Científicos del IDEA destacan medidas para reducir las emisiones de CO2

Prensa IDEA (28-01-2025).- Actualmente países y regiones en todo el mundo están sufriendo los embates del cambio climático, que afecta a todo el planeta y que viene influenciado por la acción humana, es por ello que cada 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de Dióxido de Carbono (C02).

Al respecto la bióloga Eliaira Rodríguez, adscrita a la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) indicó que esta efeméride fue designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de crear conciencia y sensibilizar a la ciudadanía sobre el cambio climático y el impacto ambiental que éste ocasiona. Además, de promover el desarrollo de políticas para la reducción en emisiones de gases.

Añadió, que el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, identifican como gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono, Metano, Óxido nitroso, Hidrofluorocarburos, Perfluorocarburos, Hexafluoruro de azufre y Trifluoruro de Nitrógeno “Cada uno tiene una contribución diferente al calentamiento global”, enfatizó.

Detalló, que el CO2 es producido de forma natural por los animales durante la respiración y a través de la descomposición de la biomasa. Mientras que los organismos vegetales capturan CO2 de la atmósfera mediante el proceso de fotosíntesis.

“El incremento de las concentraciones de CO2 y de los gases de efecto invernadero en general, no solo genera el aumento de las temperaturas medias, lo que conocemos como calentamiento global, sino también ocasiona fenómenos meteorológicos extremos como: inundaciones y olas de calor, cambios en las poblaciones y hábitats de la fauna y flora silvestres, además del aumento del nivel del mar”, dijo.

La investigadora hizo hincapié en la relevancia de esta efeméride, que se designó para tomar decisiones en beneficio del ambiente e impulsar el desarrollo y aplicación de políticas de reducción en emisiones de gases de efecto invernadero. Rodríguez, enumeró algunas medidas para reducir la emisión del CO2 como mejorar el manejo de fuentes de energía renovables, el cambio a combustibles más limpios, eficiencia de los procesos de combustión y modificar las tendencias de consumo.

Legislaciones vigentes

 La investigadora señaló que existen acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de Paris para el control de las emisiones de CO2. Así mismo, en Venezuela existe un marco legal relacionado con la gestión del ambiente, como por ejemplo: la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Penal del Ambiente.

Además, de las normas para regular y controlar el consumo, la producción, importación, exportación, y el uso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Las normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica y las normativas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.

Sensibilizar a la juventud

Rodríguez mencionó que desde la Dirección de Energía y Ambiente del Idea, continúan trabajando con el Programa Nacional “Semillero Científico”, ejecutando actividades de sensibilización dirigidas a niños, niñas y jóvenes, enseñándoles sobre la vulnerabilidad ambiental, desde el punto de vista de las actividades que se realizan en el día a día y que son susceptibles de afectar el ambiente.

“Familiarizamos a los estudiantes con las fuentes de emisión de CO2 de su entorno. Y les explicamos la importancia de las microalgas y diversos ecosistemas marinos como praderas de fanerógamas y manglares para la mitigación del CO2”, enfatizó.

Por último, la bióloga exhortó a las empresas y corporaciones a implementar proyectos de reducción de las emisiones, mediante tecnologías y procesos de producción más amigables con el ambiente, como la implementación de bolsas y envoltorios ecológicos. Aplicación de la norma ISO 14060, que establece los requisitos y directrices para la medición, cuantificación y reporte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“El llamado a todos es a proteger los ecosistemas naturales, ya que los bosques, océanos, praderas de fanerógamas, y manglares son importantes sumideros del CO2 atmosféricos”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Rolando  González (Prensa IDEA)

 

 

En el IDEA buscan blancos terapéuticos para tratar el Trypanosoma equiperdum a partir de proteínas PK

Prensa IDEA (28-01-2025).-Desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) los investigadores se mantienen en la vanguardia con el desarrollo científico nacional al impulsar variados proyectos; una de estas investigaciones se basa en la búsqueda de blancos terapéuticos, para combatir el Trypanosoma equiperdum; párasito que afecta a toda la especie equina.

Para este estudio se tomó como base las Proteínas Quinasas dependientes de AMPc (PKA), que son importantes para rutas metabólicas y diferenciación celular en organismos eucariotas.

En este sentido, el biólogo Juan Carlos Freites-Pérez, adscrito al laboratorio de Bioquímica de Proteínas de la Dirección de Salud, responsable de esta investigación aseguró que utilizará específicamente la isoforma 2 de la sub unidad catalítica PKAC-2.

“Clonamos y estamos expresando la proteína recombinante (PKAC-2) en E. coli (BL21), para la caracterización de la enzima y así determinar si podría ser un blanco terapéutico para tratar la Diurina, enfermedad venérea causada por Trypanosoma equiperdum en equinos”, dijo.

El biólogo destacó que la PKAC nativa del parasito, es activada bajo estrés nutricional (Guevara y col, 2019), lo cual sugiere su importancia para la supervivencia del parasito. Desacoplar esta respuesta podría ser una buena estrategia para eliminar al parasito, siendo un buen candidato para blanco terapéutico. Además, dado que esta enzima tiene una alta homología entre todos los parásitos tripasomátidos, algunos de los cuales infectan a humanos como T. cruzi, (Mal de Chagas), o T. brucei (enfermedad del sueño), esta estrategia podría funcionar para tratar estas enfermedades.

Por otro lado, a pesar de su alta homología con otras PKAC, esta enzima no es regulada por AMPc (Bubis y col, 2018), y dado que en el genoma de Trypanosoma equiperdum, existen 3 genes ortólogos de la PKAC que codifican para 3 isoformas de la subunidad catalítica (PKAC1, PKAC2 y PKAC3), nos queda por investigar cual isoforma seria la activada por estrés nutricional.

“Hasta ahora nadie ha trabajado con esta encima, este estudio es inédito en el mundo, con la subunidad catalítica PKAC2 clonada a partir del genoma del parasito, tenemos la oportunidad de caracterizar a la enzima aislada e investigar como inhibir su actividad”.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Rolando González (Prensa IDEA

En el IDEA impulsan acciones para fomentar la Educación Ambiental y salvaguardar la biodiversidad

Prensa IDEA (24-01-2025).- El cuidado del ambiente y los ecosistemas es una responsabilidad compartida, todos podemos contribuir con pequeñas acciones que, sumadas, tienen un gran impacto. Cada persona sin importar su nacionalidad, origen étnico y creencias religiosas, debe velar por preservar los recursos naturales y ejecutar medidas para disminuir las consecuencias de la crisis climática.

Y el 26 de enero, fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, es una oportunidad para destacar que la enseñanza es una herramienta en la conservación del medio ambiente y por ende la construcción de un futuro sostenible.

Vale recalcar que el Día Internacional de la Educación Ambiental se creó en 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano y posteriormente, en 1975 durante el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado, se establecieron los objetivos y principios de la educación ambiental.

En este sentido, desde la Dirección de Energía y Ambiente, perteneciente a la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), se desarrollan proyectos en dónde se buscan alternativas viables para la protección y preservación del ambiente.

A razón de esto, y consonó con la educación ambiental, la ecóloga Afrodita García, destacó la importancia de divulgar la ciencia y hacerla cercana en los diferentes planteles educativos, universidades e instituciones gubernamentales ya que es una herramienta pedagógica que permite concienciar a las personas, vincularlas con sus recursos y que desarrollen identidad ambiental.

La educación ambiental persigue un cambio de actitud que se puede lograr en niños, niñas, jóvenes y adultos, a partir de la sensibilización por su ambiente, por el entorno en el cual viven. No es solo hablar de contaminación y calentamiento global, es generar conexiones, sensibilizar desde otro punto de vista que vaya más allá de lo teórico y formal que se imparte en las escuelas y este direccionada también a lo social. La idea es que el individuo descubra una nueva relación con su entorno, que pueda abrir sus sentidos a la existencia y preservación de la naturaleza, queremos lo que conocemos y cuidamos lo que queremos sostiene García.

A su vez, García, destacó que en Venezuela se ha consolidado la educación ambiental con diferentes instrumentos jurídicos, el primer paso, se dio en 1976 con la Ley Orgánica del Ambiente, ya se hablaba de que la educación debía fomentar la conciencia ambiental. En 1980, comenzó a incluirse en los programas escolares del país, con la creación del Ministerio del Ambiente.

Al tiempo recuerda, que en 1999 con la llegada del Comandante Hugo Chávez al poder y la reforma constitucional la educación ambiental adquirió un rango constitucional y se convirtió en prioridad dentro del sistema educativo implementado en el país, como se refiere también en la Ley Orgánica del Ambiente.

Formación desde muy pequeños

La investigadora Afrodita García enfatizó que a través del Programa Nacional Semilleros Científicos que es una iniciativa del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se dictan charlas y encuentros con niños, niñas y jóvenes de educación inicial, básica, media general en los diferentes planteles del país con temas y contenidos vinculados con la educación ambiental.

“En dichos encuentros, se intercambian experiencias y saberes sobre qué es contaminación, ambientes contaminados en nuestro entorno, cómo mitigar los efectos negativos de la contaminación ambiental, empleando microorganismos y plantas, además se discuten pequeñas acciones para motivar al cuidado del entorno ambiental de los estudiantes señala.

Aplicación de estrategias didácticas

Por otra parte, García, resaltó la importancia que en la actualidad se adapten diferentes estrategias didácticas sobre la enseñanza de la educación ambiental en los niños, jóvenes y adultos, para lograr un mayor vínculo que le permita apreciar y valorar el entorno que lo rodea.

Debemos aumentar esas pequeñas acciones en pro del ambiente que van sumando para un fin, existen muchas estrategias didácticas que se pueden aplicar no solo en programas escolares, sino en el hogar y en el trabajo, no es solo sensibilizar al niño, sino también a sus familiares, explicó.

Sensibilización Ambiental

En tanto, la bióloga marina, Carol Lárez quien labora en la Estación de Investigaciones Marinas Mochima, ubicada en el estado Sucre, subraya que la educación ambiental reviste varias aristas, que inicia con los valores inculcados en el hogar para lograr ese grado de conciencia de cada persona, al actuar como protagonistas y corresponsables del cuidado del planeta.

«La educación ambiental que va más allá de la recolección y deposición de desechos sólidos abarca una amplia variedad de temas, que necesariamente deben ser considerados desde las etapas iniciales de la educación formal», acotó.

Lárez añadió que Estación de Investigaciones Marinas Mochima, ha tenido la oportunidad de brindar apoyo y conocimiento en el área de sensibilización ambiental con estudiantes de diversos centros educativos, abordando temas sobre los corales, pepinos de mar, tortugas marinas, cultivo de peces, además de la limpieza de playas, bajo el enfoque de la preservación.

«Hacemos muchos énfasis en el compromiso que ellos como jóvenes tienen para la conservación y protección de las especies que convergen en el medio marino. Sin duda y hasta sin pensarlo la educación ambiental, está en cada acto que hacemos a favor de manera consciente, hacia el cuidado de nuestros ecosistemas», finalizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA).

Fotos: Rolando González ( Prensa IDEA).

Invitan a la conferencia «Fundamentos Filosóficos de la Dictadura Comunicacional»

Prensa IDEA (21-01-2025). – La Escuela Superior Internacional de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), invita a la conferencia magistral «Fundamentos Filosóficos de la Dictadura Comunicacional en la era del algoritmo», que se realizará este jueves 23 de enero, en las instalaciones de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos ( Celarg).

El doctor David Silva, decano de la ESI informó que la ponencia se efectuará a partir de las 2:00 pm en la sala de usos múltiples, ubicada en el piso 6 del Celarg. Añadió, que la conferencia estará a cargo del investigador y Dr. Miguel Ángel Pérez Pirela, quien destacará los principales aspectos de la dictadura comunicacional y la generación de noticias falsas, a través de las diferentes plataformas digitales y redes sociales.

Asimismo, la Dra. Fabiola Velasco, titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA, comentó que con está conferencia se da inicio a las clases y ciclo de formación de la III Cohorte de la Maestría en Procesos Sociopolíticos y de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe.

» Estamos muy emocionados con el inicio de las clases de este postgrado y que mejor manera de hacerlo con una ponencia con este reconocido catedrático, que ha hecho grandes aportes al periodismo venezolano. Además, de propiciar el debate y pensamiento crítico en los estudiantes de esta maestría «, expresó.

De esta manera, la Fundación Idea y la ESI continúan organizando actividades académicas, que permitan el intercambio de saberes y experiencias significativas, sobre los procesos políticos y sociales nacionales e internacionales.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA).

 

Biólogos del IDEA afirman que el caracol Chicoreus brevifrons aporta beneficios para la salud

Prensa IDEA (20-01-2025).- Las costas venezolanas destacan por sus hermosos paisajes playeros y por la diversidad de fauna y especies marinas; en el oriente del país es frecuente el consumo de diversos moluscos y peces, uno de ellos es el caracol Chicoreus brevifrons, cuyo consumo aporta grandes beneficios para la salud de los seres humanos.

La joven científica Laura Milano, bióloga adscrita a la Dirección de Energía y Ambiente, de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), quien con dedicación y mucho interés por la ciencia ha estudiado la dieta y mecanismos de alimentación de gasterópodo Chicoreus brevifrons; especie comestible y abundante, que es de gran interés de acuicultura y de extracción.

“En los laboratorios de Biología Marina de la Universidad Simón Bolívar (USB) durante mi tesis de pregrado hicimos pruebas nutricionales a este caracol. Hicimos un diseño experimental con este caracol, le colocamos tres presas típicas de su zona para su alimentación y determinamos que solo se interesó por el mejillón verde, que es una especie invasora introducida en Venezuela.”, destacó.

Acerca de la dieta Chicoreus Brevifrons Milano afirmó que diversos autores dicen que es muy variada generalista y pueden consumir alimentos necróticos animales muertos sin cazarlos, pero tiene preferencias por los bivalvos grandes como lo es el mejillón verde. “Es importante seguir investigando sobre este gasterópodo que permitirá brindarle a los venezolanos nuevos opciones para consumir proteínas”, dijo.

Explicó, que el Chicoreus brevifrons se caracteriza por ser carnívoro y necrófago, de importancia ecológica por ser una especie depredadora de ostras y otros moluscos en ambientes marinos. Precisó, que es rico en potencialidades nutricionales, que tiene más proteínas, carbohidrato y omega 3 que las sardinas.

“En el estado Sucre específicamente en la población de Chacopata se extrae la pepitona, a través de la rastra, que es una forma de pesca artesanal y en muchas ocasiones le viene esos caracoles que es aprovechados por los pescadores”, dijo.

Un aliado para el corazón

La joven bióloga comentó que de acuerdo con la literatura que ha revisado y conclusiones de estudios que han realizado otros investigadores se ha determinado que el consumo del Chicoreus brevifrons posee una alta concentración de lisina, la histidina y el ácido glutámico. Además, es rico en magnesio, calcio y omega 3 que ayuda a reducir los niveles de grasas conocidos como triglicéridos. Además, de disminuir el riesgo de latidos cardíacos irregulares.

Detalló, que el consumo de este caracol ayuda a cualquier cardiopatía a tener un corazón más sano y el desarrollo de la musculatura, por poseer vitaminas es un suplemento de alta calidad en un alimento bastante simple.

Por último, esta joven bióloga venezolana que sigue contribuyendo para el desarrollo científico nacional precisó que seguirá investigando sobre Chicoreus Brevifrons, que es altamente conocido y consumido por los pobladores de Chacopata en el estado Sucre, por sus beneficios en la salud.

“Tengo mucho interés en seguir ampliando los estudios de esta especie marina, sobre todo en la dieta redestrófica y comunidades, ya sea de forma experimental o caracterizando el ambiente”, concluyó.

Avanza caracterización mediante “huella dactilar” de variedad de papas del Banco de Germoplasma del IDEA

Prensa IDEA (16-01-2025) .-  La trazabilidad de las 60 variedades de papas, manteniendo su identidad y calidad asociada, es de gran importancia en el mantenimiento de un Banco de Germoplasma como es el de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Al garantizar la trazabilidad es posible entregar a los productores un producto de calidad fitosanitaria que presenten las características de tolerancia a patógenos o a estrés abiótico que afectan la productividad y rentabilidad en las diferentes regiones del país. Esto asegura la conservación, diferenciación, comparación y certificación de las semillas entregadas para la siembra y las cosechas de este rubro tan importante en la producción agrícola y dieta venezolana.

Mantener la trazabilidad de las 60 variedades de papas del Banco de Germoplasma de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), desde la siembra y cosecha es vital para la conservación, diferenciación y comparación de diversos rubros en el país, para así entregar a los productores nacionales plantas certificadas y tolerantes a los patógenos que afectan la rentabilidad de los cultivos en cada región del país.

Así lo aseguró la investigadora de la Dirección ASA, Mariana Torres, quien labora desde el año 2017 en el Laboratorio de Biología Molecular, específicamente en el Programa de Mejoramiento Genético y actualmente forma parte del proyecto de identificación mediante marcadores moleculares de las variedades de papas del Banco de Germoplasma para crear una “huella dactilar” con un código de barra que permitirá reconocer los distintos tipos de papas, buscando a su vez identificar aquellas que presenten genes de tolerancia ante enfermedades como el tizón tardío y verrugosis causados por Phytophthora infestans y Synchytrium endobioticum_ respectivamente.

La licenciada en Biología, egresada de la Universidad Simón Bolívar (USB) y maestrante en Ciencias Biológicas, en la misma casa de estudios, en el marco de la Gran Misión de Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, indicó que sus estudios se enfocan en el área de fitopatología, la interacción de los patógenos con las plantas y los vectores propagadores de enfermedades.

Detalló que en los últimos tres años ha trabajado en la producción de enzimas empleadas en las técnicas de amplificación de ADN como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), LAMP (amplificación isotérmica mediada por bucle) y RPA (amplificación por recombinasa y polimerasa )  para el diagnóstico de la enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como “Dragón Amarillo”, causado por la bacteria Candidatus Liberibacter spp y transmitida por el vector “psílido asiático” o chicharrita de los cítricos “Diaphorina citri”.

Con relación al proyecto de marcaje genético del Banco de Germoplasma de ASA, afirmó que estudian diversas variedades de papas procedentes de diferentes fuentes, y sus características fenotípicas, usos, formas de consumo, niveles de tolerancia y resistencia a estrés abiótico, hídrico, salino, así como a las enfermedades que las afectan, tales como la verrugosis, el tizón tardío que pueden afectar a las plantas.

La científica aseguró que lo novedoso del proyecto es el uso de las “técnicas de secuenciación con marcadores moleculares que emitirán una señal en el equipo especializado, para obtener mayor precisión en el tamaño de las bandas que se produzcan de la PCR y el marcaje será más específico para cada una de las variedades”.

En referencia a su proyecto indicó que “aplicarán los marcadores moleculares basados en Secuencias Simples Repetidas (SSR), herramienta para la identificación de genotipos de papa”, y adelantó que al contar con el marcaje genético se hará una trazabilidad de las diversidades que se encuentran en el Banco de Germoplasma para compararlas con variedades presentes en el campo o en otros bancos similares, para conocer la tolerancia a enfermedades o estrés abiótico”.

Torres explicó que se “extraerá el ADN de cada una de las variedades de papas y se amplificará por PCR con s 16 marcadores SSR específicos, y se correrá en geles de acrilamida para leer los patrones de las bandas producto de los amplificados de cada una de las variedades. Lo novedoso del proyecto está en emplear la técnica de secuenciación con cebadores marcados para evaluar con detalle el tamaño de los alelos obtenidos y así crear una base de datos genética del banco de germoplasma de papa.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA) / Fotos: Rolando González ( Prensa IDEA)

En el IDEA caracterizarán proteínas de Trypanosoma equiperdum que presentan homología con la proteína quinasa dependiente AMPc

Prensa IDEA (15-01-2025).- El Trypanosoma equiperdum es un parásito que infecta animales de la familia Equidae produciendo la durina, una enfermedad venérea que compromete la vida de los infectados,  es por ello que desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) un equipo de investigadores se ha propuesto clonar y caracterizar proteínas de Trypanosoma equiperdum que presentan homología con la proteína quinasa dependiente de adenosín monofosfato cíclico (AMPc), también conocida como proteína quinasa A (PKA).

La bióloga Karen Bonilla, es una de las responsables de esta propuesta investigativa titulada “Clonación de las formas mutantes de la subunidad reguladora de la proteína quinasa A en Trypanosoma equiperdum”. Explicó que estudiar en detalle la ruta de señalización de la proteína quinasa A y su regulación puede dar lugar a la identificación de blancos terapéuticos para desarrollar tratamientos más efectivos contra esta enfermedad.

“La PKA juega un papel vital en la transducción de señales y en la respuesta a estímulos externos. Investigar cómo la subunidad reguladora modula esta función puede ayudar a entender mejor los procesos de señalización en el parásito y cómo estos contribuyen a su patogenicidad”

Detalló que para esta investigación se busca estudiar la homología que tiene la proteína de Trypanosoma equiperdum con la de mamíferos, ya que actualmente se conoce muy poco de la ruta de señalización en estos parásitos. Resaltó que, investigaciones recientes han determinado ya varias diferencias de la PKA de T. equiperdum con respecto a la de mamíferos, lo que podría dar paso al diseño de un fármaco que afecte al parásito y no al animal.

“Con la generación de mutantes de la subunidad reguladora de la PKA, podremos conocer si modificar ciertos aminoácidos específicos afecta o no la estructura y la función de la proteína, además de su papel en la ruta en la que participa”, aclaró.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Peregrinación de la Divina Pastora aviva la fe del pueblo venezolano

Prensa IDEA (14-01-2025).- Cada 14 de enero en Venezuela, específicamente en la población de Barquisimeto, en el estado Lara, se lleva a cabo la manifestación religiosa y cultural más grande de todo el país, conocida como la peregrinación de la Divina Pastora, que se destaca por ser una multitudinaria procesión de la imagen, que es llevada en los hombros de los promeseros y creyentes desde el pueblo de Santa Rosa hasta la catedral de Barquisimeto.

La Dra. Fabiola Velasco, titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) aseguró que la Divina Pastora es uno de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Se trata de la imagen de la advocación mariana que representa a la Virgen con el niño en brazos, tocada de sombrero y con un cayado o bastón de pastor.

Explicó, que desde primeras horas de la mañana la feligresía, visitantes, personalidades religiosas y políticas se congregan en la iglesia Santa Rosa para la celebración de la Eucaristía, al finalizarla misa, inicia la procesión de la Divina Pastora que conlleva el recorrido de alrededor de 11 kilómetros.

Detalló que sale desde la población de Santa Rosa y pasea hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto y desde el 14 de enero y antes de la Semana Santa, la imagen de la Divina Pastora peregrina por los 44 templos del estado Lara.

“Durante este largo recorrido que aviva la fe del pueblo en la imagen de la Virgen María, bajo la advocación de la Divina Pastora, los asistentes visten vestuario cómodo, sombreros, gorros, sombrillas para cubrirse del sol. El recorrido está dividido en varias estaciones para ser venerada por la feligresía católica con el rezo del santo rosario, además se llevan a cabo actos culturales y bailes autóctonos del estado Lara, como El Tamunangue y El Golpe Tocuyano. Además, se le entregan ofrendas como flores, frutas, comida para los miembros de la cofradía y alimentos no perecederos donados para las familias vulnerables, ancianatos, conventos y los seminarios católicos “Juan Pablo II” y “Divina Pastora” ”, enfantizó.

Un poco de historia

La Dra. Fabiola Velasco comentó que la historia de la Divina Pastora en Venezuela se remonta al año 1736, fecha en la que el párroco de la población de Santa Rosa le encomendó a un escultor que le hiciera una imagen de la Inmaculada Concepción. Sin saber por qué, la figura que llegó al pueblo fue la de la Divina Pastora y aunque el sacerdote quiso devolverla, no pudieron pues fueron incapaces de cargar el cajón en donde venía la estatua. El pueblo entero dedujo que este extraño hecho indicaba que la efigie religiosa deseaba quedarse en Santa Rosa.

Recordó que en 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, petición que fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera.

Habla la feligresía

Fermín Lara, trabajador de la Dirección de Infraestructura de la Fundación IDEA y quien es oriundo del municipio Iribarren de la entidad larense manifiesta que cada 14 de enero se llena de orgullo, emoción espiritual, porque cataloga a la Divina Pastora como la virgen de las vírgenes, y acude con devoción a la procesión implorándoles protección y salud para su familia y para toda Venezuela.

“Desde el año 1991 asisto a la procesión de la Divina Pastora, ya que mi familia en su totalidad son fieles creyentes, además que esta manifestación realza nuestros valores cristianos y culturales que nos caracteriza como larense”, afirmó Lara.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Celebración de Los Reyes Magos afianza las tradiciones e identidad cultural del pueblo de Galipán

Prensa IDEA (06-01-2025).- El sentir y amor de un pueblo por mantener vivas sus tradiciones y festividades propias de la temporada decembrina, es un elemento para fomentar la identidad local y preservación de estas manifestaciones culturales. En la montaña de Galipán, ubicada en la ladera norte del cerro el Ávila, prevalece la celebración de los Reyes Magos, como elemento representativo del pueblo galipanero.

Para la académica Dionys Rivas Armas, investigadora de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la celebración de Los Reyes Magos en el pueblo de Galipán, es una de las festividades más importante que tiene lugar los primeros días del mes de enero, específicamente el 6 de enero, donde la iglesia católica celebra la Epifanía del Señor; es decir la llegada de los magos de Oriente, que trajeron incienso, oro y mirra, ofrendas para el niño Jesús.

Explicó que como parte de la ejecución del proyecto: “Nuevos valores del patrimonio cultural desde la mirada de la mujer galipanera” y con el fin de reivindicar los elementos culturales vinculados a la memoria y a la esencia viva de quienes hacen vida en ese espacio, lograron develar en sus visitas a los pueblos de San Francisco, San José, San Isidro y Manzanares de Galipán, que una de las festividades más importante para estos lugareños es la celebración de Los Reyes Magos.

“Desde 1989 comenzó esta festividad como una iniciativa de las familias del pueblo, la asociación de vecinos y otras organizaciones que se han sumado, que como una forma de despedir la navidad y propiciar el acercamiento e integración de los pueblos de Galipán y justamente es un espacio de encuentro de la comunidad y las familias”, dijo.

Rivas Armas agregó que Los Reyes Magos, acompañados de un joven que representan la estrella de Belén, recorren a caballo todos los senderos, caminos, carreteras y grutas de Galipán, van acompañados de una caravana de personas y vehículos. Los tres hombres que representan a los magos de Oriente, ofrecen regalos, dulces y alegrías, además lideran la caminata, que comienza en la parte más alta de la montaña conocida como el sector San Francisco de allí bajan, por San Isidro y llegan a la Escuela de San Antonio.

“Al llegar a la escuela tiene lugar otra representación de esta festividad conocida como ´Los Reyes Magos Voladores´, que data de 1990, éstos bajan en parapentes y llegan a La Guaira, porque San José, que forma parte de Galipán, pertenece al municipio Vargas – parroquia Macuto en el litoral central”, recalcó.

La investigadora precisó que tras una revisión bibliográfica del autor Juan Liscano (2015) que habla sobre las evocaciones de las fiestas de navidad, destaca que el pesebre y el árbol navideño vincula a los seres humanos con la naturaleza, al tiempo del florecimiento y la fertilidad de la tierra: “y en Galipán sus habitantes están muy arraigados en el sentir y la valoración de la tierra y prácticas agrícolas”, dijo.

 Habla el pueblo

 Verónica Perrones, habitante del pueblo de San Francisco de Galipán manifestó que la celebración de Los Reyes Magos es una festividad arraigada en los galipaneros que se llenan de alegría, al ver las sonrisas de los niños y niñas al recibir los regalos y dulces, momento de especial encuentro con estos tres hombres a caballos.

“Recorren todo Galipán, entregando obsequios y caramelos, además tumban piñatas en la parte de la gruta y después finalizan abajo, con un gran sancocho. Todos colaboramos y participamos por mantener esa tradición que es muy bonita”, puntualizó.

 Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Dionys Rivas Armas (IDEA)

 

 

 

La Navidad venezolana  y su distinción cultural con otras naciones suramericanas

Prensa IDEA (30-12-2024).- En distintas naciones del mundo la llegada de la Navidad y de las festividades del Año Nuevo son sinónimo de celebración, alegría y reavivamiento de las tradiciones y creencias que nos identifican como pueblo. Para el venezolano, la temporada decembrina es una de las más importantes porque realza su identidad nacional y los valores familiares, sobre todo, el avivamiento de los valores en familia.

En este sentido, José Gregorio Aguiar López, académico e investigador de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), realizó un análisis comparativo de la celebración de la navidad en Venezuela y su distinción cultural con otros países, como Aruba, Puerto Rico y Colombia, destacando las principales características que definen dichas festividades en estas naciones de Centro y Suramérica.

“La Navidad es una manifestación cultural y relacional que trasciende las fronteras y muchos países le imprimen su sello tradicional y  patrimonial a estas fiestas”, dijo.

Explicó que en la isla de Aruba, por ejemplo, la celebración de la Navidad está cargada de lujo, derroche y un refinado consumo de una buena bebida, como pinda chuculati a base de maní y exquisitos platillos, donde no puede faltar el bonchi, que es nuestros frijoles o granos, americanizados con distinguida música: En Aruba predomina el calipso y música dande, con la realización de grandes festivales en vivo.

En la cena de Nochebuena, el protagonista es el cabrito estobá cu pan batí y tera gai, típico de fin de año y muchos condimentos característicos de la gastronomía arubiana, en el marco de las misas de aurora, que son como las misas de gallo de aquí.

“El pueblo de Aruba celebra la llegada del año nuevo con una gran fiesta de gala en hoteles y restaurantes, son pocos los que se reúnen en sus casas para despedir el año viejo.  No es común que las familias se visiten entre sí, como ocurre en Venezuela que se intercambian las hallacas y se reúnen en las calles para darse el feliz año”.

También disfrutan del encendido de pirotécnico conocidos como las “Pagaras”, las cuales son como dinamitas de unos 15 centímetros de largo y van unidas por una mecha de pólvora. Éstas son colocadas frente a la casa, de extremo a extremo y el vecino contiguo se une a la última pagara, uniendo su mecha a la de la casa de al lado. Así, todas las casas de una avenida estallan a las 12:00 de la noche y es una gran humareda en medio de la llegada del año nuevo. Además, se lanzan cohetes de luces o explosivos, que son llamados Klapchis, comentó.

Agregó que en Puerto Rico la dinámica navideña está centrada en los comercios, centros comerciales y  hoteles. El menú festivo clásico consiste en arroz con granos, lechón asado y pasteles, que son empanadas de plátano verde y carne parecidas a tamales.

El académico e investigador señaló que en Colombia, específicamente en Santa Marta, son muy comunes las fiestas acompañadas de salsa y consumen un tamal parecido a una cebolla gigante rellena, amarrada arriba y contiene arroz, carne roja o de cochino. Además, la cena navideña que es parecida a la bandeja paisa, donde prevalece  el cerdo.

“El tema religioso es más notorio en Colombia que en Puerto Rico y Aruba, estas dos últimas naciones son muy comerciales y elitesca en las celebraciones navideñas. En estos países el 6 de enero, Día de los Reyes Magos, es una festividad de gran connotación”, acotó.

Aguiar López precisó que en comparación con esto tres países, en Venezuela la navidad tiene marcado un gran acento religioso, orientado al nacimiento del Niño Dios y todas las atenciones giran en torno a la infancia, comprando juguetes, ropa, calzado y regalos para los más pequeños de la casa.

“En nuestro país, para la celebración de la navidad, los protagonistas son las niñas y los niños,  todo está orientando hacia  ellos, más allá de una fiesta, grandes bailes o banquetes,  devela los valores de las familias venezolanas orientados a los cuidados de la infancia, hasta en los hogares más humilde, hay un notorio esfuerzo en comprarle un regalo a los chiquititos”, resaltó.


Rituales de año nuevo

José Gregorio Aguiar López distinguió que en cada país se realizan rituales o tradiciones para augurar prosperidad para el año que llega.
En Aruba, Puerto Rico y Colombia, se realizan intercambios de granos, mientras que en Venezuela es tradición comer lentejas el 31 de diciembre para la buena suerte.

“Los granos tienen esa particularidad de augurar prosperidad y buenaventura en la vida profesional y familiar, por eso es un elemento presente en diciembre. Asimismo, los venezolanos tenemos como tradición para atraer la buena suerte y el dinero, utilizar ropa interior amarilla y además de consumir 12 uvas, una por cada campanada en donde se pide un deseo”, puntualizó.  

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)