Impulsan alianza estratégica científica entre Fundación IDEA y MinPesca

 

Prensa IDEA (12-07-2024).- En aras de seguir fortaleciendo las relaciones interinstitucionales, promover alianzas estratégicas mediante  las investigaciones científicas comunes en pro del desarrollo tecnológico,  agrícola y alimentario de Venezuela, una delegación del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (Minpesca), y una empresa privada, recorrieron las instalaciones del Polo Científico y Tecnológico Venezolano, ubicado en el municipio Baruta del estado Miranda.

El grupo de investigadores y trabajadores que participó este martes en la actividad estuvo conformado por 17 representantes de MinPesca, de los entes adscritos: Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca), Asociación Venezolana de Acuicultura, así como de la Fundación La Salle y de la empresa Biorma, encargada de cultivo de algas.

En el primer recorrido los visitantes conocieron el área de Geomática y Procesamiento de Imágenes Satelitales de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), donde manifestaron su interés en conocer más sobre el ordenamiento territorial para iniciar con un proyecto de caracterización de las zonas de uso de acuicultura del país.

Seguidamente, acudieron a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA), donde conocieron los bancos de germoplasma de yuca y papa, así como el laboratorio de Biología Molecular y el programa de propagación masiva de plantas a través del mejoramiento genético.

“Este encuentro es muy fructífero para nosotros, porque nos permite intercambiar ideas sobre nuestras líneas de investigación y generar alianzas estratégicas entre el Ministerio de Pesca y la Fundación IDEA, porque nuestros centros de investigación se relacionan y van orientados a fortalecer la producción y soberanía alimentaria”, expresó Lumir Castrillo, titular de la Dirección de Acuicultura Marina del Minpesca.

 Presentan Proyectos

Durante la visita los representantes del Ministerio de Pesca y Acuicultura, presentaron sus proyectos en marcha, entre ellos la ordenación del territorio y  uso acuícola para el desarrollo de la acuicultura marina.

También dieron a conocer los proyectos vinculados al Levantamiento remoto de elementos asociados a Pesca y Acuicultura, basados en un Sistema de Información Geográfica mediante software libre, Registro de infraestructura de apoyo, Registro del Consejo de pescadores, Movilización de especie marinas, Proyecto de Afectación por Combustible fósil, Registro de Acuicultura.

Por la Fundación La Salle informaron sobre sus líneas de investigación referidas a la oceanografía, conservación de los recursos marinos, valoración y seguimiento de la pesquería artesanal, evaluación de los aspectos biológicos de los bancos de moluscos.

Asimismo, por la  Fundación IDEA, los investigadores de la Dirección de Energía y Ambiente socializaron sus investigaciones vinculadas el  cultivo de Caballitos de Mar en la Estación de Investigaciones Marinas  Mochima, así como sobre el potencial de carbono almacenado en pastos marinos para mitigar efectos del cambio climático y el recién aprobado proyecto sobre patrimonio cultural y natural de la isla de Cubagua.

 Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: Rolando González ( Prensa IDEA)

 

 

 

Presentan libro “La Partería Afro»: Saberes colectivos-compartidos-entretejidos de las mujeres afrovenezolanas” en FILVEN 2024

Prensa Fundación IDEA (12.07.24).- En el marco de la edición número 20 de la  Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024, este lunes #15Jul, en la Galería de Arte Nacional (GAN) en Caracas, será presentado el libro “La Partería Afro»: Saberes colectivos-compartidos-entretejidos de las mujeres afrovenezolanas”, compilado por la coordinadora de la Cátedra Libre África Josefina Bringtown (núcleo Maracay, estado Aragua) y docente universitaria, Dra. Ismenia de Lourdes Mercerón junto a la investigadora de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Dionys Rivas Armas.

La actividad que se realizará a las 3:00 de la tarde en la sala “Mandela” de la GAN, forma parte de las más de más de 600 actividades gratuitas previstas y que contará con la participación de la presentadora, Dra. Lilia Ana Márquez Ugueto, Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023 en la categoría de Mejor trabajo, mención Ciencias Sociales y Humanas: Afrodescendencia y Decolonización; docente, investigadora de la Universidad Bolivariana de Venezuela y militante del Cumbe Nacional Afrovenezolano.

De acuerdo con la programación se harán presentaciones de libros de autores nacionales e internacionales, actividades infantiles y juveniles, charlas, foros, talleres, conferencias, exposiciones, conversatorios, eventos especiales, así como el Pabellón infantil “Kuay Nabaida” y el Pabellón Gastronómico internacional.

“La obra resalta los saberes de las mujeres en la partería y las crianzas como legados que  permanecen vigentes, además ponen en evidencia la política de cuidado de otras-otros y de sí desde elementos culturales y prácticas identitarias del mundo afrovenezolano. La partería revela el espíritu de todas las mujeres que tejieron ese saber como guardianas de la vida”, explicó Rivas.

Este año bajo el lema “Leer transforma”, la Filven 2024, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, se desarrollará del 11 al 21 de julio, lapso durante el cual se ofrecerán novedades literarias y una programación cultural a fin de promover la lectura de libros, así como el intercambio cultural entre Venezuela y el mundo, entre ellos Argentina, Brasil, Cuba, China, Egipto, Honduras, Irán,  México, País Vasco, y Turquía.

En tal sentido, este año, el magno evento cultural-literario tendrá como país invitado de honor a Sudáfrica y como estado invitado a Delta Amacuro, territorio rico en diversidad cultural y natural de Venezuela. Los visitantes podrán recorrer las 10 salas: Biblioteca Ayacucho, Benito Irady, Delta Amacuro, Ifigenia, Ida Gramcko, Filven, Nelson Mandela, Sudáfrica, Tricolor y el Pabellón Infantil.

Cabe resaltar que tanto para la edición número 18, en 2022, como para la edición número 20 de la FILVEN 2024, los espacios de la GAN sirven de escenarios para realizar el máximo evento intelectual y cultural del país.

Texto: Reina Ruiz

Fotos: Prensa Fundación IDEA

 

 

 

 

 

 

Evalúan el uso de la IA y electrocardiograma para anticipar enfermedades no cardíacas

Prensa Fundación IDEA (12.07.24).- ¿Será posible predecir una enfermedad a partir de un electrocardiograma?, para responder esta interrogante, actualmente el profesional de la ciencia de la Dirección de Salud de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Raúl Isea, adelanta una investigación para determinar sí es posible detectar el riesgo de padecer patologías como Alzheimer, Parkinson o Diabetes utilizando técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Al respecto, afirmó que actualmente no se está aprovechando todo el potencial de esta técnica, ya que gracias a los análisis computacionales obtenidos de los estudios con electrocardiogramas, es posible anticiparse al riesgo de padecer una gama de enfermedades no-cardíacas, con apoyo de los resultados obtenidos aunado a la confirmación del médico especialista, como por ejemplo, para detectar rápidamente casos de esteatosis hepática, conocida como hígado graso.

“Muchas personas desconocen que padecen esta enfermedad, ya que sólo se puede detectar mediante equipos de ultrasonido, por Tomografía Computarizada o por Resonancia Magnética Nuclear”, explicó, al tiempo que aseguró “Me he propuesto evaluar la factibilidad de crear un marcador in silico no invasivo para estimar el riesgo de padecer una determinada enfermedad  utilizando los datos de un electrocardiograma”.

El Dr. Isea aclaró que la posibilidad de que un electrocardiograma pueda ayudar a detectar enfermedades no-cardíacas no es una idea nueva, porque en el año 1964 ya se indicaba como las señales de los electrocardiogramas cambiaban en presencia de pacientes que presentaban hipotiroidismo primario.

Señaló que en los últimos años se han publicado una amplia gama de estudios científicos que utilizan datos de un electrocardiograma y agregó que “debido al alto número de publicaciones, también se debe innovar en técnicas computacionales que permitan extraer eficientemente los datos que continuamente se publican en el mundo”.

El especialista acotó que “es un enfoque básicamente computacional y por tanto, es una técnica que puede orientar al diagnóstico, cuyo equipo está disponible en casi todos los centros de salud del país”.

El investigador destacó que sus últimos tres estudios se han centrado en el análisis de los datos recopilados por un electrocardiógrafo, dispositivo utilizado inicialmente para detectar enfermedades cardíacas, al tiempo que mostró un gráfico donde se aprecia que hasta el año 2020 se han presentado 8 mil publicaciones científicas sobre el tema.

Recordó Isea que el electrocardiograma de 12 derivaciones se usa principalmente, para medir la actividad eléctrica del corazón, mediante la medición de voltajes de los electrodos en el pecho, el brazo y las piernas de un paciente, de cuya información general sólo se imprimen intervalos breves de datos. “Ciertos intervalos específicos del electrocardiograma brindan información sobre la cardiotoxicidad en fármacos, pero aún requiere más estudios para afirmar esta última idea”.

 Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: César Querales- Rolando González ( Prensa IDEA)

 

 

 

 

 

Científicos de la Fundación CIEPE presentaron proyectos y líneas de investigación estratégica al personal del IDEA

Prensa IDEA/04-07-2024.- Desde las instalaciones del auditorio Andrés Bello de la Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), este miércoles se realizó una ponencia sobre las líneas de investigación estratégica, las bondades, fortalezas y proyectos que viene ejecutando la Fundación del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

La actividad estuvo a cargo de Efraín García, doctor en Biotecnología alimentaria y Gerente de Investigación de la Fundación Ciepe, quien explicó a los jóvenes de la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), de los estados Aragua, Yaracuy e investigadores de las diferentes direcciones del IDEA sobre el desarrollo de las tecnologías, que están ejecutando para garantizar el desarrollo agroindustrial del país.

En este contexto, García comentó que con el propósito de contribuir con la Independencia Tecnológica del país y enmarcado en el Plan de la Patria, están desarrollando investigaciones en las áreas de biotecnología con prácticas en los laboratorios de frutas y hortalizas, cereales y oleaginosas, así como productos de origen animal.

Explicó, que actualmente adelantan un proyecto sobre el diseño de una bebida instantánea pulverizada a base de cereales y lactosuero instantánea, mediante la mezcla de cereales constituidos por arroz, maíz y un microorganismo que le confiere la cualidad de probiótica. Aclaró, que el microorganismo seleccionado para dicha bebida será Lactobacillus casei, el cual es un tipo de bacteria probiótica muy eficaz para equilibrar la microflora intestinal.

García también comentó que dentro de la División de Postcosecha están brindando formación a los productores de café, cacao y aguacate, que son rubros de exportación, brindándoles estrategias para la fertilización de sus cultivos.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: Cesar Querales-Rolando González (Prensa IDEA)

Investigadores del Polo Científico Tecnológico venezolano articulan lazos cooperación mutua

Prensa Fundación IDEA/02.07.24.- Durante los días 02 y 03 de julio, 30 investigadores del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) y de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de los estados Aragua y Yaracuy, adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizan un recorrido por diversas instituciones hermanas pertenecientes al Polo Científico Tecnológico venezolano, ubicado en Alto de Sartenejas, estado Miranda.

El objetivo de la visita es fortalecer los lazos de cooperación interinstitucionales, la integración entre científicos e investigadores del Polo Científico Tecnológico venezolano y promover la participación conjunta en el desarrollo de proyectos priorizados para atender las principales problemáticas que afectan la calidad de vida de los venezolanos.

Entre las instituciones que forman parte del itinerario destacan la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), y el Centro Nacional de Investigación y Certificación en Viviendas, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), donde conocen las labores que se desarrollan en los laboratorios y diversas áreas de trabajo, así como las capacidades de investigación y el talento profesional.

El primer día el recorrido inicia en las instalaciones de la Fiiitd, donde fueron recibidos por el director del área de CimecDi- Mecánica, José Padilla, quien explicó el funcionamiento de las maquinaria de los talleres de la institución, mientras que en Cenvih, el presidente del ente, Ramón Guevara, hizo una inducción sobre los proyectos en marcha en materia de viviendas, escuela y otras infraestructuras previstos para este año, además de las áreas de coincidencia y apoyo mutuo con Fundacite y la Fundación Ciepe.

La visita concluyó en la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA de la Fundación IDEA, donde el director e investigador, Juan Mateus, acompaño la visita por los diversos laboratorios de la dependencia donde se desarrollan las diversas líneas de investigación en el área.

Vale recordar que la misión de Fundacite es “desarrollar programas y proyectos, orientados a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, mientras que la Fundación Ciepe tiene como misión “Desarrollar tecnologías y servicios de calidad que permitan innovar o solucionar problemas tecnológicos y de procesos en el sector agroindustrial, a fin de contribuir al fortalecimiento de la soberanía tecnológica, seguridad alimentaria de la nación a través de la mejora continua de procesos y la implementación de estándares de calidad nacional e internacional regulado por el marco jurídico vigente”.


Foto/Video: César Querales /Rolando González

Parranda de San Pedro resalta el sentir religioso y cultural del pueblo de Guarenas Guatire

Prensa  IDEA (28-06-2024).- Las tradiciones y costumbres populares de cada pueblo de Venezuela son diversas y poseen una particularidad, de acuerdo con la región del país donde se ejecute; en el estado Miranda específicamente en la población de Guarenas- Guatire, de los municipios Plaza y Zamora, en el mes de junio de desarrolla la festividad popular conocida como “Parranda de San Pedro y San Pablo”, que se celebra cada 29 de junio.

Acerca de esta manifestación religiosa y cultural de los mirandinos, la investigadora Fabiola Velasco, de la Dirección de  Sociopolítica y Cultura de la Fundación de Institutos de Estudios Avanzados (IDEA) comentó que inició en la época colonial,  en una hacienda ubicada entre los pueblos de Guarenas y Guatire en un lugar llamado “Cantón de Guarenas”.

Relató que según se conoce por tradición oral, María Ignacia, una mujer negra esclavizada, preocupada por la salud de su hija, Rosa Ignacia, ofreció a San Pedro que, si le concedía la curación de su niña, le bailaría todos los años en el día de su santoral. Su petición fue concedida.

Y así fue como ella junto a su esposo y sus dos hijos, con la niña en brazos y acompañada de los otros esclavizados, comenzó un 29 de junio, la parranda en honor a San Pedro. Después de algunos años, María Ignacia enfermó de gravedad y murió.

Su esposo Domitilo, para que no se rompiera la promesa decidió vestirse con las ropas de su mujer y cada 29 de junio continúo el baile en honor a San Pedro junto a sus hijos. Al fallecer estos personajes, se continuó con la tradición que fue  pasando de generación en generación y se mantiene hasta la actualidad.

“Los parranderos, vestidos con trajes de levita, sombreros de copa  y pañoletas rojas y amarillas, minuciosamente confeccionados, representan los papeles de los personajes principales de esta hermosa tradición, mientras que los demás agitan banderas y estandartes, tocan instrumentos musicales, bailan y cantan, improvisando melodías populares”, dijo.

Velasco comentó que los sanpedreños danzantes se pintan el rostro de negro y los labios de rojo; cada uno lleva una maraca lisa o agujerada en la mano y utilizan una versión de alpargatas, llamadas cotizas, para darle mayor sonido a los pasos de la danza. El conjunto musical de la parranda interpreta la letra y canciones con los instrumentos de percusión, al son de la voz de sus cantores, alusivos a la fiesta. Las mujeres ayudan a organizar y promoverla, pero es una actividad protagonizada por hombres.

La investigadora agregó que la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire es una de las tradiciones más importantes y multitudinarias, fue ingresada en 2013 a la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad, que administra la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Antes, esta fiesta popular ya se había registrada como bien de interés cultural de la nación en el Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004 – 2009. Estado Miranda, municipio Zamora.

Texto: Hernán Romero

Foto: Fabiola Velasco

 

 

 

 

 

Concientizan a la población sobre importancia de diagnosticar oportunamente la Fenilcetonuria

Prensa  IDEA (28.06.24).- Con la finalidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de diagnosticar oportunamente los síntomas de enfermedades raras infantiles vinculadas con el retraso mental, problemas del comportamiento, movimientos, convulsiones,  deficiencia mental y retraso en el desarrollo, cada 28 de junio se celebra el Día Mundial de la Fenilcetonuria, creada desde el año 2013, por iniciativa de la Sociedad Europea de Fenilcetonuria, en Amberes (Bélgica).

La Fenilcetonuria es un anomalía hereditaria causada por una alteración del metabolismo de la fenilalanina (acumulación de un tipo de aminoácido) en la sangre y puede ser detectada mediante la aplicación de la prueba de sangre en los recién nacidos, conocida como PKU (por sus siglas en inglés phenylketonuria), la cual permite aplicar el tratamiento y la dieta hipo proteica de por vida basada en el consumo limitado de alimentos con fenilalanina, suplemento nutricional especial, para

Vale destacar que los bebés que padecen la patología no manifiestan signos de al nacer sino a los pocos meses, cuando se hacen evidentes signos y síntomas como posibles ,  hiperactividad, convulsiones, problemas neurológicos, erupciones cutáneas (eczema),   colores más claros de piel, ojos y cabello que el resto de la familia, retraso en el desarrollo,microcefalia (cabeza inusualmente pequeña), discapacidad intelectual, trastornos de salud mental, aliento, piel y orina con olor a humedad y problemas de comportamiento, emocionales y sociales.

Al respecto,  la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cuenta con un equipo altamente capacitado que labora en la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo (UDEIM) de la Dirección de Salud donde se ofrecen servicios gratuitos, como el programa de Pesquisa Neonatal para despistaje de enfermedades como el hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria e hiperplasia adrenal congénita, así como consultas especializadas de lunes a viernes, en el horario comprendido entre las 8:30 de la mañana y las 2:30 de la tarde en el edificio Ludovico Silva, tras agendar cita por el numero 0212-9621010.

Texto: Reina Ruiz

Fotos: César Querales / Rolando González

 

 

 

 

 

Ministra Gabriela Jiménez resaltó labor científica del investigador  Juan Mateus en pro del sector campesino

Prensa IDEA (28.06.24).– Este jueves, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, resaltó la labor profesional del investigador y director de Agricultura y Soberanía Alimentaria de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Juan Mateus, quien recibió una medalla y un reconocimiento Honoris Causa por su labor en pro del desarrollo del sector agrícola y el empoderamiento de las familias campesinas venezolanas.

La afirmación la hizo durante un acto académico realizado en el auditorio Andrés Bello de la Fundación IDEA, a propósito de la graduación de un grupo de seis magister y más de 130 participantes en diversos cursos de ampliación y actualización profesional capacitados por la Escuela Superior Internacional (ESI) de la institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

«Hoy se han visibilizado  a más de 5.322 familia campesinas de diversos estados del país, las cuales sin ser científicos se han empoderado de las semillas de papas, batata, yuca, ñame y de más de 40 mil hectáreas de maíz, así como de la genética, prácticas ecológicas saludables, gracias al aporte del Dr. Mateus».

Agregó «Esto es posible desde la práctica de la ciencia abierta y  mediante el ejercicio científico y el  impulso del Laboratorio de Biotecnología de Semillas Agámicas (Cebisa), único del planeta en su tipo, considerado por la Unesco como categoría dos, ubicado hace más de 15 años, en el páramo de Mucuchíes, estado Mérida, el cual es administrado por la Red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), con apoyo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Acotó que este es un trabajo virtuoso que ha contribuido con la sustitución de importaciones, por el orden de los 2 mil millones de dólares, a la disminución del uso de agrotóxicos, a la mejora de la salud de los suelos. «Un bello trabajo que será visibilizado por expertos de la Unesco, el próximo mes de agosto, en el marco de la Alianza Científico Campesina, de la cual Mateus es parte».

Por otra parte, la ministra Jiménez, aseguró «tenemos una deuda académica con el país, para la profesionalización de las especialidades», al tiempo que  exhortó a continuar con el proceso formativo del personal científico venezolano».

 En este contexto, la Ministra felicitó el desempeño, constancia y esfuerzo de los graduandos en el acto académico. «Venezuela necesita el doble de los profesionales graduados hoy, con el mismo compromiso moral, ético y académico».

 

De igual modo, agradeció la labor del personal científico del IVIC durante el año 2020, por para enfrentar la pandemia de la COVID-19, así como la gestión del decano de la ESI, David Silva, en impulsar el proceso formativo de los profesionales de la Patria, para preservar la reserva de talentos nacionales en todas las áreas y especialidades.  

Vale recordar que la actividad contó con la participación de autoridades de la Fundación IDEA, liderada por Gloria Carvalho, así como de la Escuela Superior Internacional, dirigida por el decano, Dr. David Silva, de diversos entes adscritos al Mincyt y al Polo Científico Tecnológico venezolano, ubicado en Altos de Sartenejas, estado Miranda.

Entrega de certificados

Durante su participación la Dra Carvalho felicitó a los graduandos de la primera cohorte de la ESI quienes recibieron títulos de magister, así como a los diplomantes y participantes de los diversos cursos, al tiempo que agradeció el apoyo del Gobierno Bolivariano, con la creación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación  «Dr. Humberto Fernández Morán» y el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología para ejecutar importantes proyectos científicos desarrollados desde la institución.

Vale destacar que fueron graduados los integrantes de la tercera cohorte de la Maestría de Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolano y Latinoamericanos y del Caribe, además de cursantes de diversos cursos, entre ellos,  Diplomado en Gestión de la Calidad, y culminaron los cursos Básico de Protección Radiológica para el Personal Auxiliar de los Servicios de Radioterapia; Nivelación para la Creación de Competencias en Protección Radiológica; Protección Radiológica para oficiales de seguridad radiológica en radioterapia, Difracción de Rayos X; Propiedad Intelectual en Venezuela; Fundamentos Básicos para el Uso del Equipo HPLC 1260; Entrenamiento y Manejo del Equipo HPLC 1260 y Redacción de Artículos Científicos.

Asimismo, el decano de la ESI, David Silva, agradeció el compromiso de los graduandos y de las autoridades involucradas en la actividad académica de la institución. «Vienen nuevos cursos y seguimos avanzando en el Diplomado de Errores Innatos del Metabolismo, entre otros».

La actividad culminó con la  presentación de jóvenes del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, núcleo Chacao, quienes interpretaron tres piezas instrumentales, entre ellas, el tema Venezuela.

Texto: Reina Ruiz

Foto/vídeo: César Querales/Miosotiz García.

 

 

 

 

Otorgan títulos de magíster y certificados de diplomados y cursos de ampliación en la Fundación IDEA

Prensa IDEA (28-06-2024).- Con un emotivo acto que premia la constancia, dedicación y largas jornadas de estudios para materializar nuevas metas académicas, este jueves se realizó la entrega de seis títulos de magíster así como certificados de cursos de ampliación y diplomados, otorgados por la Escuela Superior Internacional (ESI) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), los cuales fueron dictados en conjunto con instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Durante la actividad que se realizó en el auditorio Andrés Bello de la Fundación IDEA, los participantes de la maestría en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe, recibieron sus títulos universitarios de manos de la Vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud y ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, junto a las autoridades académicas e institucionales.

Asimismo, un grupo de 140 personas recibieron sus credenciales del Diplomado en Gestión de la Calidad, y de culminación de los cursos: Básico de Protección Radiológica para el Personal Auxiliar de los Servicios de Radioterapia; Nivelación para la Creación de Competencias en Protección Radiológica; Protección Radiológica para oficiales de seguridad radiológica en radioterapia, Difracción de Rayos X; Propiedad Intelectual en Venezuela; Fundamentos Básicos para el Uso del Equipo HPLC 1260; Entrenamiento y Manejo del Equipo HPLC 1260 y Redacción de Artículos Científicos.

El acto contó con la participación de la ministra para la Ciencia y Tecnología, Dra. Gabriela Jiménez, la presidenta de la Fundación IDEA, Gloria Carvalho, el director del Instituto Venezolano Investigaciones Científicas (IVIC), Dr. Alberto Quintero, el presidente ejecutivo de la Fundación Instituto de Ingeniería, (FIIIDT) Francisco Durán, el vicerrector Académico de la Universidad Simón Bolívar (USB), prof. Víctor Theoktisto, el decano de la ESI, David Silva, entre otras autoridades.

Texto: Hernán Romero

Foto/Video: César Querales / Miosotiz García

 

 

 

 

Devotos celebran fiestas de San Bautista quien  “¡todo lo tiene! ¡todo lo da!”

 

Prensa IDEA (21-06-2024).-  Al ritmo del repique de la curbeta, la mina,  el quitiplás y el culo e´puya, acompañados de los tradicionales versos “¡San Juan to’ lo tiene! ¡San Juan to’ lo da!”, cada 24 de junio en Venezuela se celebra la festividad de San Bautista; manifestación cultural y religiosa que cuenta con alrededor de 50 cofradías ubicadas en los estados: Aragua, Carabobo, Yaracuy, Miranda, La Guaira y Distrito Capital.

Al respecto, la investigadora Fabiola Velasco, titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) indicó que esta manifestación que  mezcla lo místico con lo pagano, exalta la cultura popular venezolana, caracterizada por una gran energía y vitalidad en la que intervienen por igual hombres, mujeres, niños y niñas.

Explicó que la celebración del nacimiento de San Juan Bautista es una festividad originaria de la iglesia católica establecida desde el siglo IV, con el fin de superponerse a otra manifestación no religiosa conocida como el “día de Diana” o fiesta de la fertilidad, que se celebraba el 24 de junio (día además más largo del año y el solsticio de verano).

“Esta tradición medieval eurocéntrica, penetró en nuestro continente tras el paso de la invasión y dominio español, pero tomó sus propias características con la influencia africana que vivía en esclavitud en las haciendas coloniales. Para estas fechas, el tiempo de lluvias era recibido con tambores, bailes y cantos en los que la repetición se hacía una con el repique de la mina y la curbata”, dijo.

Velasco comentó que las actividades festivas se inician desde la noche del 23; con los altares adornados se realiza el Velorio de San Juan, al ritmo de los tambores durante una noche larga acompañada de ritmo y calor.

Detalló que en cada región del país la celebración es diferente; en las costas del estado Aragua los pescadores de la zona realizan una procesión marítima del santo; con los peñeros coloridamente adornados realizan un emotivo recorrido que finaliza en Ocumare de la Costa.

En el estado Miranda, en Curiepe  inicia el 23 en la tarde con el denominado “abriendo boca”, lo que es el calentamiento de los tamboreros para el día siguiente, mientras que en algunas localidades se realiza el bautizo de San Juan en un río como recordatorio de su función como predecesor del Mesías.

“La santa misa en honor a San Juan las personas asisten tradicionalmente vestidas de rojo como muestra de alabanza al santo. Las oraciones y cantos, como Padre Nuestro, Salve y Avemarías son acompañados por los tambores. Durante la procesión, se agitan pañuelos o banderas de colores, se baila al ritmo del tambor y un portador baila con el Santo elevado sobre su cabeza. Las personas arrojan al aire caramelos, monedas, semillas, dulces, pétalos de flores, piden y agradecen a su mejor manera”, expresó Velasco.

Por último, la representante de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación IDEA comentó que el ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista fue inscrito en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 14 de diciembre de 2021 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Las festividades a San Juan Bautista en Venezuela representan un símbolo de resistencia, de lucha, de reconocimiento y libertad, además de una expresión de las prácticas, rituales, música, danza y tradiciones religiosas que tienen sus raíces en África”, concluyó.

Texto : Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Fabiola Velasco (IDEA)