Inició taller de Creática y Estimulación Integral para trabajadores de la Fundación IDEA

Prensa IDEA 23-08-2024.- Con el propósito de desarrollar aptitudes y estimular el pensamiento divergente y la creatividad, en los trabajadores e investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), se dio inició este viernes al Taller de Creática y Estimulación Integral, dictado por la Escuela Superior Internacional (ESI).

Durante cinco viernes consecutivos los participantes y asistentes a este taller conocerán como desarrollar sus habilidades, pensamientos creativos y aprender a responsabilizarse de sus actitudes, además de estimular los hemisferios del cerebro, a través de la gimnasia cerebral.

En este contexto, el doctor en Ciencias Pedagógicas y decano de la ESI, David Silva, encargado de dictar este taller indicó que en cada clase se estimularán procesos, a través de ejercicios en el aula, permitiendo que los participantes descubran sus capacidades intelectivas y la utilización de pensamientos, para formular ideas y armar su propio programa de vida.

“La Creática se vincula con la mayéutica del filósofo Sócrates, porque ayuda a ‘parir las ideas’ y genera el entorno para que las personas determinen su propia conducta”, dijo.

Explicó, que este taller tiene una duración de 40 horas académicas donde se abordarán los diferentes aspectos del modelo de la Creática, establecido por el Dr. Natalio Domínguez Rivera, el cual permite implementar a través de ejercicios prenatales, a lo largo del proceso educativo de las personas desde educación inicial hasta post universitario, además de aplicarse en parejas para el desarrollo de las convivencia, en jóvenes para el robustecimiento de su personalidad y en el área laboral para potenciar las capacidades gerenciales.

Por último, el decano de la ESI, informó que este taller finalizará el venidero 20 de septiembre y exhortó a quienes deseen conocer más sobre la Creática y aprender a potenciar sus pensamientos pueden asistir a las siguientes clases, que se realizarán los viernes desde las 9:00 a.m hasta las 12 del mediodía en el Piso 02, Edificio Bolívar de la Fundación IDEA.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Presidenta del IDEA destaca que las redes sociales han promovido el fascismo digital

Prensa IDEA (22-08-2024).- Durante su participación en el Podcast “Al Día”, que se transmite por Venezolana de Televisión (VTV), la presidenta de la Fundación de Instituto Avanzados (IDEA), Gloria Carvalho fijó posición ante los ataques, la promoción de la violencia y hechos desestabilizadores, que se han difundido a través de las plataformas digitales y redes sociales, sobre Venezuela.

“Luego de los resultados de las elecciones presidenciales en nuestro país se ha generado una campaña de fascismo y delitos como amenazas, violencia, el miedo y la injuria, a través de las plataformas digitales, atacando la soberanía del estado venezolano. Muchos de nuestros connacionales que están en el exterior, han sido cargados de odio y viven en pánico por la información, que se ha difundido a través de las redes perturbando la realidad del país”, expresó.

Carvalho agregó que la confidencialidad de las personas que hacen uso de las redes sociales, está en juego porque se comercializa la información y perfiles de preferencias, recibiendo contenidos de su gusto y hasta los que no son de su agrado.

“La moneda de intercambio en las redes sociales es nuestra privacidad y quien no se alineé a los dueños de estas plataformas, los bloquean y cierran los usuarios, demostrando la dictadura. Somos cohesionados para aceptar término y condiciones de estas plataformas”, dijo.

Ante este señalamiento, la presidenta de la Fundación IDEA resaltó que Venezuela cuenta con un grupo importante de tecnólogos y personas especializadas que resguardan y blindan las plataformas digitales nacionales, ante los ataques que vienen de potencias extranjeras.

Explicó, que desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) se continúa trabajando para promover el desarrollo de las tecnologías de información libre en el Estado para garantizar la independencia tecnológica, es por ello que están brindando programas de capacitación en redes sociales e informática, como por ejemplo “Mujer la innovación está en ti”, que brinda más de 69 cursos gratuitos en materia de telecomunicaciones y ciberseguridad.

“Debemos actualizarnos y estar al día con la vanguardia de la tecnología e informática, para responder ante el fascismo digital y visibilizar la realidad de Venezuela. Dimensionar la batalla comunicacional y hacer cumplir las leyes contra el fascismo digital”, puntualizó.

Proponen nuevas sustancias antimicrobianas contra infecciones mediante uso de plantas medicinales

Prensa IDEA 20-08-2024.- Las científicas venezolanas siguen mostrando su capacidad de innovación y creación de productos farmacéuticos, alimenticios y medicinales con recursos naturales, tal es el caso de las investigadoras de la Fundación del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Elisamelis Martínez y María Yulissa Antequera, quienes adelantan el proyecto “Desarrollo de nanopartículas de plata a partir de extractos de plantas medicinales de la familia Lamiceae, para su uso como antimicrobiano”.

Estas mujeres de la ciencia adscritas a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA), comentaron, que esta investigación, aprobada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene como objetivo, sintetizar y caracterizar nanopartículas de platas a partir de extractos de plantas medicinales de la familia Lamiceae (usadas para combatir diferentes patógenos), a fin de obtener nuevas sustancias antimicrobianas contra infecciones.

“Las nanopartículas ofrecen ventajas como una alta relación superficie-volumen, efectivas para la liberación controlada de agentes antimicrobianos. Por su pequeño tamaño, les permite penetrar en biofilms microbianos y llegar a lugares de difícil acceso. Además, tienen el potencial de ser eficaces contra una amplia gama de microorganismos, incluida las cepas resistentes a los antibióticos tradicionales”, indican.

Martínez explicó, que el procedimiento para el desarrollo de estas nanopartículas, se inicia desde la selección de la planta, perteneciente a la familia Lamiaceae (Mentha spicata, Plectrancthus amboinicus, thymus vugaris o Salvia rosmarinus), seguido, de la obtención del extracto de la planta, y la determinación de los metabolitos secundarios presentes en el extracto. Posteriormente, se sintetizan para determinar la efectividad antimicrobiana de la sinergia (nanopartículas de plata con droga vegetal ), en frutas, en plantas, u otros sistemas de estudio.

Conllevando, a la validación de los métodos de experimentación y la obtención de los procedimientos operativos estandarizados (POE), con miras a la transferencia de tecnología.

“La obtención de nanopartículas y futuros vehículos nanotecnológicos pudieran mejorar la eficacia, eficiencia y seguridad de los antimicrobianos, a fin de poder minimizar la resistencia a los mismos y de esta manera, erradicar patologías existentes, causadas por microorganismos”, comentó.

La investigadora agregó que este trabajo es una contribución a la ciencia y la tecnología, porqué se está generando la estandarización de un protocolo de producción de la sinergia entre nanopartículas de plata con extractos de plantas medicinales, que pudiera ser un producto nanotecnológico con acción antimicrobiana, eficaz, eficiente, estable y bioseguro.

“Esto sería aplicado en biomedicina, agricultura y alimentos “a fin de expandir el conocimiento de nuevas alternativas más efectivas ante microorganismos, contribuyendo con el uso de la nanotecnología verde, que conlleva a la sustentabilidad ambiental y tecnológica ”, se concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Foto: César Querales ( Prensa IDEA)

 

 

 

 

 

Con visita a la planta Quimbiotec finaliza curso de Bioseguridad aplicada a la industria Biotecnológica

Prensa IDEA 14-08-2024.- Participantes de la segunda cohorte del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en Biotecnología de la Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), realizaron una visita a las instalaciones de la planta Quimbiotec, ubicada en el kilómetro 11, de la carretera Panamericana, estado Miranda, como cierre del curso “Bioseguridad aplicada a la industria Biotecnológica”. 

La coordinadora docente de la unidad curricular Bioseguridad aplicada a la Biotecnología, Evelyn Arias informó que el grupo de 14 estudiantes conformado por investigadores, auxiliares de laboratorio y dos trabajadores del Instituto Venezolanos de Investigaciones Científicas (IVIC) recorrieron las diferentes áreas y departamentos de esta empresa productora de medicamentos hemoderivados y fármacos recombinantes en el país, como parte de las alianzas necesarias para consolidar la investigación nacional.

Explicó que la visita sirvió como práctica pedagógica para que los estudiantes conocieran de primera mano las medidas de bioseguridad que debe seguir en esta planta de hemoderivados, tanto para el resguardo del personal que labora en esos espacios y los productos que se generan.

“Quimbiotec cuenta con una Planta Productora de Derivados Sanguíneos (PPDS), cuya materia prima fundamental es el plasma humano, además de una Planta Productora de Fármacos Recombinantes (PPFR) y durante este recorrido nuestros participantes conocieron el funcionamiento de esta planta”, dijo.

Arias, detalló que durante 12 semanas los participantes del PNFA en Biotecnología recibieron formación académica sobre los sistemas de bioseguridad, manejo de las cabinas de seguridad, parámetros a seguir en la industria biofarmacéutica. Asimismo, estudiaron el marco legal y regulatorio de la bioseguridad en Venezuela, además de las normas ISO y normas Covenin que se aplican en la producción de biofarmacéutico, como gestión de calidad.

Agregó que las clases fueron impartidas por la Dr. Sandra Segnini, José Luis Campos de Quimbiotec, Domingo José Garzaro, perteneciente al laboratorio de Virología Molecular, del Centro de Microbiología y Biología Celular, IVIC.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Instruyen a trabajadores del IDEA en elaboración de manual de procesos y procedimientos

Prensa IDEA 14-08-2024.- Trabajadores de las diferentes direcciones y departamentos de la Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), participaron en el taller sobre Metodología para la Elaboración de Manual de Procesos y Procedimientos, para guiar sus operaciones administrativas, mantener estándares de calidad y eficiencia en la institución y garantizar la producción de conocimientos transferibles para el desarrollo del país.

La capacitación estuvo a cargo de la profesora y especialista en Consultoría Jurídica, Celina Sánchez, quien informó que la actividad se enmarca en el ciclo de talleres para la sensibilización de los servidores públicos e investigadores y así realizar los diferentes proyectos, a través de un sistema de gestión de la calidad.

Resaltó la importancia de la elaboración de este manual que permite optimizar las prácticas administrativas y así la institución cumpla con los estándares establecidos, al momento de la realización de una auditoría interna. Reveló que como plan piloto se tomará la Dirección de Salud para recabar la información y proceder a la redacción de este documento.

“Comenzaremos con los laboratorios de salud y luego seguiremos avanzando hasta que todas las dependencias de la Fundación IDEA se sumen a la organización y gestión de documentos internos, para garantizar una gestión de calidad institucional que sea medible y trazables por otros”, dijo.

Durante su presentación Sánchez explicó los pasos para la elaboración de los informes, cómo identificar procesos y procedimientos, además de los niveles jerárquicos de la organización y la gestión pública.

Asimismo, Yuleima Benavidez, titular de la Dirección de Planificación y Presupuesto de la Fundación IDEA, aseguró que estos talleres son muy importantes para que los trabajadores conozcan de manera más detallada todas las fases para la elaboración de estos escritos, para la gestión de documentos a seguir en las instituciones.

“Con la elaboración de estos documentos estamos dejando un legado para las nuevas generaciones y profesionales emergentes que lleguen a nuestra institución sobre los diferentes pasos a seguir y funciones que se deben cumplir en cada departamento”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)
Fotos: Rolando González-César Querales (Prensa IDEA)

Ofrecerán semillas de papas resistentes a enfermedades para asegurar calidad de los cultivos

Prensa Fundación IDEA/Reina Ruiz/13.05.24.- Ofrecer a los productores semilla de papa certificadas y resistentes a dos de las principales enfermedades que afectan el rubro, es el objetivo de una investigación que adelantan científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Así lo informó la investigadora de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria, Dra. Sandy Molina, quien adelanta el proyecto de “Identificación molecular de las variedades de papa (Solanum sp.), pertenecientes al banco de germoplasma de ASA-IDEA y evaluación de la tolerancia a tizón tardío (Phytophthora infestans) y verrugosis (Synchytriun endobioticum)”.

Explicó que el objetivo es identificar a nivel molecular las variedades de papa del banco de germoplasma de ASA-IDEA haciendo uso de microsatélites (SSR) y caracterizarlas por su tolerancia al tizón tardío y verrugosis, para ofrecer nuevas variedades a ser cultivadas en zonas productoras actualmente afectadas por estas enfermedades.

Sobre la investigación detalló que se busca conocer las potencialidades de las 58 variedades de papa de la colección del banco de germoplasma de la Fundación IDEA, de las cuales, 40 son internacionales y 18 tipos autóctonas de zonas andinas, las cuales fueron donadas por la red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) del estado Mérida.

Molina mencionó que el país cuenta con papas para el consumo fresco, para la industria y para la siembra a distintos pisos altitudinales, entre ellas: Única colombiana, Granola, Cipira, Atlantic, Kenebec, Andinita, Diacol capiro, Dorinia, Amarilis y María bonita.

La doctora en ciencias agrícolas resaltó que los microorganismos patógenos estudiados son los que están causando mayores problemas en la actualidad; el Phytophthora infestans, causante del tizón tardío, el cual se ha ido adaptando a distintas condiciones ambientales y ha vencido la resistencia de distintas variedades mejoradas, por lo que requiere ser estudiado constantemente.

Y el otro es el Synchytrium endobioticum, causante de la verrugosis de la papa, reportada recientemente, por lo que no se cuenta con variedades resistentes ni un control efectivo de esta enfermedad que disminuye la calidad del tubérculo, su rendimiento y los suelos, donde se presenta quedan contaminados un periodo largo de tiempo.

Acotó que en el área de Agricultura y Soberanía Alimentaria se producen semilla pre básica de papa que se entregan gratuitamente a los “semilleristas” de Lara, Miranda y Falcón, en algunas ocasiones, con apoyo de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), adscrito al MinCyT y de la Comisión Nacional de Semillas (Conasem) del Ministerio del Poder Popular para Agricultura Productiva y Tierras (MPPAPT).

Acotó que en Venezuela se ha fortalecido la producción de semillas de papa, para potenciar el sector agrícola nacional, a través del Mincyt, el impulso de la Alianza Científico-Campesina, y de Proinpa, actual productor semillerista que abastecen los estados andinos y de la región central del país.


Fotos: César Querales / Rolando González

Publican obra escrita y experiencial en Venezuela a través del libro “Turismo Sostenible”

Prensa Idea (09-08-2024). Con el propósito de socializar la importancia de la documentación de experiencias, fue publicado el libro Turismo Sostenible, obra creada por el investigador José Gregorio Aguiar López, de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el profesor Antonio Boada, docente adscrito a la universidad CEIPA de Colombia, con el auspicio del Fondo Editorial by CEIPA.

En este sentido, el autor José Gregorio Aguiar López, indicó que el libro aborda la perspectiva sostenible socializadas por los entes reguladores más influyentes del mundo, tales como: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Consejo Global de Turismo Sostenible, Global Sustainable Tourism Council (GSTC), como instancias tutelares.

“En lo que a mí respecta, la sostenibilidad parte de cinco dimensiones: social, cultural, ambiental, política y económica. En tal sentido, el turismo es un ejercicio social, es decir, el individuo posee el rol protagónico, y es a partir de allí, desde donde surge nuestra obra. De esta manera pretendemos brindar al lectores más y mejores alcances teóricos y prácticos para el ejercicio del turismo, desde la mirada sostenible”, dijo.

Aguiar agregó que la producción consta de tres temarios: 1) Indicadores de turismo sostenible, una experiencia de medición dimensional en ámbitos de hotelería. Se construyeron y aplicaron indicadores de medición relacionada con operaciones sostenibles en empresas hoteleras.

2) Turismo Sostenible: Enfoque conceptual y experiencial. Fue una práctica sostenible en ámbitos sociocomunitarios, tomando como espacio de actuación a la población de Galipán, Estado Vargas. 3) Turismo Sostenible. Enfoque práctico y experiencial. Se elaboró un abordaje de una conceptualización emergente, adecuada a los nuevos tiempos.

“El turismo no solo es viajar, es aprendizaje. En tal sentido, dentro del Polo Científico y en la Fundación IDEA, estamos en un constante intercambio de conocimientos, por ser un micro espacio social organizado: Estamos propiciando nuestra cuota de sostenibilidad y turismo permanentemente. Los venezolanos tenemos muchas bondades para desarrollar el turismo, desde la perspectiva del aprendizaje, a la vez que debemos propiciar el equilibrio de las cinco dimensiones: social, cultural, ambiental, política y económica”, acotó.

Los interesados en leer esta obra escrita pueden acceder a él a través del presente link :
https://www.researchgate.net/publication/380571416_Turismo_Sostenible
https://hdl.handle.net/20.500.13018/343

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: Rolando González ( Prensa IDEA)

Evalúan incrementar producción de lechosa a través del sistema in vitro de plantas hermafroditas

Prensa IDEA/06-08-2024.- Para incrementar la producción de lechosa y garantizar a los pequeños y medianos productores nacionales alternativas que optimicen el cultivo de este frutal, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ejecutan el proyecto “Desarrollo de un sistema de propagación in vitro de plantas hermafroditas de lechosa usando medios de cultivo líquido”.

En tal motivo, esta investigación, a cargo de un equipo científico de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA), tiene como propósito garantizar semillas de calidad y libres de problemas fitopatológicos; así como reducir el tiempo y las implicaciones agronómicas en el cultivo de este rubro, conocido por sus fuentes de vitaminas, minerales y sus propiedades digestivas.

En este contexto, el doctor en Biotecnología Agrícola, Andy Díaz, responsable de este proyecto, informó que a través del cultivo in vitro se busca producir plantas hermafroditas identificadas mediante técnicas de biología molecular, las cuales serán de gran utilidad para los productores venezolanos y contribuirán a minimizar los gastos y la logística en la siembra de las plantas de lechosa.

“En Venezuela no se produce semilla de lechosa, y mucha de esta es importada y muy costosa, es por ello que los pequeños productores toman las semillas de los frutos que venden en el mercado, que algunas veces pueden provenir de plantas enfermas”, dijo.

Díaz añadió que el cultivo de la lechosa se ve afectada por enfermedades causadas por bacteria, hongos y virus. Dentro de las principales enfermedades destacan la bacteriosis ocasionada por Pectobacterium , la antracnosis causada por el hongo Coletotrichum gloeosporioides y el virus de la mancha anillada de la lechosa, siendo esta última la que más pérdidas causa a los productores.

El investigador aclaró que las plantas de lechosas pueden ser de sexo masculino, femenino y hermafrodita, siendo este un carácter genético. En ese sentido, explicó que lo ideal es que se siembren semillas certificadas que garanticen un alto porcentaje de hermafroditismo para evitar el descarte de plantas no deseables en campo, lo cual representa un costo importante para el productor para su mantenimiento.

“Nuestro objetivo es brindarle al productor de lechosa una alternativa eficaz, rápida y sencilla que le permita cultivar solo plantas hermafroditas, lo que se traduce en una mayor rentabilidad por la cantidad de frutos que éstas generan y la calidad de la semilla”, precisó.

En este mismo orden de ideas, Díaz añadió que la investigación se desarrolla en las zonas productoras de lechosas de los estados Miranda y Aragua, además se prevé generar una data de los productores del rubro en estas regiones, así como la conservación de los materiales que estos tienen.

“Con este proyecto queremos lograr que el productor disminuya los costos en la producción del cultivo a través de este sistema de propagación, además de contribuir con la soberanía alimentaria de nuestro país, al disponer de semilla sana obtenida con esfuerzo venezolano, siendo esta un insumo estratégico”, puntualizó Díaz.

Texto: (Hernán Romero) Prensa IDEA

Fotos/Videos: Orlando González/ César Querales Prensa IDEA

Científicas buscan plantas tolerantes a la enfermedad del raquitismo en el cultivo de Caña de azúcar

Prensa IDEA (05-08-2024).- Las mujeres venezolanas destacan por ser aguerridas, valientes e inteligentes, quienes con sus conocimientos contribuyen al desarrollo económico, científico y tecnológico del país, es por ello que las investigadoras de la Fundación del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) desarrollan proyectos de envergadura para el impulso de la producción agrícola nacional.

Una de ella es la ingeniero agrónomo Irmarú Torres, investigadora de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) quien lleva a cabo el proyecto titulado “Evaluación de la Tolerancia a la bacteria Leifsonia xyli subsp xyli, causante del raquitismo en caña de azúcar (Saccharum officinarum)”, que tiene como objetivo Evaluar la tolerancia a la Bacteria Leifsonia xyli en dos cultivares radioinducidos de caña de azúcar.

Esta científica explicó que el raquitismo de la caña de azúcar (S. officinarum) causado por la bacteria Leifsonia xyli se considera como la enfermedad bacteriana de mayor importancia en el cultivo, porque causa pérdidas alrededor del 50 % en variedades extremadamente susceptibles.

“La bacteria se aloja en los vasos conductores afectando la habilidad de la planta para absorber y transpirar agua. Las plantas se caracterizan por presentar un crecimiento irregular con tallos raquíticos. Los síntomas internos incluyen manchas de coloración salmón por debajo de los puntos de crecimiento de cañas jóvenes y una coloración naranja rojiza en los nudos”, dijo.

La investigadora destacó que actualmente en Venezuela no se cuenta con cultivares tolerantes a Leifsonia xily, subsp. xily, causante del raquitismo de los retoños en la caña de azúcar.

Recalcó que a través de las técnicas de cultivo de tejidos vegetales se propone establecer in vitro dos cultivares comerciales de caña de azúcar (S. Officinarum), y con apoyo de las radiaciones ionizantes inducir variabilidad y seleccionar plantas tolerantes a la Leifsonia xily. subsp xily, debidamente identificada y caracterizada

“Tomaremos dos cultivares de caña de azúcar pertenecientes al banco de germoplasma de la Dirección de ASA, y estableceremos las condiciones para aplicar radiaciones ionizantes y la posterior inoculación con el patógeno en estos materiales vegetales seleccionados. Luego evaluaremos los genotipos irradiados con énfasis a la tolerancia de la enfermedad del raquitismo y finalmente conservar la cepa pura de la bacteria Leifsonia xily. subsp xily, disponible para estudios posteriores”, comentó.

Finalmente, Torres comentó que esta investigación permitirá la obtención de nuevos materiales radio inducidos tolerantes de caña de azúcar, que podrán ser insertados en el sistema agrícola nacional y contribuirá al crecimiento cañicultor y será de gran ayuda al sistema industrializado de los centrales azucareros y trapiches del país.

Texto: Hernán Romero. Prensa IDEA

Fotos/Videos: Rolando González – César Querales

Acondicionamiento del Bioterio permitirá inclusión del pez cebra en investigaciones biomédicas

Prensa IDEA (01-08-24).- Con el propósito de seguir ampliando las diferentes líneas de investigación en los campos de la biología, toxicología y neurobiología, a través de estudios experimentales, con nuevas especies de animales, como el pez cebra, se ejecuta la adecuación y acondicionamiento del Bioterio de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

La médico veterinario Laura Hernández, explicó que gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio de Ciencias y Tecnología (Mincyt), la infraestructura del Bioterio será intervenida integralmente para controlar las condiciones ambientales que garanticen, mejorar el bienestar de las diferentes colonias y asegurar el ambiente laboral de los operarios, cómo también, se habilitará un área para albergar a los peces cebra, que en los últimos años han sido utilizados como alternativa para realizar investigaciones biomédicas.

Detalló, que la inclusión de estas especies de animales acuáticos, permitirá a los investigadores del IDEA tener otras opciones en los modelos de experimentación de los diferentes estudios y proyectos científicos que se vienen desarrollando. Además, de aplicar la técnica de las 3 R’s; Reducción, Refinamiento y Remplazo.

“El humano comparte un 70% del genoma con el pez cebra, este hecho permite utilizar este organismo como modelo para enfermedades humanas. Con esta especie, se han realizado avances científicos en los campos de la biología, toxicología, oncología, genética y neurobiología”, dijo.

Hernández informó que en Venezuela los primeros estudios experimentales con el pez cebra lo realizan científicos de la Sección de microscopía del Instituto Anatómico “Dr José Izquierdo” de la Universidad Central de Venezuela (UCV), sin embargo, “en el IDEA seriamos los primeros como Bioterio en tener un área para la cría, resguardo y experimentación de estas especies”, dijo.

La doctora explicó que en el Bioterio se ofrece el servicio de entrega de animales experimentales, tanto al IDEA como a otras instancias, dónde se crían y se mantienen cepas de ratones Balb/C y C57, así como ratas Sprague Dawley, que son usadas por los investigadores para proyectos de salud como Neuroinmunología, para los estudios de veneno y anti veneno de serpientes y escorpiones, Neurociencias dónde emplean modelos vivos para estudios de accidentes cerebrovasculares, así como suministro de alimento a las diferentes especies del serpentario del IDEA.

Texto: Hernán Romero (Prensa-IDEA)
Fotos/Vídeo: César Querales-Rolando González (Prensa-IDEA)