Investigadores del IDEA destacan importancia y amenazas de la capa de ozono

 

Prensa IDEA (16-09-2025).- La capa de ozono, situada en la estratosfera entre 15 y 35 km de altitud, contiene una concentración significativa de moléculas de ozono (O3) que actúan como un escudo protector esencial para la vida en la Tierra. La formación del ozono resulta de un equilibrio químico dinámico influenciado por la radiación solar. Sin embargo, actividades humanas como la emisión de clorofluorocarbonos (CFCs) han provocado su deterioro.

Desde la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) los investigadores destacan la función, alteraciones y medidas de protección de la capa de ozono basado en la evidencia científica actual. Recordaron que la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de Septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración al Protocolo de Montreal, que se firmó en 1987 con el objetivo de reducir los riesgos del agotamiento de la capa de ozono y sensibilizar a la población internacional sobre este problemática que afecta a todos.

Walmore Vergara, profesor invitado de la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA destacó que la capa de ozono es un componente esencial para la protección biológica de la Tierra, porque filtra la radiación ultravioleta (UV-B), reduciendo significativamente los riesgos de cáncer de piel, cataratas y debilitamiento del sistema inmunológico en humanos. En los animales, protege tejidos y procesos reproductivos cruciales para la supervivencia y equilibrio poblacional

“La integridad de la capa de ozono es fundamental para preservar la salud humana, la biodiversidad, y la sostenibilidad de los ecosistemas planetarios”, dijo.

Vergara destacó que la destrucción de la capa de ozono es causada principalmente por compuestos halogenados sintéticos, como los clorofluorocarbonos (CFC) y halones, usados en refrigeración, aerosoles y extintores. Estos gases ascienden a la estratósfera donde la radiación ultravioleta libera átomos reactivos de cloro y bromo, que catalizan la destrucción del ozono en ciclos repetitivos, permitiendo que un solo átomo de cloro destruya hasta 100,000 moléculas de ozono.

“El Protocolo de Montreal de 1987 ha sido clave para reducir la producción y liberación de estos compuestos, logrando signos de recuperación en la capa. Preservar y restaurar la capa de ozono es crucial para la sostenibilidad ecológica y el bienestar global”, acotó.

Relámpago del Catatumbo y su Papel en la Capa de Ozono

El profesor invitado de la Dirección de Energía y Ambiente Walmore Vergara, comentó que el relámpago del Catatumbo es un fenómeno atmosférico único localizado en el noreste de Venezuela, particularmente en la cuenca del lago de Maracaibo, caracterizado por tormentas eléctricas persistentes que  ionizan el aire en la troposfera, dando lugar a la producción local de ozono mediante la reacción de oxidación del oxígeno atmosférico.

“Este fenómeno único en Venezuela genera una cantidad significativa de ozono troposférico debido a su alta actividad eléctrica, la influencia directa de este ozono en la regeneración de la capa estratosférica de ozono es mínima. Sin embargo, las tormentas eléctricas podrían tener efectos indirectos en la química atmosférica global mediante la producción de óxidos de nitrógeno y el transporte de compuestos hacia capas superiores”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

IDEA desarrolla proyectos de conservación y propagación de recursos fitogenéticos de calidad para los agricultores  

Prensa IDEA (10-09-2025).- En el marco de la celebración del Día Mundial de la Agricultura que se festeja el 9 de septiembre de cada año, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adscritos a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) destacaron la importancia de esta efeméride, que reconoce el esfuerzo de los trabajadores del campo, para garantizar los alimentos que se necesitan para vivir y las prácticas agrícolas amigables con el ambiente.

El ingeniero agrónomo, Dr. Ezequiel Rangel adscrito al laboratorio de Biología Molecular  de ASA aseguró que en reconocimiento a ese esfuerzo, los investigadores trabajan en proyectos que contemplan actividades de conservación, mejoramiento y propagación de recursos fitogenéticos de mayor productividad, mejor calidad, o que son de utilidad en medicina y en la industria alimentaria.

También se trabaja en la producción de bioinsumos, tecnologías de diagnóstico y transformación de materias  para fortalecer cultivos que son afectados por factores abióticos como el estrés hídrico, o  por plagas y enfermedades, así como también en la gestión integrada de diversos cultivos, y se realizan actividades de investigación en aspectos sociales de la producción y como se lleva a cabo la innovación, o adopción de las tecnologías producidas.

Rangel informó que la Dirección de ASA está organizada en cuatro programas que interactúan en el marco de diferentes proyectos, o mediante alianzas con entes públicos y privados, con productores  en su área de influencia y en el territorio nacional con la finalidad de cumplir su compromiso con el sector agrícola, para generar productos tecnológicos de diversa naturaleza de alto impacto entre los agricultores.

Entre los productos físicos o tangibles, se cuentan con semillas con calidad certificada de cultivares más productivos, de alta calidad, para consumo fresco o agroindustrial, con  tolerancia y  resistencia a plagas o enfermedades, o adaptados a condiciones especiales, así como cepas autóctonas de especies de microorganismos biocontroladores y biofertilizantes.

Añadió, que entre los productos intangibles (tecnologías para generación de conocimiento y desarrollo de procesos) destacan protocolos: de diagnóstico fitosanitario,  de caracterización morfológica y molecular de germoplasma, para la producción de biofertilizantes y biocontroladores, técnicas fitoquímicas para mejorar la formulación de bioinsumos, así como metodologías de investigación social para la caracterización socio-productiva del agricultor, y la evaluación del proceso de innovación en la producción), entre otras.

El investigador agregó, que todos estos productos contribuyen a que el agricultor disponga de insumos y recursos que le permitan producir de manera sostenible (con rentabilidad y bajo impacto ambiental), que fortalece  la seguridad y soberanía alimentaria, porque la misión científica e innovadora de ASA, le lleva a integrar estas tecnologías en un portafolio que es presentado a los productores en jornadas de intercambio de saberes, de formación de productores, y de acompañamiento sostenido en el tiempo.

“La incorporación de estos productos y tecnologías en su actividad económica, genera impactos como el aumento en la producción y mejora de la calidad de cosecha, aumento de la rentabilidad, y calidad de vida del productor, así como la disminución de la contaminación con agroquímicos, entre otros factores”, dijo.

Rangel enfatizó que El Área de Agricultura y Soberanía Alimentaria se distingue por su capacidad de articular el trabajo de los cuatro programas que la conforman, lo que ha permitido una participación interactiva en la mayoría de los proyectos aprobados en los últimos años.  Este enfoque, no solo busca promover alternativas biotecnológicas que combatan enfermedades presentes en cultivos estratégicos, sino también fortalecer las capacidades de los productores para integrar estas tecnologías en sus procesos para generar productos  tangibles, tecnologías científicamente pertinentes, económicamente sustentables y con responsabilidad social.

De la mano con los productores

El ingeniero agrónomo, Dr. Ezequiel Rangel recalcó que desde la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) hay una fuerte vinculación con los productores de papa de los andes y del occidente del país. Asimismo, a través de los distintos bancos de germoplasma están proporcionando material de calidad y libre de patógenos.

“Hay evidencias de la calidad de los productos agrícolas del IDEA, los productores han manifestado preferencias por nuestros productos, y aunque no tenemos capacidad de escalamiento,  los materiales  son considerados como “élite” y de preferencia  para la multiplicación de las semillas, así  los agricultores las multiplican en su zona de influencia y las siembran a escala comercial”, dijo.

Por último, Rangel enfatizó que uno de los retos de la agricultura hoy en día es el control de plagas y enfermedades que son de carácter destructivo para las diferentes plantaciones, es por ello que es urgente y necesario seguir impulsando la investigación y trabajar con las herramientas tecnológicas más avanzadas para desarrollar de manera más rápida, cultivares o variedades que sean tolerantes o resistentes a plagas y enfermedades que causan pérdidas desastrosas  en todo el  mundo.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

Biólogos del laboratorio de estudios moleculares del IDEA detectan mutaciones causantes de fenilcetonuria

Prensa IDEA (05-09-2025). – Las enfermedades hereditarias, conocidas como trastornos genéticos, son causadas por cambios en el material genético (ADN) de una persona; su estudio ha sido de interés para científicos y doctores de todo el mundo. En la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) cuenta con un equipo de profesionales que se encarga de investigar este tipo de enfermedades raras.

Uno de estos investigadores es la licenciada en biología Isabel Arias León, quien tiene 18 años trabajando en el laboratorio de biología molecular y actualmente lidera un proyecto titulado “Reactivación del laboratorio de Estudios Moleculares de Enfermedades Hereditarias de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo de la Fundación IDEA”,

Este trabajo se circunscribe a la línea de investigación detección de mutaciones causantes de fenilcetonuria (variantes patogénicas y no patogénicas) que están presentes en la población venezolana. Asimismo, tiene como objetivo analizar el gen de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH).

La fenilcetonuria es un trastorno metabólico ocasionado por la falta o deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, encargada de transformar el aminoácido fenilalanina en tirosina, un aminoácido esencial en el proceso de formación de los neurotransmisores. Si este proceso no se lleva a cabo, se produce una acumulación de fenilalanina en el torrente sanguíneo y en el cerebro, siendo tóxica para el sistema nervioso, por lo que, si este trastorno no es detectado y tratado a tiempo, puede producir daños cerebrales, retraso mental, convulsiones, problemas de comportamiento o desórdenes psiquiátricos.

“Esta enfermedad es de herencia autosómica recesiva, es decir que cada persona afectada tiene ambos progenitores sanos, pero portadores de un alelo mutado y otro normal. El alelo alterado (que posee la mutación) tiene que heredarse tanto del padre como de la madre”, dijo.

La Lcda. Arias explicó, que de acuerdo con los ensayos realizados en esta investigación, han logrado identificar varias mutaciones, entre ellas: dos mutaciones severas donde el cambio de un aminoácido por otro, le confiere una muy baja o nula actividad a la enzima, dos mutaciones donde el cambio de un aminoácido por otro produce una actividad moderada de ella, lo cual le permite transformar cierta cantidad del aminoácido fenilalanina en tirosina y una mutación nueva (posiblemente patogénica), no descrita hasta ahora, y que no aparece reportada en las bases de datos Biopku y LOVD3 (Base de Datos de Variaciones Abiertas).

La bióloga recalcó que en la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo del IDEA realizan las pruebas de pesquisas neonatal, a partir de las pruebas de sangre del talón de los recién nacidos, para determinar la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito, la hiperplasia suprarrenal congénita, entre otras.

“Cuando el resultado de la prueba sale positivo (niveles de fenilalanina elevados) son referidos al laboratorio de estudios moleculares, citamos a los pacientes con su grupo familiar porque podemos tener lo que se conoce como portadores sanos; es decir que tienen un alelo normal y un alelo afectado, el normal va a compensar al alelo que tiene la mutación”, enfatizó.

Contribución a la sociedad

La bióloga Isabel Arias León resaltó la importancia de esta investigación que se desarrolla en el IDEA, porque al reactivar los laboratorios de estudios moleculares se realizarán las pruebas de biología molecular a los pacientes diagnosticados con fenilcetonuria totalmente gratuitas, porque en otros centros clínicos privados son altamente costosos 

“En el IDEA hacemos el estudio de cuáles son las mutaciones causantes de la fenilcetonuria en estos pacientes, una vez obtenidos los resultados, se le remite al médico especialista quien le brindará un asesoramiento genético”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

IDEA y USB presentarán “Periplo culinario venezolano” sobre platos icónicos de la gastronomía nacional

Prensa IDEA (28-08-2025).- Con el firme propósito de escribir y divulgar los diferentes elementos patrimoniales y  ancestrales, que son huella de la sociedad a lo largo de la historia de Venezuela, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y de la Universidad Simón Bolívar (USB) se han unido para presentar un trabajo documental denominado “Periplo culinario venezolano”, a partir de experiencias socioconstruccionistas y el método biográfico narrativo.

El PhD, José Aguiar López, adscrito a la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA, es uno de los participantes de esta investigación que tiene como objetivo develar y entronizar la importancia de la mujer venezolana, en el proceso de construcción culinaria y elaboración de recetas que tocan la ancestralidad, la patrimonialidad y la tradición de cada hogar del país.

“Este periplo es un reconocimiento a las venezolanas por ser quienes levantan la bandera en defensa de la familia, de la conservación de sus tradiciones y mantener viva la receta en cualquier lugar donde se encuentre”, dijo.

Aguiar López comentó que este libro está conformado con diez o más platillos icónicos venezolanos, entre los que destacan; la empanada, la arepa, el casabe, la hallaca, el asado negro, el pabellón, las panelitas de San Joaquín, el café, el chocolate, entre otros.  Añadió, que tienen como meta la publicación de este manuscrito en este segundo semestre del 2025.

Agregó, que en este proceso investigativo se están apoyando en la entrevista cualitativa conversacional, como fundamento metodológico principal para abordar, desde los propios actores sociales, las particularidades de las diferentes recetas que conforman los platillos venezolanos, los cuales varían de acuerdo a cada estado o región del país.

“A través de una conversación amena con la relatora, ella va manifestando desde su experiencia cómo es la receta del platillo, de manos de quién la aprendió a preparar, cuáles fueron sus vivencias mientras conocía la preparación, lo que representa emocionalmente para ellas, además de cómo pretende socializarla y mantenerla viva para las generaciones futuras”, destacó.

José Aguiar López recalcó que desde la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA siguen generando investigaciones y proyectos que persiguen mantener viva las tradiciones, las oralidades y los patrimonios en Venezuela. Además de visibilizar y entronizar la huella del hombre y de la mujer que con su ingenio han generado importantes aportes a la idiosincrasia nacional.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

Escuela Superior Internacional amplia capacidades de formación avanzada para profesionales

 

Prensa IDEA (21-08-25).- La formación académica y actualización de conocimientos de los diferentes profesionales y trabajadores, ha sido prioridad para la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), es por ello que a través de la Escuela Superior Internacional (ESI) se ofertan diferentes postgrados y cursos de formación, que permitan ampliar los conocimientos de variados profesionales de las ciencias.

David Silva, doctor en Ciencias Pedagógicas y decano de la ESI informó que actualmente desarrollan un proyecto que busca la ampliación y fortalecimiento de las capacidades institucionales, para la certificación y acreditación académica de actividades de formación y creación intelectual de cuarto nivel.

Precisó, que la ESI busca proyectarse como un referente en formación avanzada a nivel de postgrado y sólo para el año 2024, se certificaron más de 850 personas que se capacitaron en los diferentes cursos conducentes a grado y, sobre todo, en formación continua y permanente. Comentó que entre la oferta académica destacan los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) en Biotecnología y en Telecomunicaciones. Además de la Maestría en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe.

En este 2025 tenemos proyectado iniciar el PNFA en Bioética, además tenemos, hasta el momento, más de 19 cursos y diplomados. Hemos contabilizado alrededor de 320 participantes de los cuales el 58% es de sexo femenino, mientras que en los programas conducentes a grado tenemos 74 estudiantes de los cuales el 52% son mujeres, dijo.

Silva recalcó que la ESI no trabaja solamente dentro del IDEA, sino que certifica los cursos de diferentes entes adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), entre ellos destacan: Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Comisión Nacional de las Tecnologías de Información (CONATI), Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (CENDIT) entre otros.

“Es posible que este 2025 tengamos uno o dos egresados del doctorado en Biotecnología. Asimismo, para el mes de noviembre estamos proyectando la entrega de certificados del diplomado de Errores Innatos del Metabolismo, donde tuvimos 50 participantes entre pediatras, neonatólogos, e investigadores del área de la genética, recalcó.

El Decano de la ESI mencionó que investigadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Simón Bolívar (USB), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y otras instituciones científicas están recibiendo formación que contribuye a su ampliación y perfeccionamiento profesional. Asimismo, estudian la posibilidad de aperturar algunos postdoctorados.

Aprender haciendo

El doctor en Ciencias Pedagógicas, David Silva enfatizó que la Escuela Superior Internacional (ESI) tiene dentro de su visión convertirse en un referente en la formación de estudios de cuarto nivel, bajo el enfoque de aprender haciendo para transformar la realidad. Explicó, es por ello que, todas las investigaciones que los estudiantes proponen son proyectos vinculados a problemas concretos, que aportan a la gestión de Estado en el esfuerzo por hallar solución a los problemas de los venezolanos.

“No son problemas puramente teóricos o abstractos, sino que realmente los estudiantes trabajan y producen conocimiento vinculado al área en la que laboran y a proyectos que se desarrollan en base a problemas concretos, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Fundación IDEA realizó conversatorio sobre importancia de los escorpiones a vecinos de Hoyo de La Puerta

Prensa IDEA (15-08-2025).- Habitantes del sector La Caballeriza de Hoyo de la Puerta, en el municipio Baruta participaron en un conversatorio sobre la importancia de los escorpiones y cómo actuar ante un accidente por envenenamiento escorpiónico, que fue dirigido por las investigadoras del Laboratorio de Toxinas Naturales de la Dirección de Salud de Ia Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), como parte de las acciones para acercar la ciencia y tecnología a las comunidades del Punto y Círculo.

La Lcda. Marielsi Hidalgo, jefa de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA informó que la actividad forma parte del Plan de Comunalización de las Ciencias impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Precisó, que en el conversatorio se hicieron presentes los voceros del Consejo Comunal “Montaña Silvestre”.

Asimismo, la doctora Aurora Álvarez adscrita al Laboratorio de Toxinas Naturales del IDEA, informó que durante la charla se les explico a los voceros del Poder Popular que  los escorpiones en todo el territorio nacional son endémicos; es decir, son característicos de cada una de las zonas del país y en vista de eso, su veneno presenta variaciones. Por lo tanto, la sintomatología que presenta una persona al ser inoculada o envenenada por una especie de escorpión es diferente. Recalcó,  que todos los escorpiones son venenosos, y en muchos casos su letalidad está relacionada con la dosis inoculada, estado físico y edad del accidentado.

Álvarez en compañía de la bióloga Esthefany Sarmiento y la investigadora Yoenglis Castro explicaron a los presentes que la Fundación IDEA es pionera en el desarrollo de un kit, fundamentado en la metodología de inmunocromatografia para identificar la especie causante de accidentes por escorpiones, lo cual contribuirá a orientar en los centros hospitalarios, a los médicos y al personal de salud, de cómo abordar los envenenamientos dependiendo de la especie de escorpiones involucradas.

Comentaron que actualmente en la Fundación IDEA cuentan con las especies de escorpiones Tityus discrepans, Tityus isabelcecilia, Tityus clathratus, Chactas laevipes, Ropalurus laticauda, y Centruloides gracilis, de las cuales se le extrae el veneno y permite el desarrollo estudios de las actividades biológicas, químicas y las diferentes las funciones o efectos de las toxinas que tiene el veneno de estas especies sobre el ser humano.

También se habló sobre la conservación y respeto hacia la vida silvestre, específicamente del escorpión y el papel de este  como eslabón dentro del equilibrio biológico.

Una vez más la Fundación IDEA propicia actividades con las comunidades organizadas para brindarles orientación de diversos temas de salud, ciencia e innovación que son de utilidad para la ciudadanía.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cortesía

 

Biólogos del IDEA trabajan en la detección e identificación de microorganismos que causan corrosión en instalaciones petroleras

Prensa IDEA (13-08-2025).-  Un equipo multidisciplinario adscritos al área sustantiva de Energía y Ambiente del IDEA, interesados en  brindar alternativas que mitiguen el impacto de la corrosión  inducida por microorganismos (MIC) a nivel ambiental y a procesos productivos, desarrollan investigaciones vinculadas con esta problemática. 

La investigadora Ángela De Sisto, bióloga celular, adelanta estudios en esta línea de investigación e indicó que la corrosión inducida por microorganismos (MIC), es un proceso electroquímico mediante el cual, diferentes  grupos bacterianos, hongos filamentosos  y  levaduras producen metabolitos, que interactúan con las diferentes aleaciones que conforman las estructuras metálicas ocasionando un deterioro acelerado. 

“En los procesos de biocorrosión  participan microorganismos aeróbicos y anaeróbicos que pueden crecer, formar biopelículas  y excretar diferentes metabolitos. Cada especie puede producir una variedad de sustancias que afectan al material metálico”. De ahí que la alerta temprana de esta problemática es fundamental”, aseveró.

La bióloga comentó que la biocorrosión genera impactos no solo desde el punto de vista ambiental, sino también ocasiona  pérdidas económicas,  asociada con paradas de procesos productivos, esto porque se necesita reemplazar  grandes extensiones de  tuberías y  equipos, entre otros. Una problemática  que afecta diferentes industrias, y en particular la petrolera en  nuestro país. 

“Es necesario que se pueda realizar la detección de los microorganismos que generan la corrosión de forma oportuna, pero también es fundamental  el seguimiento de los mismos en el tiempo, en  particular su cuantificación, esto puede contribuir en las propuestas de tratamientos”,  dijo.

De Sisto  comentó,  que en los laboratorios del IDEA  se está trabajando en el  aislamiento, la detección y la identificación de microorganismos con potencial corrosivo, esto a nivel de género y especie (plantónicos y sésiles), empleando metodologías de microbiología y herramientas de biología molecular.  

Explicó,  que uno de los microorganismos que estudian con especial  énfasis, son el grupo de bacterias  sulfato reductoras,  las cuales causan un deterioro acelerado de  las estructuras metálicas de instalaciones petroleras, por la producción de un metabolito altamente corrosivo.

“El deterioro acelerado propiciado por  microorganismos en la industria petrolera representa  una  problemática que es importante atender,  los  daños de corrosión interna en las tuberías generan pérdidas de hidrocarburos,  de ahí que,  se pueden ocasionar incendios y accidentes laborales sin subestimar el impacto ambiental”.

La bióloga Ángela De Sisto  indicó  que esta línea de investigación reviste gran  importancia, porque desde la Fundación IDEA se puede contribuir al diagnóstico, cuantificación y seguimiento de esta problemática en la industria petrolera, aspecto fundamental que es requerido para  tratamientos efectivos en las áreas operativas.

“Es muy importante  la  identificación, si conoces el microorganismo se puede hacer la propuesta del tratamiento”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Fundación IDEA dictó taller sobre Cartografía Social y Participativa a vecinos de La Eneca

Prensa IDEA ( 11-08-2025). La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en su afán de atender a las comunidades del Punto y Círculo, dictó este viernes un taller sobre Cartografía Social y Participativa, en las instalaciones de la Base de Misiones Urquia, ubicada en el sector La Eneca de Hoyo de la Puerta, municipio Baruta.

La Lic. Marielsi Hidalgo, directora de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA indicó que en la actividad se hicieron presentes voceros de los consejos comunales La Eneca, Piedras Azules,  Hoyada Socialista, Andrés Eloy Blanco,  Padre Pío, Francisco de Miranda y  Balgres, pertenecientes al Eje territorial N° 7 en el ámbito de la comuna «13 de Abril».

» Este taller forma parte de los primeros avances de un plan de trabajo formativo e informativo  que hemos diseñado desde la Fundación IDEA para acercarnos a  las comunidades como parte del Plan de Comunalización de las Ciencias «, dijo.

Asimismo, la investigadora Yolimar Hernández, de la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA encargada de dirigir el taller destacó que la cartografía social, no es solamente plasmar un mapa, sino realzar  la historia local  e identificar la organización de la  comuna,  consejos comunales, las vocerías y  el plan de desarrollo  comunitario.

» Orientamos a los voceros a conocer su territorio con sus potencialidades y los nudos críticos para desprender otros tipos de mapas como es la agenda concreta de acción», dijo.

Una vez más la Fundación IDEA sigue trabajando de la mano con el Poder Popular brindado herramientas para potenciar el desarrollo científico y tecnológico en las diferentes comunidades del estado Miranda.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: Beatriz Ramos (Prensa IDEA)

Trabajadores del IDEA participan en conversatorio sobre cultura de la calidad, estandarización  y mejora continua

 

Prensa IDEA  (11-08-2025).– Como parte de las acciones para la implementación de un sistema de gestión de la calidad en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), trabajadores e investigadores participaron en el conversatorio Hacia una cultura de la calidad en el IDEA: compromiso, estandarización y mejora continua, que se realizó en el auditorio  Andrés Bello de este ente científico.

La Dra. María Isabel Specht, profesional con experiencia en certificación ISO y acreditación de laboratorios, fue la encargada de dirigir la ponencia destacando que la cultura de la calidad, está integrada dentro de la cultura de la organización y se ve influenciada por el contexto del país.

Asimismo, explicó sobre el mapa de ruta que busca fortalecer la cultura de la calidad en las distintas instituciones y fundaciones. También, realizó una breve reseña de los estándares internacionales y las normas ISO  que sustentan los principios de un sistema de gestión de la calidad.

La Fundación IDEA está en el cuarto segmento de la economía nacional, que se refiere al ofrecimiento de servicios basados en el conocimiento, lo que quiere decir que en el IDEA la calidad no puede estar concentrada solo en el personal del laboratorio, sino en todos los trabajadores, expresó Specht.

Por su parte, la  ingeniera Evelyn Arias, indicó que con este  conversatorio suman cuatro los talleres que se han realizado en la institución, como parte del Plan de sensibilización y concientización en cultura de la Calidad, que se enmarca en la investigación titulada Desarrollo de un sistema de documentación como requisito previo a la implementación de un sistema de gestión de la calidad para el área sustantiva de salud de la Fundación IDEA”.

“Entre los principios básicos que hay que promover para mejorar la cultura de la calidad están el liderazgo y el compromiso, los cuales van de la mano y deben internalizarse por parte de las autoridades, los trabajadores y los investigadores del IDEA, lo que permitirá la implementación exitosa del sistema de gestión de la calidad”, concluyó.

Texto: Hernán Romero

Fotos: César Querales

Investigadores del IDEA implementarán modelo de ACV isquémico para generar nuevos enfoques terapéuticos

Prensa IDEA (04-08-2025). – Un Accidente Cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que ocurre cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe abruptamente, provocando debilidad y pérdida inmediata de la sensibilidad. Ante la prominencia de estos eventos que afectan el cerebro, un equipo de científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) actualmente trabaja en una investigación, que busca nuevos enfoques terapéuticos para atender a los pacientes afectados.

Dayana García, investigadora de la Unidad de Neurociencia del laboratorio de Neurobiología Celular del IDEA integra el equipo responsable de este proyecto titulado “Establecimiento en Venezuela de un modelo anatómico de ACV isquémico en animales experimentales para el estudio de drogas que disminuyan el daño cerebral”, informó que uno de los objetivos es simular este complejo acontecimiento como es el accidente cerebrovascular en roedores, para comprender aún más su fisiopatología y así desarrollar nuevos enfoques terapéuticos, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

Explicó que unas de las fases de la investigación es la inducción controlada del accidente cerebrovascular en ratones, a través del modelo estratégico de Oclusión de la Arteria Cerebral Media (MCAO) para su posterior estudio de la fisiopatología del ACV.

“Una de las ventajas que tiene el MCAO, es ser altamente reproducible esto significa que los investigadores pueden lograr un tamaño y ubicación de la isquemia relativamente consistentes entre los animales, lo cual es crucial para obtener resultados fiables en estudios de nuevos fármacos y mecanismos”, dijo.

García comentó que entre los ensayos de la investigación está analizar el cerebro de los roedores, tras la inducción de la isquemia, para comprender el impacto del ACV en neuronas y células gliales. Posteriormente evaluar los neuroprotectores y probar su eficacia.

Regeneración de neuronas

 La investigadora Dayana García aseveró que el fin último de este trabajo es lograr la regeneración de las neuronas, debido a que al generarse una isquemia hay muerte cerebral, porque no hay irrigación de esa zona del cerebro.

“Trabajaremos en la zona de la penumbra, para regenerar esas neuronas, lo que permitirá reducir esa discapacidad que producen los ACV en las personas, mejorando su calidad de vida y logrando que las secuelas no sean tan notorias”, concluyó.

El enfoque en la zona de penumbra es particularmente relevante, ya que es el área donde las intervenciones terapéuticas tienen mayor potencial para salvar tejido cerebral y mejorar los resultados funcionales.

Este proyecto del IDEA no solo subraya el compromiso de Venezuela con la ciencia de vanguardia, sino que también enciende una luz de esperanza para miles de pacientes, prometiendo un futuro donde el impacto devastador del ACV isquémico pueda ser significativamente atenuado a través de la innovación terapéutica.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)