Investigadores  del IDEA impulsan la agroecología a través de microorganismos benéficos

Prensa IDEA (12-06-2025).–  Con el propósito de brindar alternativas sostenibles y sustentables que permitan impulsar la producción agrícola nacional, a través del uso de la biotecnología, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) estudian microorganismos benéficos como herramientas para la agroecología, y otros tipos de agriculturas ecológicas, esto con el fin de propiciar una agricultura amigable con el ambiente.

En este sentido, el licenciado en agroecología, Darwin Blanco, investigador adscrito  al laboratorio de Salud Agrícola Integral de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) indicó que la agroecología implica un enfoque holístico, centrado no sólo en la producción, sino también en la sostenibilidad de los sistemas productivos, que combinan los  componentes; vegetal, animal y ecológico, lo que permite la preservación de la biodiversidad, el uso del manejo integrado de plagas y enfermedades y biofertilizantes.

“La agroecología nos demanda el uso de bioinsumos y elementos propios de la naturaleza, para lograr con ello una agricultura más sostenible y sustentable que no sea perjudicial al ambiente”, refirió.

Blanco comentó que los microorganismos benéficos cumplen un papel importante en la agroecología, porque pueden sustituir el uso de fertilizantes químicos, logrando así una fertilización ecológica, usando insumos biológicos, y recuperar y conservar así, la salud y vida del suelo y por ende la salud de los agroecosistemas.

“En el laboratorio de Salud Agrícola Integral nos enfocamos en la producción de insumos biológicos, como fertilizantes de origen microbiano en base a bacterias y/o hongos benéficos. De igual forma se promueve el uso de biocontroladores como por ejemplo la Beauveria bassiana, que es un poderoso aliado para el control  de insectos plagas. Estudiamos y empleamos los microorganismos para sustituir los químicos que son dañinos para la agricultura y el medio ambiente.”, dijo.

Apoyo para el productor

El investigador Darwin Blanco comentó que con los microorganismos benéficos se sustituye el uso de insumos externos como por ejemplo fertilizantes nitrogenados y plaguicidas, que pueden ser perjudiciales para la microbiología del  suelo.

Asimismo, destacó que esta investigación recobra importancia porque el productor venezolano no tiene mucho conocimientos sobre la agroecología y los  microorganismos benéficos, para se busca estudiar y dar a conocer un poco más estos bioinsumos, ya  que  pueden sustituir en muchos casos hasta el 100% del uso de los fertilizantes nitrogenados tradicionales.

 “Pretendemos ejecutar en el futuro próximo, una campaña informativa, para dar a conocer un poco más  la agroecología y cómo ésta utilizar los microorganismos benéficos y sus beneficios en los ecosistema agrícolas, el objetivo es concientizar al trabajador del campo, en el uso de ésta alternativa ecológica para la producción agrícola en Venezuela”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

 

Biólogos del IDEA destacan importancia de la investigación para protección de los océanos

Prensa IDEA (08-06-2025).-  Los océanos son los pulmones azules del planeta, donde habitan la mayor parte de la biodiversidad y son los responsables de salvaguardar la vida en la tierra, es por ello que los biólogos de la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) resaltan la necesidad de potenciar la ciencia e investigación para garantizar la gestión sostenible de los océanos.

A propósito del Día Mundial de los Océanos, que se celebra cada 8 de junio; efeméride que fue designada por  la Asamblea de las Naciones Unidas, el biólogo Oswaldo Bolívar, investigador de la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación IDEA, destacó la importancia de concientizar a la población sobre la protección que deben tener estas masas de aguas necesarias para el planeta.

Precisó, que teniendo en cuenta que un poco más del 70% de la superficie terrestre es agua, los océanos constituyen los sistemas de productividad más altos, porque producen 50% o más del oxígeno del planeta, lo que indica que básicamente la existencia de la vida en el planeta depende del oxígeno que se produce en ellos.

“Cada segundo respiro que tomamos nos los dan los océanos y esto se debe a la gran cantidad de microorganismos fotosintéticos, que están errantes en las columnas de agua”, dijo.

Bolívar mencionó que en este 2025 el lema para celebrar el Día Mundial de los Océanos es: «Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta”, un año donde se recuerda el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU y la celebración de la Conferencia de los Océanos.  “Es necesario resaltar la lucha por mantener la salud de los océanos, ya que tal como establece la ONU, estamos extrayendo más de lo que se puede reponer, y por la acción humana actualmente se conoce que el 90% de las grandes especies marítimas de peces han sido mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos”, recalcó.

El biólogo del IDEA mencionó que entre los grandes problemas que afectan la salud de los océanos se encuentran la acidificación, acumulación de contaminantes, como hidrocarburos, elementos radioactivos, metales como mercurio y micro plásticos, provenientes de la actividad antropogénica. Recientemente, también se encuentra la contaminación por fármacos que se ha demostrado su incidencia en la biodiversidad. Destacó, que entre los efectos más graves está el favorecimiento del calentamiento global debido a las altas emisiones de CO2 en la atmósfera y las especies de coral propensas al blanqueamiento por la pérdida del alga simbionte, llamadas zooxantelas.

Desarrollo sostenible de los océanos

El biólogo Oswaldo Bolívar aseveró que para conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y  mares deben establecerse sistemas de gestión integrados, eficaces y equitativos de áreas protegidas de los océanos, dando un uso consciente de los recursos considerando el ambiente y la sociedad.

“Tenemos que conocer cómo aprovechar de manera sustentable nuestros recursos, considerando las dinámicas poblacionales, en el caso de la pesca y extracción, la protección de los ecosistemas de cobertura vegetal costera, y considerando la actividad humana, estudiando como impactamos estos ecosistemas y cuáles son las medidas que nosotros podemos tomar para reducir los efectos directos e indirectos sobre ellos”, dijo.

Por último, Bolívar señaló que en Venezuela se están promoviendo investigaciones para seguir estudiando los mares, desde un enfoque que incluye la socialización de ese conocimiento junto con las comunidades adyacentes a los ecosistemas marinos costeros, explicándoles cómo funcionan esos sistemas y cómo ellos pueden mejorar sus prácticas pesqueras o turísticas.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA) 

En la Fundación IDEA estudian el potencial de biodegradación de microplásticos con enzimas fúngicas

Prensa IDEA (06-06-2025).- Los microplásticos son pequeñas partículas sintéticas derivadas de plásticos o petróleo, que son difíciles de eliminar debido a su diminuto tamaño, que provocan la  contaminación del medio marino, terrestre y se introducen en el cuerpo humano y de los animales. Es por ello que los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan un proyecto de conversión enzimática para lograr la biodegradación de microplásticos, a través de enzimas fúngicas.

La ingeniera químico, Isabella Márquez, integrante del equipo de investigadores de la  Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación IDEA, que participa en este proyecto, indicó que la biotecnología permite aprovechar el potencial metabólico de especies fúngicas autóctonas venezolanas, para producir enzimas y proteínas capaces de degradar ciertos plásticos por catálisis enzimática.

“Hay enzimas hidrolasas y oxidativas como las cutinasas o las lacasas que están presentes en muchos hongos de nuestro país, adaptados a vivir en sustratos recalcitrantes como los hidrocarburos. Esto es un indicio de su capacidad de degradar moléculas químicas que no se consideraban biodisponibles como son las estructuras químicas de los polímeros sintéticos como el PET, utilizado para la elaboración de envases y botellas, así como el polietileno de alta y baja densidad, que se usa en las bolsas”, dijo.

Márquez agregó que en esta investigación han utilizado la espectroscopía infrarroja (FTIR) que mediante la técnica de  reflectancia total atenuada (ATR), para analizar directamente la superficie del plástico observar en los espectros la disminución de amplitud o intensidad de las bandas asociadas a ciertos grupos funcionales. Esto permite inferir, si la formación o ruptura de los enlaces químicos en los plásticos coincide con los mecanismos de reacción de los sustratos empleados en la catálisis con estas enzimas.

Añadió, que gracias a la colaboración con el Laboratorio de Polímeros del Centro de Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), han realizado análisis termogravimétricos y calorimetría diferencial de barrido (TGA-DSC) para así poder complementar las evidencias de cambios en las características de los plásticos que fueron sometidos a ensayos de degradación por catálisis enzimática.

“Para esta investigación estamos usando como referencia enzimas lacasas naturales, pero también existen otras como las cutinasas o las enzimas mejoradas genéticamente o por técnicas recombinantes, que tienen capacidad oxidativa o hidrolítica, que permiten proponer y ensayar mecanismos químicos con la posibilidad de degradar distintas estructuras moleculares que son comunes en los plásticos”, enfatizó la investigadora.

Contribución al ambiente

La ingeniero Isabella Márquez explicó que los proyectos de biorremediacion contribuyen con el alcance de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) descritos en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que aborda el cambio climático y la adopción de nuevas tecnologías amigables con el ambiente que disminuyan la huella de carbono, esta investigación brinda un aporte en la implementación de medidas mitigadoras de los contaminantes emergentes, por el uso de la biotecnología a través de enzimas que se encuentran en microorganismos del país y presentan un aporte a posicionar a Venezuela en el desarrollo de investigaciones en biodegradación de plásticos.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

 

Estudiantes de Baruta conocen sobre los  microorganismos empleados en el saneamiento ambiental y prácticas agrícolas sostenibles

Prensa IDEA (05-06-2025 ).- Como parte de las actividades para celebrar el Día Mundial del Ambiente, este jueves investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) realizaron un conversatorio sobre los  microorganismos que se emplean en el saneamiento ambiental, dirigido a los estudiantes de la U.E.E. “José Tadeo Monagas”, ubicada en el municipio Baruta, como parte del Plan Nacional Semilleros Científicos.

La ecóloga Afrodita García, investigadora  de la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA informó que en la actividad se atendieron a los estudiantes de primer y segundo año de educación media general, quienes conocieron de manera más detallada sobre las prácticas para la conservación del ambiente.

“Para realzar esta celebración tan importante como es el Día Mundial del Ambiente brindamos a estos jóvenes información relevante sobre las consecuencias de la contaminación y qué acciones podemos emprender para disminuir estos efectos negativos y poder preservar nuestros recursos naturales”, dijo.

García también indicó que el licenciado en agroecología, Darwin Blanco investigador de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) fue el encargado de explicar a los estudiantes como obtener cultivos agrícolas sostenibles y la importancia de no usar agroquímicos en los cultivos de rubros usados en la alimentación diaria.

Además, se dio a conocer la importancia de los bancos de semillas, se mostraron semillas como maíz, arroz, avena, caraotas y papa, también  conocieron cultivos in vitro de cítricos, yuca, papa  y piña. La actividad académica permitió que los estudiantes guiados por los investigadores del IDEA utilizaran el microscopio para observar microorganismos como hongos y microalgas.

De esta manera, la Fundación IDEA sigue visitando las instituciones ubicadas en el Punto y Círculo, para acercar a las niñas, los niños y adolescentes a la Ciencia, Tecnología e Innovación, que es parte del Plan Nacional Semilleros Científicos.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cortesía

Investigadores del IDEA contribuyen al cuidado ambiental con proyectos científicos de envergadura 

Prensa IDEA (05-06-2025) .-  Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente; efeméride que busca concientizar a la población sobre los cuidados que hay que tener de los recursos naturales y disminuir los efectos contaminantes que lo perjudican desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), un multidisciplinario equipo de biólogos, bioanalista, ingenieros y químicos trabajan con esmero en la realización de proyectos para disminuir los efectos del cambio climático y el aprovechamiento de los recursos naturales.

La licenciada en química, Francis Gómez, titular de la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA informó que desde 1972, se conmemora esta efeméride que fue impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Precisó, que cada año lo auspicia un país diferente: en este 2025 el anfitrión y organizador es la República de Corea y pondrá de relieve la importancia de poner fin a la contaminación por plásticos.

Precisó, que, en el contexto de los esfuerzos mundiales para poner fin a la contaminación por plásticos, los investigadores del IDEA adelantan un proyecto de conversión enzimática para lograr la biodegradación de microplásticos, a través de enzimas fúngicas. Indicó que la biotecnología permite aprovechar el potencial metabólico de especies fúngicas autóctonas venezolanas, para producir enzimas y proteínas capaces de degradar ciertos plásticos por catálisis enzimática.

“Esta investigación brinda un aporte en la implementación de medidas mitigadoras de los contaminantes emergentes, por el uso de la biotecnología a través de enzimas que se encuentran en microorganismos del país y presentan un aporte a posicionar a Venezuela en el desarrollo de investigaciones en biodegradación de plásticos”, expresó Gómez.

La directora de Energía y Ambiente también señaló que en el marco de la Sexta Transformación del Plan de las Siete Transformaciones (7T), que apunta a la preservación de los ecosistemas del país, y hacerle frente a la crisis climática, los investigadores siguen desarrollando proyectos de gran envergadura en materia ambiental entre los que destacan: “Acoplamiento de un sistema catalítico y biológico para la mejora del índice de cetano en una corriente de refinería”, que permitirá el acoplamiento de dos sistemas catalíticos, como alternativa de solución para el mejoramiento de corrientes de refinerías como el aceite de reciclo liviano.

Asimismo, adelantan una propuesta de método estandarizado y biotecnológico de reproducción de las micorrizas arbusculares in vitro, que tienen aplicación en el saneamiento ambiental de los suelos y la producción agrícola. “Este proyecto es un aporte para el estudio de la microbiología terrestre, por ser una alternativa para recuperar suelos contaminados, que pueden ser aprovechados de forma beneficiosa para la producción agrícola”, dijo.

La investigadora Francis Gómez detalló que las microalgas se han convertido en excelentes herramientas para disminuir los efectos contaminantes de la acción humana, en efecto en el IDEA trabajan en un proyecto de “Desarrollo de una tecnología basada en microalgas para el tratamiento de aguas residuales”, por su capacidad para remover metales pesados, nutrientes y bacterias patógenas.

“En el IDEA seguimos apostando por el cuidado del ambiente y generar alternativas de soluciones al cambio climático a partir de microorganismos y recursos naturales que permitan la sostenibilidad y prolongar la vida del planeta”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)