierno nacional avanza en la construcción de una nueva plataforma tecnológica de salud individual y colectiva, para garantizar el bienestar de la población y responder a las necesidades del país.

En el acto de clausura de la primera Jornada Científica de Salud 2022, desarrollada en el Círculo Militar, Jiménez-Ramírez informó que está trabajando de la mano con el Ministerio del Poder Popular para la Salud para avanzar en un proceso de integración del diagnóstico, la epidemiología y de la presencia de una serie de enfermedades en Venezuela.

“En este cierre, quiero compartir las instrucciones del presidente Nicolás Maduro para la nueva época; hacer de la ciencia y de la tecnología herramientas fundamentales para la transformación de la política de salud pública del país, de todo el Sistema Público Nacional de Salud. Tendríamos un tema nacional de reporte de salud, en donde tendríamos un expediente digital y sería muy sencillo revisar la historia de un paciente en esa hoja única que se convierte en una gran big data del Estado venezolano. Con esto se puede planificar la demanda de medicamentos, la incidencia enfermedades, predecir requerimientos de equipamientos e incluso planificar, de forma más justa, los recursos por el sistema de salud público”, expresó.

Añadió que, en esta plataforma que está en fase piloto, participan los directores de los hospitales tipo cuatro del país, así como el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y la Sociedad Anticancerosa la cual va a nutrir este proyecto con el Registro Nacional de Cáncer para Venezuela.

Asimismo, la vicepresidenta comentó que este nuevo sistema nacional estará bajo la administración del Ministerio de Salud para registrar a cada uno de los pacientes oncológicos con el fin de planificar las nuevas terapias oncológicas y los nuevos servicios para la detección del cáncer en Venezuela.

“Por instrucciones del presidente Nicolás Maduro, solicitamos y trabajamos en una serie de herramientas tecnológicas que podamos operar con nuestro propio teléfono móvil, como se hace con el sistema Patria o cuando hacemos un pago móvil. Tendremos el Sistema Integral de Control de Medicamentos, el Sistema Nacional de Trasplantes, el Sistema Nacional para VPH. Igualmente, un Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Vectores, solicitado por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Higiene, así como otros sistemas de seguimiento de patologías y de diagnóstico, como la prueba de talón en recién nacidos”, puntualizó.

2023 también para el alzhéimer

Con respecto al alzhéimer, enfermedad progresiva que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el mundo, se reporta que cada 3 segundos una persona es diagnosticada con algún tipo de afectación de la salud mental.

“Venezuela no está ajena a esta estadística. Nuestra tarea es entender y comprender la salud mental, y particularmente los fenómenos asociados con el alzhéimer. Se estima que el 10 % de la población puede sufrir esta enfermedad a partir de los 60 o 65 años. A pesar de las 927 medidas coercitivas unilaterales, vamos a trabajar en una investigación significativa que nos permita ponderar las estadísticas y las incidencias de alzhéimer para Venezuela”.

Enfatizó que Venezuela comenzará un proyecto de investigación, un estudio piloto que permita, con biotecnología, estimar la incidencia de alzhéimer en la población venezolana mayor a 65 años de edad.

“Con el diagnóstico oportuno vamos construir una política social, comunitaria, de acompañamiento a los pacientes y a sus familias, no basta solo con el diagnóstico. La meta es llegar a las comunidades e identificar a la población mayor a 65 años de edad y realizar un test rápido que permita determinar los niveles de la lactoferrina (LF) en saliva. Queremos tener en el país un diagnóstico temprano y oportuno para el alzhéimer, pero no basta solo la técnica, el presidente Maduro nos convoca a hacer lo nuevo, y eso pasa por el repensar del uso de las tecnologías para la racionalidad de la vida, y en esa práctica tenemos que construir los protocolos de abordaje para estos pacientes positivos y eso será en el segundo semestre del año 2023”, manifestó.

Finalmente, Jiménez-Ramírez solicitó a todos los participantes de la primera Jornada Científica de Salud 2022 a trabajar incansablemente para la construcción de bienestar colectivo.

“Vamos a hacer de la ciencia y la tecnología herramientas para la construcción de la salud colectiva, comunitaria, para la construcción de solidaridad. El bienestar común pasa por un ejercicio colectivo más que individual. Declarar el pasado es obligatorio, el diagnóstico del presente es nuestra tarea diaria, pero pronosticar el futuro de bienestar común para Venezuela es el horizonte de la patria bolivariana”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Venezuela y Mozambique fortalecen cooperación en materia espacial

El presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Adolfo Godoy, sostuvo un encuentro con la coordinadora de la Agencia Nacional para el Desarrollo Geoespacial de Mozambique, Odete Semiao, con el fin de impulsar la cooperación estratégica y la formación en el área espacial.

De acuerdo con el presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, esta primera visita sirvió para fortalecer la integración con la nación africana.

“Como parte de nuestra filosofía de integración y de cooperación internacional, recibimos a Odete Semiao, coordinadora de la Agencia Nacional para el Desarrollo Geoespacial de Mozambique. Fue un primer acercamiento oficial entre ambas agencias para abordar y explorar posibles acuerdos de cooperación en materia espacial, de aplicaciones para el impulso de la economía y para construir bienestar para nuestros pueblos, así como también para fortalecer el área de formación”, manifestó Godoy.

Por su parte, la coordinadora de la Agencia Nacional para el Desarrollo Geoespacial de Mozambique, Odete Semiao, expresó su satisfacción por el encuentro con representantes venezolanos de la ABAE, además, comentó que la nación bolivariana ha logrado grandes avances en la exploración y el uso pacífico del espacio ultraterrestre.

Asimismo, Semiao explicó que la institución que dirige busca incorporar el análisis espacial como elemento de decisión en la definición y creación de políticas públicas, estrategias de intervención y planes de acción.

“Me siento muy contenta y ha sido un grato placer poder conocer de cerca el grandioso trabajo que desarrollan en la ABAE, una agencia soberana y muy bien integrada con muchos profesionales altamente formados en sus áreas”, expresó la vocera mozambiqueña.

Prensa Mincyt/ABAE/Karina Depablos.

Facilitan curso de entrenamiento médico ante emergencias radiológicas

Auspiciado por los Ministerios del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Salud y la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) se desarrolla el Curso Nacional de Entrenamiento en el Manejo de la Respuesta Médica en Emergencias Radiológicas, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), del 28 de noviembre al 2 de diciembre.

El inicio de la actividad estuvo a cargo de la viceministra para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Gloria Carvalho, en compañía del director nacional de Salud Radiológica, Miguel Zerpa, y el subdirector del IVIC, Davil Coll.

Durante su discurso, Gloria Carvalho manifestó que en los últimos años se viene trabajando en el país las aplicaciones pacíficas del uso de la energía nuclear. Destacó que ya fue entregado ante la Asamblea Nacional Bolivariana un borrador de documento para la creación del ente regulador nacional con las competencias y normativas emanadas por la OIEA, tomando en cuenta que en Venezuela solo se cuentan con dos oficinas, una dentro del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la otra dentro del Ministerio de Salud.

“El curso que ustedes inician el día de hoy es parte de los esfuerzos para consolidar una superintendencia de energía atómica que aborde cualquier tipo de circunstancia y que promueva el uso pacífico de la energía atómica, tenemos mucho por hacer en cuanto a información de los beneficios, los riesgos y de las buenas prácticas en la tenencia de fuentes radioactivas”, señaló la viceministra a los participantes.

Por su parte, Davil Coll, subdirector del IVIC, explicó que las radiaciones ionizantes esencialmente se utilizan en tres ámbitos como radiodiagnóstico (RX), medicina nuclear y laboratorios (radiación gamma, radiación beta y radiación alfa) y radioterapia.

“Durante esta semana un nutrido grupo de funcionarios de distintos organismos del Estado venezolano estarán participando activamente sobre los conceptos básicos en emergencias radiológicas, tratamiento médico en emergencias radiológicas, aspectos de salud pública en emergencias radiológicas, seguridad del personal de laboratorio, disposiciones para los servicios médicos en emergencias reales, temas abordados por los expertos designados por la OIEA como Marina Vásquez, especialista en protección radiológica y asesora médica de la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina; y Juan Cárdenas Herrera, director de División de Servicios Científicos Técnicos del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR)”, detalló Coll.

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.

Suscriben Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo Venezolano

Este sábado, 26 de noviembre, representantes del Gobierno Bolivariano de Venezuela y de la Plataforma Unitaria Democrática del país firmaron el Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo Venezolano, destinado a la recuperación de recursos legítimos, propiedad del Estado venezolano, bloqueados en el sistema financiero internacional.

El jefe de la delegación del Gobierno Bolivariana ante la mesa de diálogo, así como el vocero de la oposición, Gerardo Blyde, estamparon su firma en el acuerdo ante el representante mediador de Noruega, Dag Nylander, y el ministro de Relaciones Exteriores mexicano, y anfitrión del encuentro, Marcelo Ebrard.

Este acuerdo estipula crear un mecanismo práctico, dirigido a abordar necesidades sociales vitales y atender problemas de servicios públicos. Asimismo, el convenio expresa el avance del derecho del pueblo al disfrute de sus activos y recursos, ilegal e injustamente bloqueados, colocando las necesidades sociales en el centro de atención de la Mesa de Diálogo Nacional.

Las partes acordaron que los recursos rescatados irán a reforzar el Sistema Público Nacional de Salud en equipamiento, recuperación de infraestructura, dotación de insumos, vacunas y medicamentos para el acceso de todo el pueblo venezolano, a lo largo y ancho del país; ampliar y reforzar del servicio de energía eléctrica, la atención a una parte significativa de la infraestructura escolar, y las necesidades derivadas de la emergencia por las lluvias torrenciales, así como programas de apoyo alimentario.

Vale destacar que la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, quien forma parte de la comisión criolla ante la mesa de diálogo de México, expresó su satisfacción por la firma del Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo Venezolano que busca el bienestar colectivo.

“¡Victoria del Pueblo de Venezuela! ¡Qué viva la patria!”, declaró desde la Ciudad de México.

Para leer el pacto para la protección del pueblo venezolano ingresa aquí: Segundo Acuerdo Parcial

Prensa Mincyt.

Gobierno Bolivariano de Venezuela y sector opositor del país reanudan diálogos de paz

a delegación del Gobierno Bolivariano de Venezuela arribó a México, este viernes, para retomar los diálogos de paz con el sector opositor del país.

El jefe de la delegación venezolana, Jorge Rodríguez, expresó que el Gobierno Bolivariano está interesado en tres puntos principales: en la paz, en dirimir los asuntos a través de la discusión y el diálogo en el marco que nos da la Constitución Nacional y en la prosperidad del pueblo.

Rodríguez informó que, en esta visita a tierra azteca, será firmado el Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo Venezolano.

“Este segundo acuerdo crea un mecanismo práctico, dirigido a abordar necesidades sociales vitales y atender problemas de servicios públicos, con base en la recuperación de recursos legítimos, propiedad del Estado venezolano, que hoy se encuentran bloqueados en el sistema financiero internacional”, reza un comunicado difundo por Rodríguez en redes y medios digitales.

Por su parte, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, quien forma parte de la comisión criolla ante la mesa de diálogo de México, aseguró que Venezuela siempre estará fiel para defender la paz y los derechos de la población.

“Citando a nuestro libertador Simón Bolívar: La paz será mi puerto, mi gloria, mi recompensa, mi esperanza, mi dicha, y cuanto es precioso en el mundo”, manifestó la vicepresidenta sectorial.

Prensa Mincyt.

“El desafío de Infocentro es garantizar la comunalización de las tecnologías de información”

En el marco del 22.° aniversario de Infocentro, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la democratización del acceso a las tecnologías de información es un ejercicio de resistencia que busca construir comunidades de aprendizaje.

“Debemos ser capaces de incluir en los procesos de transformación digital a todo el pueblo. De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un tercio del planeta no tiene acceso a Internet. La información y la comunicación son herramientas para el bienestar común. Los Infocentros son espacios que están, en este momento, en una etapa de repensarse. Deben ser espacios para generar herramientas pedagógicas que permitan facilitar los procesos para aprender a usar las tecnologías de información. La transformación digital y la era digital nos convoca a un ejercicio de aprendizaje mayor y colectivo, en donde tenemos que generar herramientas y aplicaciones para los jóvenes, para que no ocurran las adicciones que hoy se reportan en la literatura del mundo”, enfatizó.

Durante su participación en el foro denominado “Retos y desafíos para la inclusión en el mundo digital”, la vicepresidenta sectorial reiteró que se debatió con varios actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con especialistas, expertos y miembros de las comunidades el proceso de transformación de Infocentro.

“Queremos que cada espacio recuperado de Infocentro no solo sea un sitio de acceso a Internet, sino que sea un espacio de construcción de conocimiento, donde tengamos herramientas y servicios disponibles para el pueblo venezolano. Que se intercomunique con los ministerios, con las políticas públicas, con los procesos educativos, y, por supuesto, con un gran banco de información que tenemos en la digitalización de nuestras bibliotecas para nuestros niños. Los Infocentros deben ser comunidades de aprendizaje. El desafío es garantizar la comunalización de las tecnologías de información. Que nos permitan tener disponible, en línea, una historia clínica única digital, así como los servicios de las gobernaciones y alcaldías para facilitar la vida de nuestros ciudadanos/as. Infocentro tiene que ser un espacio de acción definitiva y herramienta pedagógica para facilitar los procesos que hagan los adultos mayores”, expresó.

En este sentido, Jiménez-Ramírez insistió en que el repensar de Infocentro parte de una racionalidad de la vida y no del mercadeo, así como del resguardo y el derecho a la privacidad de los datos.

“Pasa también por el resguardo y el derecho a la privacidad de los datos; de que seamos conscientes de que tenemos una vida privada, de que tenemos un derecho a no ser digital, a no ser solo un código, y ahí Infocentro es un elemento fundamental. El Infocentro tiene que ser un espacio de educación para conectarnos con esas necesidades que nuestro pueblo nos indica. Deben convertirse en redes comunitarias de aprendizaje. Pero también construir códigos de ética que son fundamentales en el uso de las tecnologías de la información para promover un lenguaje sano, de equidad, justo que no esté desviado por la pornografía y la pedofilia que hemos encontrado en las redes sociales”, señaló.

Subrayó que Venezuela trabaja para generar conocimientos y tecnología para la racionalidad de la vida no para el capital.

“Nuestro trabajo es superior porque es de formación, de generar conciencia, de desarrollar las capacidades y habilidades para usar las herramientas tecnológicas. Es crear los estándares de datos abiertos con nuestras propias plataformas y estar interconectados. Es que podamos navegar en nuestras propias fuentes de información, de noticias, de entretenimiento, de poesía, de nuestra estética, de nuestra verdad, de nuestros propios proyectos de construcción colectiva para el bienestar del pueblo, de nuestra militancia política. Por ejemplo, estamos trabajando en una plataforma de campesinos para que puedan colocar sus cosechas, costos, rendimientos y rubros. Para que ellos tengan diálogo e intercambio con sus pares en Mucuchíes o Guanape para promover el intercambio de producción agrícola”, indicó.

Del mismo modo, Jiménez-Ramírez comentó que el sector telecomunicaciones de Venezuela ha tenido un crecimiento sustantivo, pero aún falta mucho trabajo, puesto que se aspira a conectar el mayor número de escuelas con fibra óptica con el apoyo de Cantv.

“Es una iniciativa en la que los niños y las niñas más que tener un computador individual van rotando por el salón de Infocentro. El representante de Infocentro y la maestra en el aula están atentos, vigilantes. Es una estrategia interesantísima para que las comunidades se hagan corresponsables en el mantenimiento de estos espacios, en su resguardo, en su conservación, entendiendo que también es el aula y es la escuela de la comunidad y todos los procesos están tributando en el mismo espacio de formación, de convivencia, de valores y de esperanza”, puntualizó.

La vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez invitó a los participantes del foro “Retos y desafíos para la inclusión en el mundo digital” a rescatar los principios de la ética, la moral, la convivencia, la esperanza, la verdad y del derecho de los pueblos.

“Vamos a trabajar para que las herramientas de las tecnologías de información sean para la construcción de bienestar colectivo. Los desafíos son informáticos, democratizar esos procesos, el software y las plataformas que estamos desarrollando y comenzar a construir con los/as compañero/as de los Infocentros esos módulos para que ellos los manejen perfectamente y que sean actores activos. Nosotros tenemos un legado con la Revolución Bolivariana del comandante Chávez que es la democracia participativa y aquí tenemos que tomar participación protagónica en el desarrollo de nuestras propias herramientas tecnológicas. Hacer de Venezuela una gran intranet entre nosotros y que parte de esos epicentros comunitarios sean Infocentros; nuestro sueño es transformar Infocentro en una gran plataforma educativa de las comunidades, que seamos fortaleza, verdad y resistencia”, ratificó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

“Detrás de la semilla está la vida y eso es lo que se disputa”

En el marco de la quinta Olimpiada Juvenil de Ciencias y en el programa nacional Semilleros Científicos, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la vida es lo que está en disputa hoy, y esta comienza con el rescate, la conservación y la multiplicación de la semilla nativa en todo el territorio nacional, a través de la Alianza Científico-Campesina.

Durante su participación en el seminario «La semilla, madre de la biodiversidad», Jiménez-Ramírez reiteró que la semilla es la fuente de los alimentos, de las relaciones ecológicas, de la recombinación genética y de la vida puesta en manifiesto.

“Debemos estar en el campo recolectando semillas para entender lo que significa la biodiversidad. Esa respuesta maravillosa de la naturaleza, en expresiones múltiples, en alimentos agroforestales, pastos, forrajes, frutas, plantas medicinales, y en más de 428 rubros agroalimentarios de Venezuela. Lamentablemente, no nos reflejamos en esa diversidad nacional porque el agronegocio, las estrategias de dominación del mercado en el área de los alimentos secuestraban las semillas, y la vida la privatizaban. Con el presidente Nicolás y la aplicación de la Ley de Semillas, nos convertimos también en militantes de la vida, bajo la práctica agroecológica que respeta la biodiversidad biológica del país. Venezuela es el segundo país con más microclimas en el planeta. Es el séptimo país más biodiverso, y el quinto país con mayor diversidad biológica en aves, reservas de agua, minerales, gas, petróleo y Amazonía”, expresó.

Del mismo modo, la vicepresidenta subrayó que la semilla es un organismo vivo, en estado de latencia, que bajo las condiciones apropiadas rompe la cubierta que la cubre como si fuese una placenta, y se expresa en la medida que está nutrida y en un ambiente favorable.

“Ese vigor de la semilla se evidencia cuando va creciendo. Nosotros también somos semillas, de información genética y de vida. La privatización de la semilla pretende la dominación, privatizando la vida. La semilla es un acto político, científico, de resistencia. Es necesario despertar nuestros niveles de concienciación en la militancia, en la multiplicación de nuestras semillas; es nuestra cosmovisión. La semilla también es un elemento sociocultural, gastronómico, fuente de medicinas. Es tan estratégica que nos han querido borrar su existencia, pero es parte de la idiosincrasia del país. Los esclavos traían en sus uñas y sus ropas nuestras semillas, y cuando llegaron a América, esas semillas se recrearon en tierra fértil. Forman parte de nuestra cultura. Después de la Segunda Guerra Mundial, para calmar la hambruna, llegó nuestra papa”, resaltó.

En su ponencia, Jiménez-Ramírez comentó que la semilla recorre los territorios porque se mueve con las poblaciones, con el viento, con las migraciones y con el intercambio cultural.
“Es muy peligroso cuando las empresas quieren privatizar las semillas; quieren despojarnos de los elementos fundamentales de nuestra cultura. Cuando se secuestra una semilla y se patenta se prohíbe el uso público, y solo a través de licencias se puede tener acceso a esa semilla. Nosotros reconocemos la semilla como de interés social, en donde todo el pueblo venezolano tiene derecho y eso es un logro de la Revolución Bolivariana por medio de la Alianza Científico-Campesina. Nosotros no podemos entregar la fuente de nuestros alimentos, de biodiversidad, de nuestros medicamentos y nuestra cultura”, acotó.

Bienestar y soberanía

Para la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, la racionalidad de la vida está en la semilla, por lo tanto, los militantes de la Revolución Bolivariana apuestan a la vida, a la semilla, al pueblo campesino con su semilla como el epicentro de todos los procesos políticos, sociales, culturales, económicos y productivos.

“Sin la semilla no somos nada, no somos campesinos. ¡Qué contradicción! Campesino sin semilla. Venezuela importaba millones de dólares en semillas para sembrar. No éramos conscientes de valorar nuestra biodiversidad ni de la soberanía que está contenida en la semilla. Este proyecto de la semilla de papa lo aprobó el comandante Chávez para que campesinos comiencen a rescatar las semillas ancestrales con biotecnología. Hoy, hay más de 120 semillas de papas rescatadas en manos de sus guardianes, los integrantes de la Alianza Científico-Campesina. Actualmente, está en 17 estados del país, garantizando soberanía, bienestar, alimentos sanos, seguros, soberanos y sabrosos”, puntualizó.

Añadió que la ciencia es una forma de hacer conocimiento, pero no es la única, y la Alianza Científico-Campesina ha permitido reunir el método científico con los saberes populares.

“Teníamos el mandato del presidente Chávez de acompañar a los campesinos y a las campesinas a rescatar la semilla de papa. Ellos sabían producir papa y nosotros sabíamos de tecnología. ¿Qué hicimos? Nos juntamos; y en ese caminar juntos, comenzó un proceso de transformación. Ocurrió un intercambio de experiencias entre científicos y campesinos. Son más de 3500 familias por toda Venezuela y en 17 estados, estas reciben genética para seguir multiplicando. La tecnología o te esclaviza o te libera. Hoy, esta alianza va estado por estado, municipio por municipio, reconociendo entre iguales. Los mandamos al páramo a formarse y los del páramo los visitan en sus unidades de producción y les entregamos genética, y luego la gente comienza hacerse de ese patrimonio”, aseveró.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Mincyt presenta libro «Memoria inmortal» de Jorge Valero en la Filvén 2022

Este jueves, 17 de noviembre, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) presentó el poemario titulado Memoria inmortal del diplomático, escritor y dirigente político, Jorge Valero, en la décima octava edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filvén).

En su mensaje, el autor Jorge Valero, quien actualmente es el embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la Unión Europea (UE), explicó que esta obra es un homenaje al pueblo venezolano y un canto desde los territorios de la esperanza.

El poeta Jorge Valero agradeció la labor de la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez por su apoyo para la publicación de esta novedad editorial que recoge vivencias, experiencias, recuerdos y sucesos.

“Esta presentación es un acto de extrema importancia. La ministra Gabriela Jiménez-Ramírez no solo promueve el lado científico nacional, sino que también incursiona en los paradigmas del arte y la cultura. Es una fantasía convertida en realidad. Con su extraordinario desempeño, y del Gobierno Bolivariano, se enaltece la cultura popular venezolana. He vivido una experiencia humana siempre orientada a la reivindicación, y ahora se cumplen los sueños de todos aquellos que quieren que la humanidad sea más humana. Dios ilumina el camino de los bienaventurados a las causas del mundo”, manifestó Valero.

En su intervención, el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, aseguró que el libro Memoria inmortal tiene una connotación muy importante dentro de la producción editorial del Ministerio para Ciencia y Tecnología porque integra aquellos aspectos que no son los tradicionales.

“Esto forma parte del concepto descolonial de la ciencia. Tiene que ver con la sociedad, la cultura, nuestro pueblo, con una ecología del conocimiento. Es el intercambio de todo nuestro pueblo y eso significa para nosotros un libro como este. Es el espíritu que queremos transmitir de la ciencia. Además de la ciencia de los centros de investigación, promovemos el conocimiento en todas sus expresiones, es decir, los saberes de toda la población, de todos nuestros hermanos/as”, resaltó Durán desde la Galería de Arte Nacional (GAN).

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, comentó que el Ministerio para Ciencia y Tecnología se ha convertido en uno de los brazos editoriales del Estado venezolano, y esta nueva publicación se suma a una gran colección que abona los derechos culturales del pueblo bolivariano.

“Jorge Valero, diplomático de larga trayectoria, trujillano, político, revolucionario comprometido, nos trae Memoria inmortal. Aquí no se trata de hombres y mujeres que habiendo iniciado un camino en la política se han encontrado después con la escritura. Se trata de hombres y mujeres con muchos años de presencia en nuestras letras, en nuestro debate político, en nuestra creación literaria que han abrazado con la misma pasión a la política. No son escritores de ocasión, no son escritores nacidos de un tubo de ensayo, sino de la brega misma. Yo celebro este componente porque lo genuino es lo que puede echar raíces y la prolífica obra de Jorge Valero es una muestra de ello”, puntualizó.  

Villegas añadió que el pueblo venezolano tomó los espacios de la Galería de Arte Nacional y esto representa un extraordinario encuentro con las diversas expresiones del arte, la literatura, poesía, artes visuales, entre muchos otros.

“Estamos muy contentos de ver ese encuentro. Estos espacios museísticos suelen ser espacios mucho más vacíos, menos concurridos. Esperamos que el pueblo entre para no salir jamás, es decir, que se queden en estos espacios abiertos como un pueblo empoderado; estos lugares que atesoran obras de nuestro patrimonio cultural”, destacó.

Asimismo, William Osuna, presidente de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, autor del prólogo del libro Memoria inmortal, señaló que las vivencias del poeta Jorge Valero asumen el discurso literario en sus diversas opciones; “en procura de morada, resuelve incógnitas que buscan síntesis en los variados escenarios donde le ha tocado ser protagonista”.

“Jorge Valero, en su libro Memoria inmortal, la palabra fluye como un tenue rumor que se convierte en un torrente de expresiones asertivas, precisas, donde el pasado afecta al futuro. Lo compromete en el ser ontológico que busca sitio en la multitud, resolviendo su existencia en el deambular de los desesperados. Esta obra discurre entre sucesos que se bifurcan hacia un horizonte común, pasa la vida, formando espirales de afectos, las desgarraduras y el eros buscan espacio desde la crónica literaria, el reportaje, la entrevista y el poema. Valero forma su entramado creativo en una prosa donde la poesía asiste como consecuencia del lenguaje. El azar y los intersticios del espacio-tiempo se vuelven necesidad, creando brechas vivas en imágenes y recuerdos”, indicó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos

Venezuela ratifica en la Corte Internacional de Justicia derechos históricos sobre el Esequibo

Este jueves, 17 de noviembre, la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, defendió, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Países Bajos, la titularidad histórica de Venezuela sobre el Esequibo, y solicitó declarar inadmisible la demanda unilateral presentada por Guyana sobre ese territorio.

En su intervención, la vicepresidenta Delcy Rodríguez afirmó que el Gobierno de Venezuela no reconoce la jurisprudencia de la corte internacional, pues ya existe el Acuerdo de Ginebra del año 1966.

Rodríguez reiteró que la CIJ no está en condiciones de admitir la demanda Guyana porque el Reino Unido, la parte indispensable para dirimir la cuestión de la disputa, no participa.

“Reino Unido en persecución de las ganancias actuó contra un Estado soberano”, añadió la funcionaria venezolana.

De la misma forma, Rodríguez hizo un repaso del litigio territorial sobre el Esequibo, en el cual demostró cómo el Reino Unido se fue apropiando indebidamente de ese territorio.

Asimismo, dijo que las investigaciones demuestran que el Reino Unido presentó mapas falsificados que contenían fronteras a su favor, y, a su vez, declararon que estas no eran objeto de negociación ya que serían defendidas con el uso de la fuerza, confirmando con ello la voracidad imperial británica.

“Primero el suelo nativo que nada. Nuestra vida no es otra cosa que la herencia de nuestro país. Para Venezuela esta cuestión es el centro mismo de la patria, no va a permitir un nuevo despojo territorial”, subrayó la vicepresidenta.

Según Delcy Rodríguez, la actual “malinterpretación malintencionada” del acuerdo por Guyana afecta los derechos del pueblo de Venezuela, específicamente su integridad territorial.

Tras la audiencia, la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, expresó su satisfacción por el modo en que Venezuela defendió su verdad histórica, puesto que es la única heredera con titularidad sobre la Guayana Esequiba.

Insistió en que Venezuela fue despojada de su territorio a través de un fraude. “Hemos demostrado que los mapas presentados entonces fueron falsos y que hubo connivencia entre Reino Unido y EE. UU. para despojar a Venezuela del referido territorio por propósitos meramente extractivistas”, declaró.

Exigió que se respete el Acuerdo de Ginebra y se opte por el diálogo, lo cual contribuirá a las relaciones de buena vecindad y paz, así como a retomar la legalidad internacional y mantener la estabilidad política en la región.

Agregó que además de los intereses económicos en este tema, también están presentes intereses geopolíticos por la situación geográfica y ascendencia de Venezuela.

Prensa Mincyt.-