IDEA brindó asesoría a Consejo Campesino de La Limonera de Baruta sobre casas de cultivo

 

Prensa IDEA (20-11-2025).– En el marco del Plan  para la Comunalización de la Ciencia para la Producción impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT)  la Fundación Institutos de Estudios Avanzados (IDEA) articuló un encuentro entre voceros del Consejo Campesino del sector «La Limonera» de Baruta e investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA).

La Lic. Marielsi Hidalgo jefa de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del IDEA indicó que este encuentro forma parte de las actividades que vienen ejecutando con los consejos campesinos del Punto y Círculo aledaños a este ente científico. “Continuamos fortaleciendo las relaciones con las instancias de Poder Popular  brindado asesorías para continuar haciendo ciencia para la vida», dijo.

Por su parte, el Dr. Juan Matheus, director de ASA señaló que durante la reunión se les brindó asesoría a los miembros del consejo campesino sobre los  invernaderos,  para que éstos procedan a su instalación en su comunidad  e iniciar  con la producción.

Matheus añadió que en los próximos días realizarán una visita técnica  a la comunidad para diagnosticar las condiciones de  las casas de cultivo y el suelo. Además, de determinar la cantidad de  sustrato que pueden necesitar  para el desarrollo de la actividad agrícola.

Cabe destacar, que durante en el encuentro los miembros del consejo campesino de La Limonera solicitaron a los investigadores de la Dirección ASA del IDEA una asesoría para la elaboración de proyectos que puedan ser presentados en la próxima Consulta Popular , específicamente en el capítulo: Campesino.

Una vez más la Fundación IDEA sigue trabajando de la mano con  el Poder Popular de las diferentes comunidades del Punto y Círculo de esta institución para seguir acercando las ciencia a la ciudadanía.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

Científicos del Laboratorio de Caracterización Fisicoquímica de Hidrocarburos del IDEA identifican contaminantes de ensayos biotecnológicos con fines ambientales

Prensa IDEA (19-11-2025).- De las actividades petroleras se generan residuos tóxicos y contaminantes atmosféricos, que afectan al ambiente, ante esta situación los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) trabajan en la caracterización de hidrocarburos, crudos de petróleo, derivados de petróleo y sistemas naturales impactados con estas mezclas contaminantes, a fin de brindar soluciones que permitan mitigar el daño ambiental. 

El licenciado en Química, José Colmenares adscrito a la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA mencionó que en el laboratorio de Fisicoquímica, se realizan diferentes ensayos para comprobar la densidad de los crudos o aceites que pueden estar presentes como agentes contaminantes. Asimismo, determinan los puntos de ebullición de las fracciones del petróleo, que muchas veces llegan al ambiente por medio de los derrames. 

Precisó, que los estudios realizados en este laboratorio permiten hacer el seguimiento a la contaminación en el ambiente, por causa de los derrames petroleros, para conocer cuáles son las medidas a seguir antes, durante y después de estos fenómenos y establecer medidas para mitigar esa contaminación con métodos biotecnológicos. 

Comentó que con el viscosímetro de Brookfield que se encuentra en este laboratorio se determinan los valores de viscosidades tanto cinemática como dinámica que permite determinar la resistencia que oponen los líquidos al movimiento. 

“Con estos equipos comprobamos la densidad de los crudos o de aceites, que pueden estar presentes como agentes contaminantes, además de conocer la viscosidad también se pueden determinar la destilación simulada y los puntos de ebullición de las fracciones del petróleo que muchas veces llega al ambiente por medio de derrames”, expresó Colmenares.

Agregó que la función principal del Laboratorio de Caracterización Fisicoquímica de Hidrocarburos de la Dirección de Energía y Ambiente es seguir caracterizando los contaminantes que llegan al ambiente, para así poder aportarles a los investigadores en el área biológica soluciones que puedan hacer un seguimiento del impacto ambiental, que está generando este contaminante a la biodiversidad. 

“Desde la Fundación IDEA apostamos por la recuperación de los espacios contaminados y mejorar la biodiversidad del ambiente, haciendo el seguimiento al impacto que generan todo tipo de contaminantes, tanto sintéticos como naturales” puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

 

Presentan ponencia sobre Servicio de Análisis Cristalográfico de  Cálculos Renales del IDEA en Jornada Científica de la Salud 2025

Prensa IDEA (14-11-2025). Durante el ciclo de ponencias realizada en la Jornada Científica de la Salud 2025, que se lleva a cabo en el Teatro Teresa Carreño, el Dr. Rodolfo Vargas de la Unidad de Estructura Molecular de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) disertó sobre los alcances del servicio de Análisis Cristalográfico de Cálculos Renales de este ente científico.

En su presentación Vargas recordó que los inicios de este servicio se remontan al año 1983, cuando el Dr. Leonardo Mateu comenzó con el Análisis Cristalográfico en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y posteriormente fue trasladado al IDEA, donde opera en la actualidad.

Explicó que está patología puede variar según el sexo, edad y peso de la persona. Además, mencionó que estudios previos refieren que hay 60 tipos de cálculos y para su análisis se procede a la determinación cualitativa, cuantitativa y morfológica.

El Dr. Vargas también mencionó los diferentes métodos empleados para el análisis de los cálculos renales, entre ellos destacan los métodos físicos que comprenden la microscopía estereoscópica (ME), espectroscopía infrarroja de reflectancia atenuada, microscopía electrónica de barrido y difracción de rayos X. (DRX), mientras que los métodos químicos son los estuches de reactivos químicos.

Afirmó que el nuevo estuche en evaluación será una alternativa, en términos de análisis cualitativo, a los costosos análisis de cristalografía, y estará a disposición de los servicios de urología y nefrología de centros de salud público y privado, “los bioanalistas podrán realizar una aproximación precisa de diversas litiasis renales”.

“Hoy en día el análisis de cálculos renales es el proyecto bandera de la Unidad Estructura Molecular del IDEA. Además, estamos trabajando para iniciar con el análisis de cálculos en caninos, felinos y equinos, vamos a brindar charlas informativas a médicos veterinarios de la mano con la Misión Nevado”, puntualizó Vargas. 

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Investigadores de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo del IDEA participaron en la Jornada Científica de Salud 2025

Prensa IDEA (14-11-2025).- Una representación de investigadores de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y la Unidad de la Unidad de Estructura Molecular (UEM) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participó en la Jornada Científica de Salud 2025, bajo el lema » La Ciencia al Servicio de la vida», que se desarrolla en las instalaciones del teatro Teresa Carreño, del municipio Libertador del Distrito Capital.

La Lic. Tania Rodríguez, jefa de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo indicó que en el stand del IDEA los profesionales de la salud y público en general pueden conocer sobre las pruebas de pesquisa neonatal, para detectar a tiempo enfermedades como Hipotiroidismo Congénito Primario, Hiperplasia Suprarrenal Congénita  y Fenilcetonuria, a fin de aplicar un tratamiento que garantice el pleno y saludable desarrollo del niño.

Asimismo, se exhibieron parte de los equipos del laboratorio utilizados en el procesamiento de las muestras como microplacas de ELISA, el ponchador automático,  el fluorímetro y el kit de procesamiento.

“El IDEA dice presente en esta importante jornada científica, donde estamos dando a conocer parte de nuestro trabajo y brindando información sobre la pesquisa neonatal como programa de salud preventiva que llevamos en la institución”, puntualizó Rodríguez.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)

 

IDEA promueve conocimiento sobre las ciencias y los microorganismos en estudiantes de Charallave

Prensa IDEA ( 12-11-2025).– Como parte del Plan Nacional Semillero Científico que promueve el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT) investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) realizaron una jornada educativa denominada «La ciencia como herramienta de transformación» dirigida a los estudiantes de media general y diversificada de la U.E. P “Mamá Hipólita”, ubicada en la parroquia Charallave del municipio Cristóbal Rojas de los Valles del Tuy.

La Lic. Marielsi Hidalgo, jefa de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA, informó que en la actividad se atendieron 100 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de la entidad tuyera, quienes conocieron sobre las áreas de investigación y direcciones de este ente científico.

Asimismo, detalló que los encargados de realizar esta charla, fueron los ingenieros agrónomos, Matías Hernández, Romny Echezuria y el Lic en ecología, Darwin Blanco, pertenecientes al Laboratorio de Microbiología de plantas del programa de salud integral de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA).

Por su parte, el investigador Matías Hernández, dirigió el conversatorio destacando que la ciencia ha influenciado en la vida de las personas, brindando diferentes oportunidades desde cualquier área. Además, explicó sobre el método científico y como contribuye en la generación de conocimientos.

De igual manera, se realizó una demostración práctica, dónde los estudiantes observaron  plantas in vitro de caña de azúcar, papá, piña,  musáceas y cítricos Además, mostraron el Kit de diagnóstico de HLB.

Los estudiantes utilizaron el microscopio para ver las estructuras de  hongos patógenos como  Fusarium y las bacterias ácido laticas, Bacillus, Trichoderma, mientras que con la lupa visualizaron el vector de Diaphorina citri que transmite el HLB a los cítricos. Además se presentaron semillas sexuales de  cereales, leguminosas y cacao.

Texto: Hernán Romero

 

Fundación IDEA y Parque Científico Tecnológico de Venezuela + Ciencia afinan detalles para reactivar Kit para detectar al Dragón Amarillo

Prensa IDEA (10-11-2025).- Investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) sostuvieron una reunión con una representación del Parque Científico Tecnológico de Venezuela + Ciencia, para trazar estrategias que permitan la reactivación o escalamiento del proyecto del kit de diagnóstico rápido de Huanglongbing (HLB) o Dragón Amarillo para detectar enfermedades en los cítricos en Venezuela.

El ingeniero agrónomo Matías Hernández adscrito al laboratorio de Microbiología Vegetal de ASA indicó que en la reunión se hizo presente el vicepresidente del IDEA, Dr. Juan Carlos Martínez, investigadores y directivos del Parque Científico Tecnológico de Venezuela + Ciencia,  este kit ligero y portátil garantiza un 80 por ciento de certeza de diagnóstico, además de ser de fácil uso, detecta a tiempo la enfermedad para evitar su propagación. Agregó, que este proyecto fue financiado por Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y están próximos a iniciar con la ejecución del mismo.

Hernández agregó que producto de esa reunión se establecieron cinco mesas de trabajo. La primera mesa ya se realizó y se evaluó el cronograma de actividades del proyecto  y establecieron los periodos reales para su ejecución. La mesa numero dos trabajará la optimización del kit, número 3 se encargará de la evaluación y caracterización de la aplicación móvil y la mesa número 4 que consiste en el rediseño del kit  de manera que sea más eficiente su uso en campo  y que sea de fácil uso a los productores.

El investigador del IDEA aseguró que el kit es una reacción del yodo con el almidón que se almacena en las hojas y se busca verificar si se puede disminuir la cantidad de yodo que se utiliza, para hacerlo más eficiente de manera que en el kit se puedan realizar  para 150 pruebas que  es ganancia para los productores y ganancia para los investigadores, porque se disminuye la cantidad del reactivo a utilizar por cada prueba.

“El Dragón Amarillo impide que los productos procesados en las hojas se movilicen a las zonas de almacenamiento y a medida que va avanzando la enfermedad los tamaños de las frutas tienen a reducirse y genera la “maduración inversa de la fruta, deformándolas y cambiando por completo su sabor”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero

Fotos: Cortesía

Programa de Estudios Sociales del IDEA trabaja con productores para el desarrollo de la agricultura sustentable

Prensa IDEA (06-11-2025).-  Trabajar la tierra, enfrentar a las plagas y lograr el cultivo de los rubros que serán comercializados y utilizados en la preparación de los alimentos de cada hogar, tiene implícito una serie de fenómenos sociales, que son abordados por el equipo del Programa de Estudios Sociales sobre Soberanía Alimentaria (PESSA) de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Este programa está a cargo de los sociólogos Carla Chacón, Fabiola Mezones y John Dávila, quienes articulan esfuerzos con equipos de investigación de los distintos programas de ASA para generar conocimiento sociológico que reconozca las tradiciones y prácticas locales. A través de esta colaboración, se promueve la integración de saberes ancestrales en los estudios de agricultura y biotecnología agrícola, brindando herramientas que permitan vincular activamente a productores, tomadores de decisión y miembros de las comunidades.

“El trabajo va más allá del quehacer en el laboratorio, es conocer y estudiar la percepción y la visión de los productores, cómo adoptan las nuevas tecnologías que se proponen desde la Dirección de ASA para hacerle frente a las enfermedades que afectan los cultivos y optimizar su práctica agrícola”, dijeron.

En este sentido, Carla Chacón mencionó que en la recolección de datos combinan los enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando técnicas de observación, encuestas, entrevistas a profundidad, diarios de campo y bitácoras.

 “En el trabajo de campo con los productores se recaba gran cantidad de datos que nos permite generar categorías de análisis que serán discutidas con la finalidad de producir aportes interdisciplinarios; vamos de lo general a lo particular y lo fusionamos, para lograr una construcción colectiva del conocimiento”, aseveró.

De igual manera, la socióloga Fabiola Mezones refirió que el Programa de Estudios Sociales sobre Soberanía Alimentaria cuenta con tres líneas de investigación; la primera de ellas vinculada con el estudio de organizaciones sociales en el ámbito agroproductivo, la segunda referida a la evaluación de políticas públicas en el ámbito agroalimentario y, por último, el estudio de procesos de adopción y transferencia tecnológica.

“El proceso de adopción hace referencia a cómo el productor incorpora nuevas tecnologías a su práctica agrícola de acuerdo con su perspectiva e interpretación de los conocimientos impartidos por los investigadores. Se trata de una apropiación de las herramientas que le brindan el conocimiento científico para lograr buenas cosechas”, acotó.

Por último, John Dávila recalcó la importancia del Programa de Estudios Sociales sobre Soberanía Alimentaria que permite dar voz al campesino para construir alternativas ante los problemas fitosanitarios en los cultivos, así como la adopción de herramientas como microorganismos benéficos y prácticas agrícolas más amigables con el ambiente, que conduzcan a una agricultura climáticamente inteligente y la soberanía alimentaria.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

Fundación IDEA promueve estudios ecológicos para el cuidado de los recursos naturales

Prensa IDEA (01-11-2025).- La ecología es una rama  de la biología que estudia las conexiones que sostienen la vida. Desde el conocimiento de la ecología, se pueden tomar diferentes decisiones a nivel gubernamental, empresarial o incluso comunitarias, que permitan una buena gestión de los recursos que contribuyan a la sustentabilidad, es por ello que desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se ejecutan investigaciones de gran relevancia que persiguen el cuidado ambiental y aprovechar los recursos ecológicos que ofrece la naturaleza.

A propósito de celebrarse el Día Mundial de la Ecología,  la investigadora Afrodita García, ecóloga adscrita a la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA destacó que actualmente trabaja en el estudio de las interrelaciones de los microorganismos con su entorno, a través de un  proyecto denominado “Diseño y estandarización de un método biotecnológico para la creación del primer banco nacional de micorrizas arbusculares (HMA-IDEA) a partir de un cultivo in vitro”.

Destacó, que las micorrizas pertenecen a la diversidad microbiótica del suelo, y éstas son importantes para la actividad agrícola y el saneamiento ambiental, por lo cual su cultivo y aplicación permiten mejorar la producción y recuperar los suelos degradados por elementos contaminantes.

García precisó que en su labor como ecóloga y en el estudio de los recursos naturales uno de los grandes retos ha sido que las personas comprendan en qué consisten los estudios ecológicos, porque los ecosistemas son redes con variables interconectadas y sus procesos pueden ocurrir desde escalas microscópicas (suelo) hasta continentales, y pueden ocurrir en diferentes escalas de tiempo, segundos, minutos o años.

“La ecología no sólo es competencia de los científicos sino de todos. Educar en ecología es formar ciudadanos conscientes, críticos y proactivos que entienden que cada decisión puede impactar no solamente a los seres vivos si no al entorno como el agua, aire, suelo”, dijo.

La investigadora del IDEA exhortó a los jóvenes que deseen estudiar ecología deben tener amor por los recursos naturales y una conciencia aguda que el mundo, es un sistema interconectado y por tanto es necesario no solamente amar la biología si no aprender de otras ciencias como geografía, economía, sociología, derecho ambiental entre otras.

“A los jóvenes venezolanos que muestran interés por estudiar Ecología o se están formando en las universidades en esta carrera, los invito a ser perseverante en el sueño que desean alcanzar y recordarles que estudiar esta hermosa carrera es elegir una forma de ver al mundo y asumir una responsabilidad ante el mismo”, puntualizó García.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

En el IDEA realizan segunda jornada de integración e investigación de los maestrantes en procesos sociopolíticos

Prensa IDEA (31-10-2025).- Estudiantes la III Cohorte de la Maestría en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe, participaron en la segunda jornada de integración e investigación, que se realizó en los espacios del salón Cenit del edificio Bolívar de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y que tuvo como propósito presentar los avances de los proyectos de investigación que se vienen formulando desde la unidad  curricular  Seminario I.

La Dra. Fabiola Velasco Pérez, coordinadora de este Programa de Maestría promovido por la Escuela Superior Internacional (ESI)  indicó que durante este segundo cuatrimestre del programa de estudios avanzados  los maestrantes fueron desarrollando sus productos académicos relacionados con las nuevas etapas de integración y discusión fundamental en el pensamiento crítico requeridos en los procesos de transformación sociopolítica nacional y de integración interregional.

“Esta es una fiesta académica  que recibe a estudiantes, profesores y los tutores de los diferentes proyectos, que nos permite conocer la prominencia de estas investigaciones que persiguen la generación de conocimiento aplicable a la solución de problemas de Venezuela, El Caribe y Latinoamérica”, enfantizó.

Por su parte, la  Dra. Lilia Ana Márquez Ugueto, profesora de esta maestría comentó que estos proyectos que se presentaron están enmarcados en las líneas de investigación: Transformación del Estado venezolano, Movimientos sociales y prácticas participativas, Procesos sociopolíticos de integración latinoamericana, Medios de comunicación y massmediación política.

“Es muy importante siempre reunirse con personas que están en el proceso investigativo, porque podemos apreciar los logros desde los enfoques y perspectivas para  alcanzar el objetivo estratégico de la formación durante esta maestría, cuando los proyectos se socializan y son debatidos en comunidad es mucho más amplio y abierto la posibilidad de ver cuáles son esos objetivos investigativos que pretendemos alcanzar”, puntualizó.

Texto : Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Forman al personal de seguridad de la Fundación  IDEA en ética y seguridad institucional

Prensa IDEA (31-10-2025).- Trabajadores de la División de Seguridad de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participaron en un taller formativo sobre ética y seguridad institucional, que fue dictado por el personal de la Escuela Superior Internacional (ESI) y que se desarrolló en los espacios del auditorio “Andrés Bello” de este ente científico.  

Ramón Reyes, jefe de la División de Seguridad del IDEA informó que estos talleres que se le brinda al personal persiguen el fortalecimiento de los conocimientos sobre el resguardo, defensa  y  cuidado de las diferentes áreas y espacios de la institución. Además, de consolidar el equipo de trabajo con la formación permanente para seguir cumpliendo con su funciones de velar por la integridad de todo los trabajadores e investigadores de este instituto científico.

“Desde la Fundación IDEA asumimos  el compromiso y responsabilidad de crear formas de seguridad interna y externa dentro de sus instalaciones, sin detrimento de los derechos individuales de las personas”, expresó.

Por su parte, Jesús Eduardo Moreno, profesor de la ESI fue el encargado de dirigir el taller y explicó a los presentes la diferencia entre el vigilante y oficial de seguridad. Además, recordó la importancia de las normas de cortesía como la clave para la atención del usuario.

 Asimismo, abordó los elementos del reglamento interno de seguridad institucional de la Fundación IDEA, los elementos para la redacción de actas e informes, así como la diferencia entre estos documentos.

“La seguridad institucional se ha convertido en un reto fundamental que requiere participación de todos los sectores que conforman el Ejecutivo Nacional, Asamblea Nacional, Tribunal Supremo de Justicia y  cuerpos policiales, para  garantizar  una convivencia institucional que permita el buen desempeño de las actividades administrativas y de  investigación”, concluyó Moreno.

Texto : Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)