Ciclo de ponencias de investigadores del IDEA destaca papel protagónico de las ciencias sociales

Prensa IDEA (20-11-2024).– Continuando con el ciclo de conferencias y ponencias magistrales organizadas para celebrar los 45 años de la Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), este miércoles los intelectuales de la Dirección de Socio Política y Cultura, presentaron un balance de las investigaciones más importantes que están llevando a cabo en el campo de las ciencias sociales.

La Dra. Fabiola Velasco, titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura, junto al ingeniero, Alfonso Olivares fueron los encargados de presentar la ponencia titulada «La Casona Ibarra de la Ciudad Universitaria de Caracas: una muestra integral de conservación», en la que resaltaron que gracias a la Comisión Presidencial del rescate de la Universidad Central de Venezuela ( UCV) y a un intenso trabajo continuo se logró la recuperación integral de todo el inmueble patrimonial ubicado en la Ciudad Universitaria.

Asimismo, el PhD, José Aguiar centró su discurso en la importancia de la documentación científica a partir de procesos experienciales. Resaltando la importancia del socioconstruccionismo como paradigma de la investigación cualitativa.

Por su parte el ponente Omar Vázquez disertó sobre las Investigaciones desde las sociologías del dinero, memoria y trabajo, mientras que el politólogo David Bastardo explicó los Fundamentos Geopolíticos por la defensa de la Guyana Esequiba

En horas de la tarde la jornada continuó, con la presentación de la Dra. Dionys Rivas quien conversó sobre la partería Afro. Saberes colectivos-compartidos de las mujeres venezolanas.

“Quisimos resaltar los saberes de las mujeres en la partería y las crianzas como legados que permanecen vigentes y que además ponen en evidencia la política de cuidado de otros y de sí, desde elementos culturales y prácticas identitarias del mundo afrovenezolano. La partería revela el espíritu de todas las mujeres que tejieron ese saber cómo guardianas de la vida”, enfatizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: Rolando González- CÉsar Querales (Prensa IDEA)

 

 

 

 

 

 

 

 

Festejando su 45 aniversario investigadores del IDEA resaltan aportes de sus proyectos científicos

Prensa IDEA (19-11-2024). – Científicos e Investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) a propósito de la celebración del 45 aniversario de este ente adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología ( Mincyt) exponen los avances y logros de sus investigaciones para el desarrollo armónico de la Patria, a través de un ciclo de conferencias.

En este contexto, la presidenta de la institución y secretaria ejecutiva del Polo Científico y Tecnológico, Dra. Gloria Carvalho afirmó que los proyectos que se están desarrollando actualmente por el equipo de investigadores del IDEA brindan aportes significativos para el desarrollo científico y tecnológico nacional.

«Los proyectos de investigación son el corazón de la institución permite la interacción de los trabajadores en las diferentes direcciones», dijo.

Este martes la primera jornada de conferencias estuvo a cargo del personal de la Dirección de Energía y Ambiente, quienes resaltaron el potencial farmacológico de ficobiliproteinas a partir de microalgas. Asimismo, señalaron los avances del proyecto de creación del primer banco nacional de hongos formadores de microrrizas arbusculares.

En la ponencia también mencionaron el impacto de la presencia de Unomia stolonifera en el parque nacional de Mochima, además resaltron la importancia del desarrollo de nano partículas de plata medicinales para su uso como antimicrobiano.

El equipo científico de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) también realizó sus presentaciones, la ponente Sandy Molyna disertó sobre la identificación molecular de las variedades de papas, pertenecientes al Banco de germoplasma de ASA.

Asimismo, Irmaru Torres destacó los avances de su proyecto que pretende evaluar la tolerancia a la bacteria causante del raquitismo a la caña de azúcar en dos cultivares comerciales radioinducidos. De igual manera, Migrelia España centró su discurso en explicar los microorganismos benéficos inmovilizados en Biopolímeros para la producción de formulaciones microbianas de uso agrícola.

Para celebrar sus 45 años de existencia la fuerza laboral de la Fundación IDEA participa activamente en las diferentes actividades para festejar este nuevo aniversario. Además, ratifican que seguirán trabajando en pro del desarrollo científico y tecnológico de Venezuela, a través de la ejecución de variados proyectos.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: César Querales- Rolando González (Prensa IDEA)

 

 

 

 

 

 

 

Resaltan logros y avances en la investigación científica de la Fundación IDEA en su 45 aniversario

Prensa IDEA 18-11-2024.- Como parte de la celebración del 45 aniversario de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) este lunes se dio inició a las actividades programadas, para festejar un año más de esta institución, encargada de la promoción de la investigación científica y tecnológica.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Dra. Gloria Carvalho, presidenta de la institución y secretaria ejecutiva del Polo Científico-Tecnológico de Venezuela, quien destacó el esfuerzo, dedicación y amor que realizan los científicos, investigadores y trabajadores en pro del desarrollo de la ciencia nacional.

En su discurso Carvalho resaltó los logros de esta institución en los dos últimos años, entre ellos mencionó que la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo incrementó la cifra de toma de muestras, pasando de 2.626 muestras en el año 2021 a 30.197 en la actualidad. Además, que cuentan con más de 170 puntos de toma de muestras en todo el territorio nacional.

Agregó que han afianzado la proyección internacional, con la participación de la Dra. Antonieta Mahfoud, en el XIII Congreso Latinoamericano de Errores Innatos del Metabolismo, realizado en Paraguay en octubre de este año. Asimismo, se dio inicio a la I Cohorte del Diplomado de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal, que cuenta con más de 100 participantes y actualmente están cursando el tercer módulo.

“Nos visitó un representante de la Unicef y reconoció el trabajo de la Fundación IDEA en promover cursos y diplomados para el estudio de enfermedades raras, resaltando que somos los pioneros en toda Latinoamérica en promover estos diplomados”, dijo.

Carvalho agregó que a través de la Escuela Superior Internacional (ESI) más de 900 trabajadores y público en general han realizado cursos y estudios conducentes a grado, resaltando el Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en Biotecnología y Telecomunicaciones. “Logramos tener las medallas para nuestros graduandos y hemos otorgado dos Doctorado Honoris Causa a trabajadores con amplia trayectoria y experiencia”, acotó.

Proyectos de uso pacífico de la Energía Nuclear


La presidenta del IDEA destacó que actualmente desde la institución se coordinan 5 proyectos regionales de Cooperación con América Latina y el Caribe para uso pacífico de la Energía Nuclear, con miras al mejoramiento genético de plantas, control de patógenos que generan enfermedades en las musáceas. En otro orden de ideas, señaló que en menos de tres años, el equipo de investigadores han sido ganadores de seis premios Nacional de Ciencia y Tecnología.

“Con los recursos otorgados por el Fonacit ya ejecutamos nueve proyectos y actualmente 13 investigaciones están en curso. En los próximos días entregaremos los productos de los resultados de las investigaciones de los doctores Rodolfo Vargas y José Bubis al presidente Nicolás Maduro”, dijo.

Carvalho, mencionó que en las instalaciones de la Fundación IDEA se han atenido alrededor de 5 mil niñas y niños en los últimos tres años con actividades especiales como las niñas en las TIC, el Campamento Científico Vacacional y visitas guiadas por los diferentes laboratorios.

Ciclo de Conferencias

Este lunes inició el ciclo de conferencias y ponencias magistrales a cargo de los investigadores de la Dirección de Salud, el Dr. Pablo Martínez realizó su presentación de Derivados fluorescentes de Chalcona: Efectos sobre proteínas y parásitos. Asimismo la ingeniera Evelyn Arias, disertó sobre la implementación de un sistema de gestión de la calidad para las áreas sustantivas de la Fundación IDEA, mientras que los investigadores Karen Bonilla y Juan Freites centraron sus discursos en la proteína Quinasa A dependiente del AMP cíclico (PKA) Trypanosoma equiperdum.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)

Fundación IDEA arriba a su 45 aniversario haciendo ciencia al servicio del pueblo

Prensa IDEA 15-11-2024.- Con la visión de convertirse en una institución científica al servicio del pueblo y posicionarse como un referente nacional e internacional en el uso de biotecnología, bioética y bioseguridad, este 15 de noviembre, la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), arriba a su 45 aniversario, contribuyendo a la descolonización y consolidación de la potencia científico-tecnológica nacional.

Este centro de investigación, presidido por la también secretaria ejecutiva del Polo Científico-Tecnológico de Venezuela, Dra. Gloria Carvalho, fue creado en 1979, (Gaceta Oficial No. 31.863), se encarga de adelantar programas y proyectos científicos y tecnológicos novedosos, para contribuir al fortalecimiento de las capacidades científico, tecnológicas del país, visibilizar la labor de la mujer en la ciencia y formar a las nuevas generaciones.

De igual forma, a propósito del lanzamiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, “Dr. Humberto Fernández-Morán”, por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en honor al creador del bisturí con cuchilla de diamante, se busca potenciar el desarrollo y crecimiento del país, mediante el financiamiento de más de 16 proyectos científicos-tecnológicos en áreas estratégicas como: salud, agricultura, energía, ambiente, sociopolítica y cultura.

En tal sentido, la actual hoja de ruta de la Fundación, para brindar soluciones a los problemas que afectan la calidad de vida y salud de las y los venezolanos está inmersa en las “7 Transformaciones”, los 18 Motores Productivos de la Agenda Económica Bolivariana, así como en los Objetivos Históricos, las Cinco Dimensiones y Frentes de Batalla para la Construcción de la Democracia Plena del Plan de la Patria 2019-2025.

Vale destacar que la institución tiene como misión: “Desarrollar programas y proyectos de investigación científica en materia de ciencias sociales y biología, mediante la preservación de la biodiversidad y el aprovechamiento de los procesos, productos y servicios de la bio-industria, para mejorar la calidad de vida de los venezolanos e impulsar el progreso nacional y de la región latinoamericana y caribeña”.

Mujeres y niñas TICS

En tal sentido, a fin de reducir brecha digital, desde esta institución se promueve la participación de las niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y se destaca el aumento de la participación femenina e inclusión laboral y formativa en las Tecnologías de Información (TIC) del sector público, gracias al impulso del Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt.

Por otra parte, desde la Fundación IDEA se promueve la vocación de los niños, niñas y jóvenes con el impulso del Plan Nacional del Semillero Científico en Polo Científico Tecnológico venezolano, con jornadas informativas dirigida a docentes y estudiantes de Educación Media General especializada en Ciencia, Tecnología e Innovación.

En materia de cooperación técnica interinstitucional se han articulado lazos cooperación entre investigadores del Polo Científico Tecnológico venezolano y diversos entes, entre ellos, el Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) y de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de los estados Aragua y Yaracuy, adscritos al Mincyt.

En materia de formación, a través de la Escuela Superior Internacional (ESI), se ofrecen programas de posgrados conducentes a grado académico (GO 39.190 de fecha 01.06.2009), entre los cuales destacan: maestría de Procesos Sociopolíticos, curso de ampliación en Propiedad Intelectual en Venezuela, así como en biotecnología, pesquisa neonatal, protección radiológica para personal auxiliar de los Servicios de Radioterapia.

Vale resaltar que algunos programas se han realizado con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), del cual forma parte Venezuela, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), y de la Universidad Federal del Cáucaso Norte de la Federación de Rusia.

Reina Ruíz 

En el IDEA estudian ADN mitocondrial en pacientes venezolanos con sospecha de enfermedades mitocondriales

Prensa IDEA 11-11-2024.- Propiciando la investigación y aportes al desarrollo de la ciencia y medicina en Venezuela, los científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan un proyecto que persigue estudiar el ADN mitocondrial en pacientes venezolanos con sospecha de enfermedades mitocondriales.

El biólogo Alexander Canache adscrito al Laboratorio de Genética Forense de la Unidad de Polimorfismo Genético de la Fundación IDEA, uno de los responsables de esta investigación explicó que en las enfermedades mitocondriales, si bien hay muchos factores que pueden contribuir o desencadenar estos trastornos, buena parte de las causas se deben a mutaciones en el ADN mitocondrial (ADNmt) o nuclear, que generan el mal funcionamiento de las mitocondrias, generando déficit en la producción energética de muchos procesos metabólicos en la célula.

Destacó, que entre las enfermedades con mutaciones en el ADNmt se encuentran MELAS, LHON, MERRF, NARP, entre otras; y el diagnóstico generalmente se realiza analizando regiones específicas del ADNmt para buscar estas alteraciones asociadas a estos desordenes.

“Muchos órganos se ven afectados como el hígado y el riñón, pero el sistema neuromuscular suele presentar el mayor deterioro en funcionalidad y procesos”, señaló.

Canache recalcó que con este estudio pretende encontrar variaciones en el material genético mitocondrial (ADNmt) principalmente en pacientes venezolanos, para brindar un estudio específico a la hora del diagnóstico y la búsqueda de estas enfermedades.

“Mucha de las bases de datos e información está relacionada con poblaciones de otros países, porque en el campo de la tecnología han hecho grandes avances en el estudio y caracterización de las enfermedades mitocondriales, pero hay otras cuya mutaciones y cambios específicos son de la población venezolana”, manifestó.

El joven científico indicó que el protocolo a seguir en este estudio será secuenciar todo el material genético mitocondrial que es bien extenso y permitirá obtener las herramientas para generar un diagnóstico inicial que facilite la toma de decisiones para otros estudios moleculares de mayor envergadura.

“Esta investigación es un aporte a la medicina y a la ciencia del país, que contribuirá a diferentes laboratorios o instituciones, en el proceso de diagnóstico de las enfermedades mitocondriales aplicando herramientas que tenemos en Venezuela para los estudios genéticos”, acotó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: Rolando González (Prensa IDEA)

Estudian nuevas bacterias capaces de eliminar azufre en corrientes de refinerías

Prensa IDEA 07-11-2024.- En su afán de brindar alternativas para cuidar el ambiente y reducir las emisiones de óxidos de azufre, desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se adelanta un proyecto que busca utilizar nuevas bacterias como biocatalizadores, para eliminar de forma selectiva el azufre de los compuestos orgánicos, a través del proceso de biodesulfuración.

Laynet Puentes, titular de la Dirección de Energía y Ambiente, encargada de la puesta en marcha de esta investigación aseguró que las corrientes de refinerías para ser usadas como combustibles, deben cumplir normas ambientales que rigen un contenido de azufre mínimo permitido. Detalló, que con este proyecto persigue implementar una desulfuración bacteriana en acoplamiento con catalizadores químicos, que permitan llevar estas corrientes de refinerías a los estándares de azufre que se requieren internacionalmente y poder utilizarlas.

Explicó que los combustibles fósiles con alto contenido de azufre son causantes de contaminaciones ambientales; estos azufres pasan a la atmósfera y se convierten en ácido sulfúrico,que se disuelven en las gotas de agua de las nubes, cuando caen sobre el suelo y las aguas alteran sus características químicas y ponen en peligro el equilibrio de los ecosistemas.

“Es lo que se conoce como acidificación del ambiente, es por ello que internacionalmente tenemos normados el contenido de azufre que deben tener los combustibles que se utilicen tanto diesel como gasolina”, indicó.

Puentes comentó que uno de los desafíos es intentar utilizar corrientes de refinerías que se obtienen actualmente con alto contenido de azufre, poder reducir a éste y emplearlo como combustible y que no afecte el ambiente. Detalló, que las corrientes de refinerías luego de ser tratadas por catalizadores químicos, sean tratadas en biorefinerías, que consisten en utilizar microorganismos para eliminar los compuestos azufrados remanentes.

“En Venezuela existen pocos estudios sobre cómo utilizar la biotecnología en las refinerías. Esta es una investigación inédita porque tanto las corrientes de refinería como las bacterias son autóctonas del país; son muy particulares y diferentes, debido a su procedencia de crudos Venezolanos, las bacterias fueron aisladas en los laboratorios de la Dirección de Energía y Ambiente”, recalcó.

La investigadora refirió que con este proyecto se puede iniciar una campaña de divulgación dirigida a conocer mucho más el contenido de azufre en el ambiente y sus consecuencias, como por ejemplo que corroe elementos metálicos de edificios e infraestructuras, además disminuye el crecimiento y vuelve a las plantas más débiles y vulnerables a las enfermedades y plagas.

Por último, Laynet Puentes, agradeció al Gobierno Bolivariano y a la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández-Morán”, por otorgarle una beca para cursar un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Simón Bolívar (USB), el cual a su juicio le permitirá seguir capacitándose para el desarrollo de nuevas investigaciones que contribuyan a mejorar el medio ambiente.

Texto : Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: Rolando González (Prensa IDEA)

Investigadores del IDEA extraen levodopa de semillas de Mucuna pruriens para tratar enfermedad de Parkinson

Prensa IDEA 05-11-2024.- La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y provoca movimientos involuntarios o incontrolables, rigidez y dificultad con el equilibrio, como una alternativa de tratamiento a esta patología, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) buscan extraer Levodopa de las semillas de Mucuna pruriens, planta que es usada como medicina tradicional para enfermedades neurodegenerativas.

La ingeniera química, Araima Sojo adscrita a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) está a cargo de esta investigación titulada “ Extracción de levodopa a partir de semilla de Mucuna purines para atender enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson”.

Explicó, que la Mucuna purines es una leguminosa tropical de la familia de las Fabaceae, conocida como grano de terciopelo originaria de la India el cual posee alta concentraciones de levodopa, y precursor metabólico de la dopamina, siendo muy eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

“En nuestros país siguen creciendo los casos de pacientes diagnosticados con Parkinson y los medicamentos son muy costosos, es por ello que pretendemos extraer la levodopa de estas semillas, para generar un producto o sub-producto que pueda utilizar la Dirección de Salud o cualquier farmacológica venezolana, como un coadyuvante para tratar esta enfermedad”, dijo.

Sojo, destacó que para esta investigación se procedió a realizar ensayos fitoquímicos para caracterizar la semilla que fue cosechada en el invernadero del IDEA, y reproducidas de la colección con variedades de los estados Aragua, Carabobo y Yaracuy. Seguidamente, realizará ensayos moleculares, para extraer el aminoácido que se usará para crear el producto.

Levadura en base a levodopa

Araima Sojo precisó que luego de extraer la levodopa de la semillas de Mucuna purines, en articulación con la Dirección de Salud estima crear un producto de consumo masivo, que será beneficioso para las personas que sufren de Parkinson.

Finalmente, la investigadora agradeció al Gobierno Bolivariano que a través de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández Morán” por otorgarle la beca para cursar un Doctorado en Biotecnología Agrícola en la Escuela Superior Internacional de la Fundación IDEA, que permitirá seguir brindando aportes al desarrollo científico del país.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: Rolando González (Prensa IDEA)

En el IDEA estudian propiedades de micorrizas arbusculares como alternativa de saneamiento ambiental

Prensa IDEA (31-10-2024).- Como una alternativa para recuperar suelos contaminados que pueden ser aprovechados para la producción agrícola nacional, desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan una investigación sobre las potencialidades de los microorganismos, que se utilizan en la recuperación de ecosistemas terrestres.

Al respecto, la investigadora Jesmary Rosas, de la Dirección Energía y Ambiente señaló que lleva a cabo una propuesta de un método estandarizado y biotecnológico de reproducción de las micorrizas arbusculares in vitro, que tienen aplicación en el saneamiento ambiental de los suelos y la producción agrícola.

Explicó, que las micorrizas son microorganismos que pertenecen a la diversidad de microbiótica, asociada al suelo, que han sido estudiadas desde hace década y se han encontrado que están relacionadas con procesos importantes como es la recuperación de áreas altamente degradadas por elementos contaminantes.

“La micorrizas arbusculares están asociada con la actividad agrícola y el saneamiento ambiental, por lo cual su cultivo y aplicación permiten mejorar la producción y recuperar los suelos, que están altamente contaminados por elementos potencialmente tóxicos, que se derivan de los agroquímicos como los herbicidas, hidrocarburos y altas concentraciones de metales pesados que intoxican al suelo y lo empobrece”, dijo.

Rosas detalló que el proyecto que adelanta es un aporte para el estudio de la microbiología terrestre, por ser una alternativa para recuperar suelos contaminados, que pueden ser aprovechados de forma beneficiosa para la producción agrícola. Además, estos microorganismos que están asociados al suelo, son una alternativa amigable al ambiente a la hora de recuperar ecosistemas terrestres que son fuente de la vida.

Alternativa para la agricultura

La investigadora Jesmary Rosas resaltó la importancia de las micorrizas arbusculares para la actividad agrícola, porque a su juicio éstas pueden ser utilizadas como biofertilizantes, debido a que permiten incrementar la producción de diferentes rubros, mejora el crecimiento de las plantas y es una alternativa que permite reducir costos en cuanto al uso de los agroquímicos.

“Si los ecosistemas terrestre se pierden seguiremos teniendo problemas de desertificación y tierras no aprovechables, que limitaría la producción de alimentos. Por lo tanto, si valoramos estos elementos presentes en los ecosistemas como las micorrizas, se puede minimizar los efectos de degradación de los suelos, los cuales son fuente de la vida terrestre, de esta manera podemos prolongar la vida del planeta”, dijo.

Finalmente, Rosas agradeció al Gobierno Bolivariano para otorgarle una beca como parte de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que le permitirá ampliar sus estudios y nuevas líneas de investigación, que generen alternativas entre ellas el estudio de la biología de los microorganismos para conservar el ambiente y minimizar los efectos negativos del cambio climático.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Foto: Rolando González ( Prensa IDEA)

 

Aprovechan energía nuclear para lograr plantas resistentes al Raquitismo de la caña de azúcar

Prensa IDEA (28-10-2024).- Las mujeres de la ciencia de la Fundación del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) aprovechan el uso pacífico de la energía nuclear, para producir plantas de caña de azúcar de alta calidad genética, libres de plagas, enfermedades y tolerantes a las patologías que afectan el cultivo, entre el raquitismo, enfermedad sistémica causada por la bacteria Leifsonia xyli subsp. Xyli.

Al respecto, la ingeniero agrónomo adscrita al Laboratorio de Propagación Masiva de Plantas de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria, Irmarú Torres, quien desarrolla trabajos de investigación con fines de mejoramiento genético en cultivos agrícolas de interés nacional; explicó que el microorganismo se aloja en los vasos vasculares y afecta la habilidad de la planta para absorber y transpirar agua, generando grandes decesos en las plantaciones y alto impacto por decrecimiento de la producción.

Cabe destacar que la caña de azúcar es uno de los cultivos de gran importancia económica para las pequeñas, medianas y grandes industrias en el territorio nacional; sin embargo, destaca que actualmente estos cultivos son afectados por esta enfermedad bacteriana que causa pérdidas de alrededor del 50 % en variedades altamente susceptibles.

La investigadora adelanta el proyecto “Evaluación de la tolerancia a la Bacteria Leifsonia xyli subsp xyli, causante del raquitismo en caña de azúcar (Saccharum sp.)”, a fin de evaluar la tolerancia a la bacteria en dos cultivares radio inducidos de caña de azúcar, para contribuir con el incremento de la producción del sector cañicultor, desde los centros de investigación, para consolidar la seguridad alimentaria del país.

En cuanto al uso de herramientas biotecnológicas en cultivos de tejido vegetal, refirió que se aplicará radiaciones ionizantes al material vegetal de caña de azúcar in vitro, con el apoyo de la Planta Industrial de Esterilización por Rayos Gamma (Pegamma) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

En tal sentido, Torres indicó que “las mutaciones pueden ser generadas por agentes físicos o químicos, pero para este caso de estudio, se inducirán mutaciones buscando variabilidad genética mediante agentes mutagénicos físicos a través de rayos gamma Cobalto 60 en la planta Pegamma del (IVIC) , al material vegetal, lo que conlleva a la modificación en el ADN de las plantas, con el objetivo de buscar nuevos cultivares radio inducidos tolerantes o resistentes al raquitismo de la caña de azúcar.

Acotó que para comprobar si hubo un cambio en el ADN de la planta con la irradiación, se debe implementar el uso de las herramientas de biología molecular como una técnica confirmatoria. Esa población proveniente de la irradiación será inoculada con el patógeno en fase de campo.

Respecto a la línea de investigación en curso, la Ingeniero Agrónomo, agregó que “En la actualidad, mantengo las plantas irradiadas en condiciones in vitro, y de manera simultánea en el Laboratorio de Salud Agrícola de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria estoy afinando los protocolos para el aislamiento y purificación de la bacteria, para finalmente hacer un proceso de inoculación en plantas in vivo en condiciones controladas en casa de cultivo, dijo.

Plan de formación


Con relación a su formación profesional, informó que gracias a una beca para estudiar una maestría en el marco del lanzamiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, el pasado 10 de abril de este año, actualmente realiza una maestría en Biotecnología en la Escuela Superior Internacional (ESI) de la Fundación IDEA.

Texto: Reina Ruíz (Prensa IDEA)
Foto: (Prensa IDEA)

Gloria Carvalho: Venezuela es pionera en el uso pacífico de la energía nuclear

Prensa IDEA (24-10-2024).– Este jueves durante el Podcast “Al Día”, que se transmite por Venezolana de Televisión (VTV), la representante de la Oficina Nacional de Enlace del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Dra. Gloria Carvalho aseguró que Venezuela es pionera en el uso pacífico de la energía nuclear, gracias a los aportes del Dr. Humberto Fernández Morán.

“Gracias al liderazgo, participación y el diálogo con diferentes naciones impulsadas por el Dr. Humberto Fernández Morán en 1957 se logró fundar la OIEA. Además que nuestro país cuenta con más de 40 patentes en el uso de la energía atómica creadas por este científico venezolano”, dijo.

Precisó, que actualmente Venezuela integra la Junta de Gobernadores de la OIEA, y que ha participado en más de 20 oportunidades en este grupo directivo, además que el país se ha reposicionado en las discusiones para fortalecer el uso pacífico de la energía atómica, en sectores estratégicos nacionales como la salud en el tratamiento del cáncer, seguridad alimentaria, agricultura, nutrición, manejo de recursos hídricos y ambiente.

Carvalho agregó que Venezuela también destaca por tener el mayor número de mujeres que lideran investigaciones y proyectos de energía nuclear, que marca una diferencia en toda Latinoamérica, donde la presencia femenina es muy baja en el uso de las tecnologías nucleares.

Añadió que actualmente la región de América latina y el Caribe es una zona libre de armas nucleares y utiliza la energía atómica con uso pacífico.

“Tenemos que destacar que contamos con once nuevos proyectos regionales usando esta energía para atender problemas concretos como los hacerle frente a las enfermedades que afectan a cultivos como el cambur y el cacao, así como desarrollo de tratamiento contra el cáncer , purificación de aguas servidas y evidenciar la presencia de contaminantes microplásticos en ambientes marinos”, recalcó.

Fortalecimiento de la energía nuclear

La representante de la Oficina Nacional de Enlace del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), señaló que la energía nuclear se maneja en un sistema controlado y en un circuito cerrado, para evitar catástrofes.

Recordó el Accidente nuclear de Fukushima Daiichi, ocurrido en Japón el 11 de marzo de 2011, además de los sucesos de agosto de 1945 cuando Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki dos bombas nucleares en las murieron alrededor de 200.000 personas.

“Aun cuando han ocurrido incidentes se han fortalecido el sistema y la tecnología de generación de energía atómica”, dijo.

Por último, Carvalho invito a los niños, jóvenes y público en general a la sala “Descubriendo lo Invisible”, ubicada en las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), donde se exhiben los avances científicos y de investigación en áreas como la óptica, ingeniería, electrónica y microscopía realizadas por el doctor Humberto Fernández-Moran.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Foto: Cortesía