IDEA desarrolla proyectos de conservación y propagación de recursos fitogenéticos de calidad para los agricultores  

Prensa IDEA (10-09-2025).- En el marco de la celebración del Día Mundial de la Agricultura que se festeja el 9 de septiembre de cada año, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adscritos a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) destacaron la importancia de esta efeméride, que reconoce el esfuerzo de los trabajadores del campo, para garantizar los alimentos que se necesitan para vivir y las prácticas agrícolas amigables con el ambiente.

El ingeniero agrónomo, Dr. Ezequiel Rangel adscrito al laboratorio de Biología Molecular  de ASA aseguró que en reconocimiento a ese esfuerzo, los investigadores trabajan en proyectos que contemplan actividades de conservación, mejoramiento y propagación de recursos fitogenéticos de mayor productividad, mejor calidad, o que son de utilidad en medicina y en la industria alimentaria.

También se trabaja en la producción de bioinsumos, tecnologías de diagnóstico y transformación de materias  para fortalecer cultivos que son afectados por factores abióticos como el estrés hídrico, o  por plagas y enfermedades, así como también en la gestión integrada de diversos cultivos, y se realizan actividades de investigación en aspectos sociales de la producción y como se lleva a cabo la innovación, o adopción de las tecnologías producidas.

Rangel informó que la Dirección de ASA está organizada en cuatro programas que interactúan en el marco de diferentes proyectos, o mediante alianzas con entes públicos y privados, con productores  en su área de influencia y en el territorio nacional con la finalidad de cumplir su compromiso con el sector agrícola, para generar productos tecnológicos de diversa naturaleza de alto impacto entre los agricultores.

Entre los productos físicos o tangibles, se cuentan con semillas con calidad certificada de cultivares más productivos, de alta calidad, para consumo fresco o agroindustrial, con  tolerancia y  resistencia a plagas o enfermedades, o adaptados a condiciones especiales, así como cepas autóctonas de especies de microorganismos biocontroladores y biofertilizantes.

Añadió, que entre los productos intangibles (tecnologías para generación de conocimiento y desarrollo de procesos) destacan protocolos: de diagnóstico fitosanitario,  de caracterización morfológica y molecular de germoplasma, para la producción de biofertilizantes y biocontroladores, técnicas fitoquímicas para mejorar la formulación de bioinsumos, así como metodologías de investigación social para la caracterización socio-productiva del agricultor, y la evaluación del proceso de innovación en la producción), entre otras.

El investigador agregó, que todos estos productos contribuyen a que el agricultor disponga de insumos y recursos que le permitan producir de manera sostenible (con rentabilidad y bajo impacto ambiental), que fortalece  la seguridad y soberanía alimentaria, porque la misión científica e innovadora de ASA, le lleva a integrar estas tecnologías en un portafolio que es presentado a los productores en jornadas de intercambio de saberes, de formación de productores, y de acompañamiento sostenido en el tiempo.

“La incorporación de estos productos y tecnologías en su actividad económica, genera impactos como el aumento en la producción y mejora de la calidad de cosecha, aumento de la rentabilidad, y calidad de vida del productor, así como la disminución de la contaminación con agroquímicos, entre otros factores”, dijo.

Rangel enfatizó que El Área de Agricultura y Soberanía Alimentaria se distingue por su capacidad de articular el trabajo de los cuatro programas que la conforman, lo que ha permitido una participación interactiva en la mayoría de los proyectos aprobados en los últimos años.  Este enfoque, no solo busca promover alternativas biotecnológicas que combatan enfermedades presentes en cultivos estratégicos, sino también fortalecer las capacidades de los productores para integrar estas tecnologías en sus procesos para generar productos  tangibles, tecnologías científicamente pertinentes, económicamente sustentables y con responsabilidad social.

De la mano con los productores

El ingeniero agrónomo, Dr. Ezequiel Rangel recalcó que desde la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) hay una fuerte vinculación con los productores de papa de los andes y del occidente del país. Asimismo, a través de los distintos bancos de germoplasma están proporcionando material de calidad y libre de patógenos.

“Hay evidencias de la calidad de los productos agrícolas del IDEA, los productores han manifestado preferencias por nuestros productos, y aunque no tenemos capacidad de escalamiento,  los materiales  son considerados como “élite” y de preferencia  para la multiplicación de las semillas, así  los agricultores las multiplican en su zona de influencia y las siembran a escala comercial”, dijo.

Por último, Rangel enfatizó que uno de los retos de la agricultura hoy en día es el control de plagas y enfermedades que son de carácter destructivo para las diferentes plantaciones, es por ello que es urgente y necesario seguir impulsando la investigación y trabajar con las herramientas tecnológicas más avanzadas para desarrollar de manera más rápida, cultivares o variedades que sean tolerantes o resistentes a plagas y enfermedades que causan pérdidas desastrosas  en todo el  mundo.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)

 

Biólogos del laboratorio de estudios moleculares del IDEA detectan mutaciones causantes de fenilcetonuria

Prensa IDEA (05-09-2025). – Las enfermedades hereditarias, conocidas como trastornos genéticos, son causadas por cambios en el material genético (ADN) de una persona; su estudio ha sido de interés para científicos y doctores de todo el mundo. En la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) cuenta con un equipo de profesionales que se encarga de investigar este tipo de enfermedades raras.

Uno de estos investigadores es la licenciada en biología Isabel Arias León, quien tiene 18 años trabajando en el laboratorio de biología molecular y actualmente lidera un proyecto titulado “Reactivación del laboratorio de Estudios Moleculares de Enfermedades Hereditarias de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo de la Fundación IDEA”,

Este trabajo se circunscribe a la línea de investigación detección de mutaciones causantes de fenilcetonuria (variantes patogénicas y no patogénicas) que están presentes en la población venezolana. Asimismo, tiene como objetivo analizar el gen de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH).

La fenilcetonuria es un trastorno metabólico ocasionado por la falta o deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, encargada de transformar el aminoácido fenilalanina en tirosina, un aminoácido esencial en el proceso de formación de los neurotransmisores. Si este proceso no se lleva a cabo, se produce una acumulación de fenilalanina en el torrente sanguíneo y en el cerebro, siendo tóxica para el sistema nervioso, por lo que, si este trastorno no es detectado y tratado a tiempo, puede producir daños cerebrales, retraso mental, convulsiones, problemas de comportamiento o desórdenes psiquiátricos.

“Esta enfermedad es de herencia autosómica recesiva, es decir que cada persona afectada tiene ambos progenitores sanos, pero portadores de un alelo mutado y otro normal. El alelo alterado (que posee la mutación) tiene que heredarse tanto del padre como de la madre”, dijo.

La Lcda. Arias explicó, que de acuerdo con los ensayos realizados en esta investigación, han logrado identificar varias mutaciones, entre ellas: dos mutaciones severas donde el cambio de un aminoácido por otro, le confiere una muy baja o nula actividad a la enzima, dos mutaciones donde el cambio de un aminoácido por otro produce una actividad moderada de ella, lo cual le permite transformar cierta cantidad del aminoácido fenilalanina en tirosina y una mutación nueva (posiblemente patogénica), no descrita hasta ahora, y que no aparece reportada en las bases de datos Biopku y LOVD3 (Base de Datos de Variaciones Abiertas).

La bióloga recalcó que en la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo del IDEA realizan las pruebas de pesquisas neonatal, a partir de las pruebas de sangre del talón de los recién nacidos, para determinar la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito, la hiperplasia suprarrenal congénita, entre otras.

“Cuando el resultado de la prueba sale positivo (niveles de fenilalanina elevados) son referidos al laboratorio de estudios moleculares, citamos a los pacientes con su grupo familiar porque podemos tener lo que se conoce como portadores sanos; es decir que tienen un alelo normal y un alelo afectado, el normal va a compensar al alelo que tiene la mutación”, enfatizó.

Contribución a la sociedad

La bióloga Isabel Arias León resaltó la importancia de esta investigación que se desarrolla en el IDEA, porque al reactivar los laboratorios de estudios moleculares se realizarán las pruebas de biología molecular a los pacientes diagnosticados con fenilcetonuria totalmente gratuitas, porque en otros centros clínicos privados son altamente costosos 

“En el IDEA hacemos el estudio de cuáles son las mutaciones causantes de la fenilcetonuria en estos pacientes, una vez obtenidos los resultados, se le remite al médico especialista quien le brindará un asesoramiento genético”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)