Jornada de atención integral benefició a trabajadores del IDEA

Prensa IDEA (13-06-2025).– En aras de optimizar el bienestar de la fuerza laboral de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), este viernes se realizó una jornada de atención integral en los espacios del edificio Bolívar, que fue posible gracias a los convenios interinstitucionales con diferentes organismos del Gobierno Bolivariano.

Asimismo, los trabajadores de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) y la Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), también se beneficiaron con este operativos.

En la jornada el personal del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTT) ofreció los servicios de emisión de licencias y renovación de las mismas, certificado de saberes, traspaso de compra y venta, cambio de características de vehículos. Así como cambio de formato de placa para matriculación de los autos.

Entre tanto, la compañía de Movilnet ofertó líneas telefónicas 5G a módicos precios, como parte de la promoción del Día del Padre. Además, de los servicios de actualización de chip, también conocido como SIM Card, equipos telefónicos de alta y mediana gama, Modem router para fibra óptica,

De igual manera,  el equipo de epidemiología del Distrito Sanitario N° 7 atendió a los trabajadores con la aplicación de las vacunas fiebre amarilla, toxoide tetánico y diftérico, mientras que los optometristas del CDI Hoyo de La Puerta, realizaron exámenes de la vista,  refracción y captación de pacientes para ser operados de cataratas o pterigión (carnosidad).

El operativo también fue propicio para que los trabajadores del IDEA, FIIT y CENVIH recargaran y adquirieran las tarjetas para viajar en el Sistema Metro de Caracas. Además, se ofertaron variedad de panes a precios solidarios ofrecidos por Red Venezuela.

Natalia Avellaneda, trabajadora de la Biblioteca del IDEA aseguró sentirse contenta con este operativo, al tiempo que agradeció a las autoridades gubernamentales por los servicios ofrecidos.

«Es genial que desde tu mismo lugar de trabajo puedas realizar el trámite de renovación de licencias o vacunarte, porque muchas veces con tantas ocupaciones, no da tiempo de efectuar esas diligencias personales», expresó.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza ( Prensa IDEA) 

 

Investigadores  del IDEA impulsan la agroecología a través de microorganismos benéficos

Prensa IDEA (12-06-2025).–  Con el propósito de brindar alternativas sostenibles y sustentables que permitan impulsar la producción agrícola nacional, a través del uso de la biotecnología, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) estudian microorganismos benéficos como herramientas para la agroecología, y otros tipos de agriculturas ecológicas, esto con el fin de propiciar una agricultura amigable con el ambiente.

En este sentido, el licenciado en agroecología, Darwin Blanco, investigador adscrito  al laboratorio de Salud Agrícola Integral de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) indicó que la agroecología implica un enfoque holístico, centrado no sólo en la producción, sino también en la sostenibilidad de los sistemas productivos, que combinan los  componentes; vegetal, animal y ecológico, lo que permite la preservación de la biodiversidad, el uso del manejo integrado de plagas y enfermedades y biofertilizantes.

“La agroecología nos demanda el uso de bioinsumos y elementos propios de la naturaleza, para lograr con ello una agricultura más sostenible y sustentable que no sea perjudicial al ambiente”, refirió.

Blanco comentó que los microorganismos benéficos cumplen un papel importante en la agroecología, porque pueden sustituir el uso de fertilizantes químicos, logrando así una fertilización ecológica, usando insumos biológicos, y recuperar y conservar así, la salud y vida del suelo y por ende la salud de los agroecosistemas.

“En el laboratorio de Salud Agrícola Integral nos enfocamos en la producción de insumos biológicos, como fertilizantes de origen microbiano en base a bacterias y/o hongos benéficos. De igual forma se promueve el uso de biocontroladores como por ejemplo la Beauveria bassiana, que es un poderoso aliado para el control  de insectos plagas. Estudiamos y empleamos los microorganismos para sustituir los químicos que son dañinos para la agricultura y el medio ambiente.”, dijo.

Apoyo para el productor

El investigador Darwin Blanco comentó que con los microorganismos benéficos se sustituye el uso de insumos externos como por ejemplo fertilizantes nitrogenados y plaguicidas, que pueden ser perjudiciales para la microbiología del  suelo.

Asimismo, destacó que esta investigación recobra importancia porque el productor venezolano no tiene mucho conocimientos sobre la agroecología y los  microorganismos benéficos, para se busca estudiar y dar a conocer un poco más estos bioinsumos, ya  que  pueden sustituir en muchos casos hasta el 100% del uso de los fertilizantes nitrogenados tradicionales.

 “Pretendemos ejecutar en el futuro próximo, una campaña informativa, para dar a conocer un poco más  la agroecología y cómo ésta utilizar los microorganismos benéficos y sus beneficios en los ecosistema agrícolas, el objetivo es concientizar al trabajador del campo, en el uso de ésta alternativa ecológica para la producción agrícola en Venezuela”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

 

Biólogos del IDEA destacan importancia de la investigación para protección de los océanos

Prensa IDEA (08-06-2025).-  Los océanos son los pulmones azules del planeta, donde habitan la mayor parte de la biodiversidad y son los responsables de salvaguardar la vida en la tierra, es por ello que los biólogos de la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) resaltan la necesidad de potenciar la ciencia e investigación para garantizar la gestión sostenible de los océanos.

A propósito del Día Mundial de los Océanos, que se celebra cada 8 de junio; efeméride que fue designada por  la Asamblea de las Naciones Unidas, el biólogo Oswaldo Bolívar, investigador de la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación IDEA, destacó la importancia de concientizar a la población sobre la protección que deben tener estas masas de aguas necesarias para el planeta.

Precisó, que teniendo en cuenta que un poco más del 70% de la superficie terrestre es agua, los océanos constituyen los sistemas de productividad más altos, porque producen 50% o más del oxígeno del planeta, lo que indica que básicamente la existencia de la vida en el planeta depende del oxígeno que se produce en ellos.

“Cada segundo respiro que tomamos nos los dan los océanos y esto se debe a la gran cantidad de microorganismos fotosintéticos, que están errantes en las columnas de agua”, dijo.

Bolívar mencionó que en este 2025 el lema para celebrar el Día Mundial de los Océanos es: «Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta”, un año donde se recuerda el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU y la celebración de la Conferencia de los Océanos.  “Es necesario resaltar la lucha por mantener la salud de los océanos, ya que tal como establece la ONU, estamos extrayendo más de lo que se puede reponer, y por la acción humana actualmente se conoce que el 90% de las grandes especies marítimas de peces han sido mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos”, recalcó.

El biólogo del IDEA mencionó que entre los grandes problemas que afectan la salud de los océanos se encuentran la acidificación, acumulación de contaminantes, como hidrocarburos, elementos radioactivos, metales como mercurio y micro plásticos, provenientes de la actividad antropogénica. Recientemente, también se encuentra la contaminación por fármacos que se ha demostrado su incidencia en la biodiversidad. Destacó, que entre los efectos más graves está el favorecimiento del calentamiento global debido a las altas emisiones de CO2 en la atmósfera y las especies de coral propensas al blanqueamiento por la pérdida del alga simbionte, llamadas zooxantelas.

Desarrollo sostenible de los océanos

El biólogo Oswaldo Bolívar aseveró que para conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y  mares deben establecerse sistemas de gestión integrados, eficaces y equitativos de áreas protegidas de los océanos, dando un uso consciente de los recursos considerando el ambiente y la sociedad.

“Tenemos que conocer cómo aprovechar de manera sustentable nuestros recursos, considerando las dinámicas poblacionales, en el caso de la pesca y extracción, la protección de los ecosistemas de cobertura vegetal costera, y considerando la actividad humana, estudiando como impactamos estos ecosistemas y cuáles son las medidas que nosotros podemos tomar para reducir los efectos directos e indirectos sobre ellos”, dijo.

Por último, Bolívar señaló que en Venezuela se están promoviendo investigaciones para seguir estudiando los mares, desde un enfoque que incluye la socialización de ese conocimiento junto con las comunidades adyacentes a los ecosistemas marinos costeros, explicándoles cómo funcionan esos sistemas y cómo ellos pueden mejorar sus prácticas pesqueras o turísticas.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA) 

En la Fundación IDEA estudian el potencial de biodegradación de microplásticos con enzimas fúngicas

Prensa IDEA (06-06-2025).- Los microplásticos son pequeñas partículas sintéticas derivadas de plásticos o petróleo, que son difíciles de eliminar debido a su diminuto tamaño, que provocan la  contaminación del medio marino, terrestre y se introducen en el cuerpo humano y de los animales. Es por ello que los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan un proyecto de conversión enzimática para lograr la biodegradación de microplásticos, a través de enzimas fúngicas.

La ingeniera químico, Isabella Márquez, integrante del equipo de investigadores de la  Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación IDEA, que participa en este proyecto, indicó que la biotecnología permite aprovechar el potencial metabólico de especies fúngicas autóctonas venezolanas, para producir enzimas y proteínas capaces de degradar ciertos plásticos por catálisis enzimática.

“Hay enzimas hidrolasas y oxidativas como las cutinasas o las lacasas que están presentes en muchos hongos de nuestro país, adaptados a vivir en sustratos recalcitrantes como los hidrocarburos. Esto es un indicio de su capacidad de degradar moléculas químicas que no se consideraban biodisponibles como son las estructuras químicas de los polímeros sintéticos como el PET, utilizado para la elaboración de envases y botellas, así como el polietileno de alta y baja densidad, que se usa en las bolsas”, dijo.

Márquez agregó que en esta investigación han utilizado la espectroscopía infrarroja (FTIR) que mediante la técnica de  reflectancia total atenuada (ATR), para analizar directamente la superficie del plástico observar en los espectros la disminución de amplitud o intensidad de las bandas asociadas a ciertos grupos funcionales. Esto permite inferir, si la formación o ruptura de los enlaces químicos en los plásticos coincide con los mecanismos de reacción de los sustratos empleados en la catálisis con estas enzimas.

Añadió, que gracias a la colaboración con el Laboratorio de Polímeros del Centro de Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), han realizado análisis termogravimétricos y calorimetría diferencial de barrido (TGA-DSC) para así poder complementar las evidencias de cambios en las características de los plásticos que fueron sometidos a ensayos de degradación por catálisis enzimática.

“Para esta investigación estamos usando como referencia enzimas lacasas naturales, pero también existen otras como las cutinasas o las enzimas mejoradas genéticamente o por técnicas recombinantes, que tienen capacidad oxidativa o hidrolítica, que permiten proponer y ensayar mecanismos químicos con la posibilidad de degradar distintas estructuras moleculares que son comunes en los plásticos”, enfatizó la investigadora.

Contribución al ambiente

La ingeniero Isabella Márquez explicó que los proyectos de biorremediacion contribuyen con el alcance de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) descritos en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que aborda el cambio climático y la adopción de nuevas tecnologías amigables con el ambiente que disminuyan la huella de carbono, esta investigación brinda un aporte en la implementación de medidas mitigadoras de los contaminantes emergentes, por el uso de la biotecnología a través de enzimas que se encuentran en microorganismos del país y presentan un aporte a posicionar a Venezuela en el desarrollo de investigaciones en biodegradación de plásticos.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

 

Estudiantes de Baruta conocen sobre los  microorganismos empleados en el saneamiento ambiental y prácticas agrícolas sostenibles

Prensa IDEA (05-06-2025 ).- Como parte de las actividades para celebrar el Día Mundial del Ambiente, este jueves investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) realizaron un conversatorio sobre los  microorganismos que se emplean en el saneamiento ambiental, dirigido a los estudiantes de la U.E.E. “José Tadeo Monagas”, ubicada en el municipio Baruta, como parte del Plan Nacional Semilleros Científicos.

La ecóloga Afrodita García, investigadora  de la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA informó que en la actividad se atendieron a los estudiantes de primer y segundo año de educación media general, quienes conocieron de manera más detallada sobre las prácticas para la conservación del ambiente.

“Para realzar esta celebración tan importante como es el Día Mundial del Ambiente brindamos a estos jóvenes información relevante sobre las consecuencias de la contaminación y qué acciones podemos emprender para disminuir estos efectos negativos y poder preservar nuestros recursos naturales”, dijo.

García también indicó que el licenciado en agroecología, Darwin Blanco investigador de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) fue el encargado de explicar a los estudiantes como obtener cultivos agrícolas sostenibles y la importancia de no usar agroquímicos en los cultivos de rubros usados en la alimentación diaria.

Además, se dio a conocer la importancia de los bancos de semillas, se mostraron semillas como maíz, arroz, avena, caraotas y papa, también  conocieron cultivos in vitro de cítricos, yuca, papa  y piña. La actividad académica permitió que los estudiantes guiados por los investigadores del IDEA utilizaran el microscopio para observar microorganismos como hongos y microalgas.

De esta manera, la Fundación IDEA sigue visitando las instituciones ubicadas en el Punto y Círculo, para acercar a las niñas, los niños y adolescentes a la Ciencia, Tecnología e Innovación, que es parte del Plan Nacional Semilleros Científicos.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cortesía

Investigadores del IDEA contribuyen al cuidado ambiental con proyectos científicos de envergadura 

Prensa IDEA (05-06-2025) .-  Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente; efeméride que busca concientizar a la población sobre los cuidados que hay que tener de los recursos naturales y disminuir los efectos contaminantes que lo perjudican desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), un multidisciplinario equipo de biólogos, bioanalista, ingenieros y químicos trabajan con esmero en la realización de proyectos para disminuir los efectos del cambio climático y el aprovechamiento de los recursos naturales.

La licenciada en química, Francis Gómez, titular de la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA informó que desde 1972, se conmemora esta efeméride que fue impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Precisó, que cada año lo auspicia un país diferente: en este 2025 el anfitrión y organizador es la República de Corea y pondrá de relieve la importancia de poner fin a la contaminación por plásticos.

Precisó, que, en el contexto de los esfuerzos mundiales para poner fin a la contaminación por plásticos, los investigadores del IDEA adelantan un proyecto de conversión enzimática para lograr la biodegradación de microplásticos, a través de enzimas fúngicas. Indicó que la biotecnología permite aprovechar el potencial metabólico de especies fúngicas autóctonas venezolanas, para producir enzimas y proteínas capaces de degradar ciertos plásticos por catálisis enzimática.

“Esta investigación brinda un aporte en la implementación de medidas mitigadoras de los contaminantes emergentes, por el uso de la biotecnología a través de enzimas que se encuentran en microorganismos del país y presentan un aporte a posicionar a Venezuela en el desarrollo de investigaciones en biodegradación de plásticos”, expresó Gómez.

La directora de Energía y Ambiente también señaló que en el marco de la Sexta Transformación del Plan de las Siete Transformaciones (7T), que apunta a la preservación de los ecosistemas del país, y hacerle frente a la crisis climática, los investigadores siguen desarrollando proyectos de gran envergadura en materia ambiental entre los que destacan: “Acoplamiento de un sistema catalítico y biológico para la mejora del índice de cetano en una corriente de refinería”, que permitirá el acoplamiento de dos sistemas catalíticos, como alternativa de solución para el mejoramiento de corrientes de refinerías como el aceite de reciclo liviano.

Asimismo, adelantan una propuesta de método estandarizado y biotecnológico de reproducción de las micorrizas arbusculares in vitro, que tienen aplicación en el saneamiento ambiental de los suelos y la producción agrícola. “Este proyecto es un aporte para el estudio de la microbiología terrestre, por ser una alternativa para recuperar suelos contaminados, que pueden ser aprovechados de forma beneficiosa para la producción agrícola”, dijo.

La investigadora Francis Gómez detalló que las microalgas se han convertido en excelentes herramientas para disminuir los efectos contaminantes de la acción humana, en efecto en el IDEA trabajan en un proyecto de “Desarrollo de una tecnología basada en microalgas para el tratamiento de aguas residuales”, por su capacidad para remover metales pesados, nutrientes y bacterias patógenas.

“En el IDEA seguimos apostando por el cuidado del ambiente y generar alternativas de soluciones al cambio climático a partir de microorganismos y recursos naturales que permitan la sostenibilidad y prolongar la vida del planeta”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA) 

 

Investigadores del IDEA se capacitan en nociones básicas de Geomática

Prensa IDEA (30-05-2025).-  La Fundación Instituto De Estudios Avanzados (IDEA) propicia la capacitación constante de sus trabajadores con la realización de talleres, cursos y ponencias de variados temas de Ciencia y Tecnología, en esta ocasión los investigadores de la Dirección de Energía y Ambiente, además de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) se capacitan en las nociones básicas de Geomática.

Francis Gómez, titular de la Dirección de Energía y Ambiente informó que el objetivo de este curso es  inducir a los participantes en el uso y manejo de las tecnologías geoespaciales, para el estudio y la conservación de los ecosistemas, abordando desafíos críticos como la pérdida de biodiversidad y cambio climático.

Walmore Vergara, Profesor Invitado de la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA y personal jubilado del Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI) de la  Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) fue el encargado de dirigir el curso y explicó que la Geomática está compuesta por dos términos «Geo», que significa Tierra y «mática» vinculado con la informática, que agrupa las disciplinas que contribuyen en la gestión coherente de datos numéricos que describen el territorio y sus recursos.

Durante su presentación también abordó el uso de la cartografía digital, utilidad de los sistemas de navegación, percepción remota y los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

“La geomática es una herramienta esencial para la toma de decisiones informadas, la gestión eficiente de recursos y la promoción del desarrollo sostenible. Su aplicación en diversos campos permite una mejor comprensión de la realidad espacial y el desarrollo de soluciones más eficaces y sostenibles”, expresó Vergara.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)

Investigadores del IDEA estudian microorganismos biocontroladores para el control de plagas en el cacao

 

Prensa IDEA  (29-05-2025).-  Con el objetivo de implementar buenas prácticas agrícolas, que contribuyan a establecer estrategias sostenibles de manejo y control de las plagas que afectan la producción cacaotera nacional, un equipo de investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) evalúan las potencialidades de microorganismos benéficos para controlar el parásito Phytophthora palmivora  causante de la mancha parda del cacao.

El ingeniero Matías Hernández-Ruíz, coordinador del Programa de Salud Agrícola Integral, adscrito al laboratorio de Microbiología, específicamente en el área de Fitopatología de ASA informó que con esta investigación persigue  establecer estrategias de buenas prácticas agrícolas,  con la incorporación de algunos microorganismos biocontroladores, que ayuden a mitigar y controlar el impacto de  Phytophthora palmivora, en las plantas de cacao a nivel de vivero.

“Queremos conocer cuál es el efecto que tienen estos microorganismos sobre las plantas de cacao, que ayudan a fortalecer los mecanismos  de  defensa intrínsecos del cacao cuando es atacado por el Phytophthora palmivora”, dijo.

Explicó, que entre la sintomatología que presentan las plantas de cacao, con  la  enfermedad mancha parda, se observan   manchas marrones que aparecen principalmente en los frutos, pero este patógeno también ataca las hojas, los chupones (que son los retoños nuevos) y las raíces llegando a generar la muerte de la planta. Puede además causar el llamado cáncer de tronco. 

“Si el cáncer está cercano a un cojín floral lo destruye por completo, disminuyendo así la producción, si no hay flores no se forman los chireles, que generan el fruto y si no hay fruto no se dan las almendras y allí disminuye la producción de cacao”, enfatizó Hernández. 

El ingeniero detalló que para esta  investigación están tomando como referencia los microorganismos benéficos como el hongo Trichoderma, la bacteria del género Bacillus y un inóculo de micorrizas arbusculares. Recalcó, que estos microorganismos están asociados con el sistema productivo de cacao. “La integración de estos tres y la experiencia de la academia en todo el mundo ha demostrado que  funcionan y que conceden algunas defensa a las plantas no sólo a cacao sino además a otros cultivos”.

Alianzas con productores e instituciones

El investigador Matías Hernández comentó que gracias al trabajo en conjunto entre el IDEA, el Centro Nacional de Investigación Desarrollo e Innovación del Cacao (CENIDIC) y los productores de la comunidad de Tapipa, ubicado en el municipio Acevedo del estado Miranda, tomarán muestras  de cacao para montar los ensayos y hacer la evaluación con cada uno de los microorganismos benéficos.

“Pretendemos poder llevar plantas de vivero  más fortalecidas al campo, reduciendo el nivel de afectación de esos patógenos que influiría en tener un mayor número de plantas sanas en las parcelas para los  productores, lo que contribuiría a elevar los niveles productivos de cacao en esa zona en particular y quizás en todo el país”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Miembros del Comité de Bioética del MINCYT participan en curso de ampliación «Biotecnología, Bioética y Sociedad” de la ESI

Prensa IDEA (27-05-2025).- La Escuela Superior Internacional (ESI) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), recibió con agrado a los integrantes del Comité de Bioética del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT), quienes se han incorporado al curso «Biotecnología, Bioética y Sociedad», dirigido a los participantes del Programa Nacional de Formación Avanzada en Biotecnología, con el objetivo de introducir los fundamentos de la Bioética, así como el análisis de casos relacionados con la práctica de la biotecnología en el área agrícola, salud y ambiental.

El Dr. David Silva, decano de la ESI informó que este curso de ampliación forma parte de la unidad curricular Biotecnología, Bioética y Sociedad de este programa de estudios avanzados. Agregó que a la clase asistieron miembros del Comité de Bioética MINCYT,  enriquecen la discusión y el debate a partir de la experiencia,  participando en el análisis de casos concretos del propio contexto.

«En este curso no solo se van a tocar los aspectos biomédicos, que es lo que usualmente se maneja en bioética, sino que también se abordarán algunos aspectos  relacionados con las técnicas biotecnológicas en agricultura, alimentación, ambiente, energía y la aplicación del Código de Ética para la vida en los nuevos proyectos científicos», dijo.

Silva destacó la importancia del estudio de la bioética, como la base de la supervivencia humana, frente al vertiginoso avance de la tecnología y su influencia en la sociedad, el individuo y en el ambiente que, sin el adecuado análisis crítico y consecuente regulación, puede desencadenar consecuencias catastróficas para la humanidad.

Precisó, que los Comités de Bioética, deben estar en todas las instituciones que desarrollan investigaciones científicas «Es necesario formar a mucha gente en el tema de la Bioética, para fortalecer, en toda nuestra sociedad, la visión de la ciencia para la vida y ética para la vida, que están impulsando nuestra Ministra Gabriela Jiménez y el presidente Nicolás Maduro como uno de los fundamentos de la Revolución Bolivariana», concluyó.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)

Inicia II Cohorte del curso enfoques epistemológicos para la investigación cualitativa en el IDEA

Prensa IDEA (23-05-2025).- Con el objetivo de brindar las herramientas metodológicas para la construcción de un artículo arbitrado a  la comunidad científica y académica, la Escuela Superior Internacional (ESI) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), inició la II Cohorte del curso “Enfoques epistemológicos para la investigación cualitativa”.

El PhD José Aguiar López, investigador de la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA es el encargado de brindar la formación a más de 15 participantes entre licenciados, magíster y doctores vinculados a las ciencias naturales y ciencias sociales, quienes recibirán formación durante seis sesiones los días viernes desde las 9:00 am hasta las 11:30 de la mañana.  

En este sentido, Aguiar López mencionó que a través de los diferentes enfoques de la investigación cualitativa, se procura estimular la organización, desarrollo y confirmación de un artículo académico desde la perspectiva cualitativa, adherido a la rigurosidad de los estándares científicos conocidos globalmente.

“Este curso es un camino para deliberar sobre diferentes tópicos que les permitan a los participantes elaborar, organizar, desarrollar y conformar un artículo científico, pretendemos que al finalizar cada uno haya culminado su producción escrita e intelectual”, dijo.

El experto  en  metodología de  la investigación cualitativa resaltó la importancia de este curso, porque a su juicio es una actividad novedosa, que proporcionará herramientas emergentes para el reconocimiento de la investigación necesaria, experiencial y relacional que es el fundamento de las ciencias sociales.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales  (Prensa IDEA)