La Navidad venezolana  y su distinción cultural con otras naciones suramericanas

Prensa IDEA (30-12-2024).- En distintas naciones del mundo la llegada de la Navidad y de las festividades del Año Nuevo son sinónimo de celebración, alegría y reavivamiento de las tradiciones y creencias que nos identifican como pueblo. Para el venezolano, la temporada decembrina es una de las más importantes porque realza su identidad nacional y los valores familiares, sobre todo, el avivamiento de los valores en familia.

En este sentido, José Gregorio Aguiar López, académico e investigador de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), realizó un análisis comparativo de la celebración de la navidad en Venezuela y su distinción cultural con otros países, como Aruba, Puerto Rico y Colombia, destacando las principales características que definen dichas festividades en estas naciones de Centro y Suramérica.

“La Navidad es una manifestación cultural y relacional que trasciende las fronteras y muchos países le imprimen su sello tradicional y  patrimonial a estas fiestas”, dijo.

Explicó que en la isla de Aruba, por ejemplo, la celebración de la Navidad está cargada de lujo, derroche y un refinado consumo de una buena bebida, como pinda chuculati a base de maní y exquisitos platillos, donde no puede faltar el bonchi, que es nuestros frijoles o granos, americanizados con distinguida música: En Aruba predomina el calipso y música dande, con la realización de grandes festivales en vivo.

En la cena de Nochebuena, el protagonista es el cabrito estobá cu pan batí y tera gai, típico de fin de año y muchos condimentos característicos de la gastronomía arubiana, en el marco de las misas de aurora, que son como las misas de gallo de aquí.

“El pueblo de Aruba celebra la llegada del año nuevo con una gran fiesta de gala en hoteles y restaurantes, son pocos los que se reúnen en sus casas para despedir el año viejo.  No es común que las familias se visiten entre sí, como ocurre en Venezuela que se intercambian las hallacas y se reúnen en las calles para darse el feliz año”.

También disfrutan del encendido de pirotécnico conocidos como las “Pagaras”, las cuales son como dinamitas de unos 15 centímetros de largo y van unidas por una mecha de pólvora. Éstas son colocadas frente a la casa, de extremo a extremo y el vecino contiguo se une a la última pagara, uniendo su mecha a la de la casa de al lado. Así, todas las casas de una avenida estallan a las 12:00 de la noche y es una gran humareda en medio de la llegada del año nuevo. Además, se lanzan cohetes de luces o explosivos, que son llamados Klapchis, comentó.

Agregó que en Puerto Rico la dinámica navideña está centrada en los comercios, centros comerciales y  hoteles. El menú festivo clásico consiste en arroz con granos, lechón asado y pasteles, que son empanadas de plátano verde y carne parecidas a tamales.

El académico e investigador señaló que en Colombia, específicamente en Santa Marta, son muy comunes las fiestas acompañadas de salsa y consumen un tamal parecido a una cebolla gigante rellena, amarrada arriba y contiene arroz, carne roja o de cochino. Además, la cena navideña que es parecida a la bandeja paisa, donde prevalece  el cerdo.

“El tema religioso es más notorio en Colombia que en Puerto Rico y Aruba, estas dos últimas naciones son muy comerciales y elitesca en las celebraciones navideñas. En estos países el 6 de enero, Día de los Reyes Magos, es una festividad de gran connotación”, acotó.

Aguiar López precisó que en comparación con esto tres países, en Venezuela la navidad tiene marcado un gran acento religioso, orientado al nacimiento del Niño Dios y todas las atenciones giran en torno a la infancia, comprando juguetes, ropa, calzado y regalos para los más pequeños de la casa.

“En nuestro país, para la celebración de la navidad, los protagonistas son las niñas y los niños,  todo está orientando hacia  ellos, más allá de una fiesta, grandes bailes o banquetes,  devela los valores de las familias venezolanas orientados a los cuidados de la infancia, hasta en los hogares más humilde, hay un notorio esfuerzo en comprarle un regalo a los chiquititos”, resaltó.


Rituales de año nuevo

José Gregorio Aguiar López distinguió que en cada país se realizan rituales o tradiciones para augurar prosperidad para el año que llega.
En Aruba, Puerto Rico y Colombia, se realizan intercambios de granos, mientras que en Venezuela es tradición comer lentejas el 31 de diciembre para la buena suerte.

“Los granos tienen esa particularidad de augurar prosperidad y buenaventura en la vida profesional y familiar, por eso es un elemento presente en diciembre. Asimismo, los venezolanos tenemos como tradición para atraer la buena suerte y el dinero, utilizar ropa interior amarilla y además de consumir 12 uvas, una por cada campanada en donde se pide un deseo”, puntualizó.  

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Navidad festividad de San Benito reafirma valores de la afroespiritualidad en Venezuela 

Prensa IDEA (29-12-2024).- El pueblo venezolano es rico y diverso en manifestaciones culturales que están arraigadas en el sentir de cada persona, que varían según la región del país y la época del año; en diciembre concurren muchas celebraciones, una de ella es la festividad en honor a San Benito, conocido como el Santo Negro, como representación de la cultura afrodescendiente.

Esta manifestación y tradición afrovenezolana inicia el 27 de diciembre, se extiende hasta el 6 de enero y los 29 de diciembre, día de San Benito, es cuando cobra mayor importancia  en los pueblos de Mérida, Trujillo y Zulia, acompañados de cantos y el repique de tambores.

Dionys Rivas Armas, investigadora de  la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) indicó que esta celebración es una muestra de la creación de nuevas formas espirituales durante el proceso de esclavización y colonización. Además, que forma parte del cimarronaje espiritual de los pueblos negro-africanos que llegaron a nuestro continente, un concepto del investigador afrovenezolano Jesús “Chucho” García.

“Esta celebración surge como un proceso de reinvención, revalorización, resistencia e insurgencia, generando nuevas expresiones espirituales, para la preservación de la matriz originaria africana, que es la combinación del catolicismo impuesto y el cruce con algunos componentes espirituales de la africanía, que genera una práctica afrocatólica que se expresa en la festividad de santos como San Benito, San Juan Bautista y  San Antonio”, dijo.

Añadió que esta manifestación cultural tiene su auge en el sur del lago de Maracaibo, donde se visualiza el paralelismo religioso, en vez de sincretismo religioso, porque a su juicio esta religión no se diluyó con la religión dominante (catolicismo), sino que tomó elementos y generó una confluencia espiritual, donde convergen diferentes expresiones religiosas indígenas, africanas y europeas en esta celebración que  forma parte del patrimonio cultural venezolano.

“Tanto es así que el fervor a este santo se ha extendido por todo el occidente del país llegando a estados del centro occidente como Lara y Yaracuy. Asimismo, en el pueblo de Palmarito, situado en las riberas del Lago de Maracaibo, estado Mérida, actualmente se desarrolla un trabajo de reivindicación y salvaguarda patrimonial en torno a San Benito, para  realzar esta celebración desde el elemento espiritual de resistencia y forma de liberación del alma frente a la opresión, violencia y castigos corporales durante la colonización ”, recalcó.

La investigadora comentó que esta celebración tiene su toque de peculiaridad según cada región del país. En Mérida específicamente en el poblado de Mucuchíes,  “Los Vasallos de San Benito” danzan sin cesar, agitando una maraca con la mano izquierda, entrechocan sus bastones y golpean con ellos el suelo.

Entre tanto, en el estado Trujillo la celebración se inicia con un rosario cantado, se coloca la figura del santo junto al pesebre, si el dueño de la casa le tiene devoción. Luego se realizan tres ceremonias; la gaita, el Juego de la Botella y la ofrenda destinadas al santo negro.

Agregó, que en las poblaciones de  Gibraltar, Bobures, Palmarito, San José y Santa María del estado Zulia, convergen los Chimbángueles o Chimbangles, que están formados por un grupo de personas, donde se destacan los tamboreros y los Vasallos, cuyos tambores se clasifican en tambor grande o bombo, medio golpe, respondón y tambor chico o repique que produce los sonidos más agudos.

“El ritual a San Benito se compone de seis diferentes golpes. Cada uno de ellos posee una conformación rítmica propia y una fenomenología musical que acompañan las distintas fases del ritual”, aseveró.

Por último, la académica resaltó que esta celebración propia del mes de diciembre realza la diversidad cultural y los valores de la afroespiritualidad y afrovenezolanidad, que pone de manifiesto las creencias religiosas de un pueblo, exaltando las nuevas formas de relación del ser humano con la naturaleza, el cosmos y  riqueza espiritual, que se va transmitiendo de generación en generación.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Cortesía 

Celebración de los Santos Inocentes exalta riqueza cultural de los venezolanos

Prensa IDEA (28-12-2024). – Cada 28 de diciembre se conmemora un episodio bíblico que recuerda la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén ordenado por el rey Herodes, para deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. Este acontecimiento ha generado diversas celebraciones en el mundo y en diferentes pueblos de Venezuela.

Gracias al sincretismo religioso-cultural existen formas muy peculiares y diversas de festejarla que se asemejan a la “Fiesta De Los Locos” celebrada en España, que data de principios del siglo XVII con una marcada simbología pagana. En esta fiesta, los participantes, vestidos con ropas estrafalarias y con maquillajes llamativos, realizan divertidas comparsas, escenificando el tradicional “Baile de los Locos”, donde casi todo está permitido.

Fabiola Velasco-Pérez titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), destacó la relevancia que tiene la celebración del Día de los Santos Inocentes para los venezolanos y sus representaciones, reconocidas ya como patrimonio cultural de alto contenido mágico-religioso, surgido de la devoción y creencias de nuestros pueblos indígenas, afros e hispanos.

Comentó que la más popular se realiza en el estado Lara, específicamente en el pueblo de Sanare, ubicado en el municipio Andrés Eloy Blanco, donde se celebra las tradicionales Zaragozas, una festividad cultural y religiosa que, aunque no se precisa el tiempo exacto de su existencia, se sabe que cuenta con más de 200 años de permanencia, haciendo historia y memoria de este pueblo larense.

Explicó, que la organización del Baile de Los Zaragozas la lleva a cabo una cofradía y sus integrantes, mientras custodian el cuadro de los Santos Inocentes, posible obra del poeta, artesano y Fotógrafo Mateo Segundo Viera (1889-*), oriundo de Sanare. En la víspera del 28 de diciembre, se arma el altar de la iglesia ante el cuadro que representa la degollación de los Santos Inocentes, para después cantar una salve y rezar diversas oraciones como anuncio al inicio de la celebración.

Luego recorren el pueblo en cabalgata hasta la iglesia de San Isidro, sonando los cascabeles que llevan como congéneres de todo el mundo de la danza. Encabeza la marcha el capataz, con el cuadro de los Santos Inocentes en sus manos y todos danzan, saltan o hacen piruetas, mimos y bufonadas en son de burla para contentamiento del público.

“Esta festividad de carácter patrimonial funde esa tradición espiritual y pagana a través de símbolos, representados especialmente en los trajes que visten Los Zaragosas, llenos de cintas colores y con máscaras expresivas que cubren el rostro de sus danzantes, como también, garrotes y un arco que sostienen sobre la cabeza, conocido como Chaparro de Membrillo”, expresó.

Velasco-Pérez destacó que también, desde hace más de 200 años, en la población de Caucagua, región de Barlovento en el estado Miranda, se celebra “Los Bandos y Parrandas de Los Santos Inocentes”, reconocida el 5 de diciembre de 2023 por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La Parranda de los Santos Inocentes celebrada en esta zona barloventeña de los sectores de Pantoja y La Línea, tiene una marcada esencia afro. Entre rochela cimarronera con alegría, lugareños y visitantes de esta población Barloventeña, celebran con pintorescos disfraces y acompañados al ritmo tropical de parrandas.

“La Parranda de Los Boleros de Caucagua”, igualmente tiene su origen en tiempos de la colonia, cuando a las personas sometida al régimen esclavista, se le daba un día libre, para celebrar rituales y burlarse de sus patrones”, recalcó.

Fiesta de los Locos y Locainas

Fabiola Velasco-Pérez también comentó que en el 28 de diciembre en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa, se lleva a cabo la manifestación cultural los “Locos”, “Locainas” o “Mamarrachos”, quienes se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos.

En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical.

Impera el humor y jocosidad

Velasco-Pérez también comentó que los venezolanos aprovechan el Día de los Santos Inocentes para realizar bromas a sus amigos y familiares llenando el ambiente de risas y alegría.

 “Durante esta festividad, es común servirle un café con sal a un conocido o encontrarse con noticias falsas, conocidas como «inocentadas», que tienen un tono humorístico y extravagante, que son creadas para sorprender y hacer reír a otros”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : Cortesía

 

 

 

En el IDEA exhortan a mantener los cuidados con las mascotas durante las fiestas decembrinas

Prensa IDEA (24-12-2024).– La celebración de la nochebuena y la llegada del año nuevo es una ocasión para compartir en familia, amigos y allegados, donde es frecuente el uso de los fuegos artificiales y pirotecnia para engalanar de colores el firmamento esas dos noches, sin embargo, el uso de estos materiales explosivos pueden generar graves consecuencia en las salud de los animales.

La médico veterinario, Laura Hernández coordinadora del Bioterio de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea) conversó sobre los cuidados que se deben tener con las mascotas durante las fiestas decembrinas.

Detalló, que la pirotecnia y fuegos artificiales afecta a todos los animales por igual no solo a los domésticos, debido a que éstos tienen una sensibilidad auditiva mayor a la que tienen las personas.

“Un sujeto pueden tolerar entre los 20 a 20 mil Hertz (Hz), mientras que los perros soportan 20 mil a 48 mil Hz y los gatos tienen una mayor sensibilidad auditiva, que va entre los 40 a 80 mil Hz. La detonación de fuegos artificiales equivale alrededor de 150 decibeles o Hz, que es muy alta”, dijo.

Explicó, que los sonidos producidos por la pirotecnia alteran a los animales, que no tienen capacidad de razonamiento y al no entender que está ocurriendo lo asocian con una situación de riego y buscan huir o escapar para preservar su vida. Comentó, que muchas mascotas se vuelven agresivas con sus dueños, porque se sienten atrapadas y al no poder huir, se muestran violentas.

“No se trata de humanizar estos actos, sino entender la naturaleza de estos animales que tiene una sensibilidad auditiva muy alta y no soportan este tipo ruido. Lo ideal es que colocarle franelas o telas que simulen un abrazo para tranquilizarlo, porque ellos lo que quieren es tener calma”, expresó Hernández.

La veterinaria añadió que la pólvora que genera los fuegos artificiales lo componen el azufre, nitrato de potasio, carbón y ácido nítrico, que puede ocasionar problemas pulmonares y quizás hasta la muerte por un paro cardíaco. Detalló, que por causa de la pirotecnia los animales presentan aumento de la frecuencia cardiaca, pérdida del control de sus acciones, salivaciones, palpitaciones y jadeos.

Hernández exhortó a los dueños de las mascotas a no dejarlo solos, ni regañarlos, por el contrario deben confinarlo en un lugar seguro con puertas y ventanas cerradas, colocarle una manta gruesa, acercarle sus juguetes preferidos, ponerle música suave para ir preparando a los animales al momento que comiencen las detonaciones. “Tenemos que crear un ambiente cálido y de tranquilidad para estos animalitos que sufren con el ruido”, dijo.

Cuidar su alimentación

La Dra. Laura Hernández también comentó que en la temporada decembrina se debe tener mucho cuidado, con la alimentación de los animales domésticos y no darles de comer las sobras de la cena navideña, ya que estos platos suelen ser muy condimentados y aderezados que pueden afectar la salud gastrointestinal de los perros y gatos.

“En navidad no hay muchas opciones al momento de alguna urgencia de salud de nuestras mascotas, entonces es primordial evitar darles restos de comida navideña y así minimizar alguna emergencia veterinaria debido a alguna gastroenteritis hemorrágica o torsión gástrica”, aseveró.

Asimismo, recordó que a las personas que van a viajar en navidad y no pueden llevarse a sus mascotas, deben dejarla con familiares o vecinos cercanos, para que éstos no sienta la soledad, ni se alteren con el ruido de la pirotecnia. “Existen hospedajes caninos y felinos ideales para el cuido de las mascotas si los dueños deciden irse de viaje, es una opción que no puede descartarse”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : Rolando González (Prensa IDEA) 

.

 

.

 

En el IDEA orientan como prevenir la sobrecarga eléctrica en Navidad

Prensa IDEA (21-12-2024).- A mediados del mes de noviembre y como antesala a la llegada de diciembre, las familias de todo el mundo se preparan para dar la bienvenida a la navidad y es común que en sus hogares decoren con luces de diversos colores, el arbolito y pesebre. Sin embargo, la iluminación decembrina excesiva puede ser un problema para el sistema eléctrico y el ambiente.

El equipo de investigadores de las Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) recordó que durante la época decembrina se genera mayor consumo eléctrico debido a que en los hogares, escuelas, instituciones públicas, centros hospitalarios, calles, plazas y avenidas es común decorar con luces que muchas de ellas permanecen encendidas durante todo el día.

La investigadora María Fernanda Rojas señaló que la generación de electricidad conlleva altos costos y, en muchos casos, un impacto ambiental considerable. En Venezuela, donde la mayor parte de la energía eléctrica se produce en centrales hidroeléctricas, los costos son elevados a pesar de las bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, en otras regiones del mundo, como Asia, la quema de carbón para generar electricidad resulta en una elevada contaminación atmosférica y precios operativos significativos debido a la necesidad de importar este combustible fósil.

Según estudios realizados en Alemania, Estados Unidos y Asia, las microalgas, organismos unicelulares capaces de realizar la fotosíntesis, presentan un gran potencial para la generación de energía eléctrica.

Durante este proceso, las microalgas absorben luz solar y dióxido de carbono, liberando oxígeno y generando electrones libres. Estos lectrones pueden capturarse en biorreactores acoplados a sistemas de tratamiento de agua para producir electricidad de manera sostenible. Adicionalmente, a partir de las microalgas se producen biocombustibles partiendo de biomasa microalgal rica en lípidos y carbohidratos, es posible sintetizar distintos biocombustibles como biodiesel y bioetanol, que pueden ser empleados para suplementar los combustibles fósiles y con ello reducir las consecuencias ambientales de su explotación.

“En los laboratorios de Energía y Ambiente, contamos con una colección de diferentes tipos de microalgas que podrían utilizarse en el futuro para la generación de energía limpia. Esta tecnología podría se especialmente útil durante picos de demanda energética, como la temporada navideña, ayudando a reducir la sobrecarga en la red eléctrica”.

Es fundamental concientizar a la población sobre la importancia de reducir el consumo de energía durante las festividades. Algunas recomendaciones simples, como apagar las luces innecesarias, desconectar los dispositivos electrónicos cuando no estén en uso y utilizar bombillos LED, pueden contribuir significativamente a disminuir la demanda eléctrica. Desde la Fundación IDEA, promovemos prácticas sostenibles que nos permitan celebrar las fiestas navideñas de manera responsable y en armonía con la naturaleza.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Rolando González (Prensa IDEA)

Destacan que el plato navideño realza la unión familiar, tradición y cultura de los venezolanos

Prensa IDEA (20-12-2024).- La navidad es la época del año donde se realzan las tradiciones culturales y los valores familiares, que caracterizan al pueblo venezolano. Con la llegada del mes de diciembre, en cada hogar, las familias se reúnen para preparar y degustar variados platos propios de la gastronomía decembrina.

En este sentido, el investigador, José Gregorio Aguiar López, Ph.D., de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) habló sobre el plato navideño venezolano, señalando que la preparación de los alimentos que conforman este plato varía según cada región del país.

“La hallaca se ha ido transformando a medida que pasan los tiempos y las generaciones. En la época de mi abuela se hacían a leña. Mi mamá buscaba un cuaderno donde estaba la receta de como mi abuela las preparaba y así, realizaba el guiso que le daba un sabor espectacular a la hallaca: Yo de niño comparaba la suavidad de la mano de mi madre, con la textura de la masa cuando retiras la hoja”, dijo.

Precisó que con respecto al origen de este plato existen varias versiones, una de las versiones más populares es que la hallaca se originó en la época de la colonización española, entre los siglos XV y XVI. Se atribuye su invención a los esclavos y sirvientes que recogían los restos de comida de sus opresores para preparar un platillo. Otra versión habla de cuando se construía el camino de los españoles, se les pidió a las familias de la zona que donaran sobrantes de comida para alimentar a los trabajadores. En todo caso, los esclavos preparaban un guiso cubierto en su totalidad con masa de maíz, envuelto en hojas de plátano y cocido en agua.

“Con la llegada de los españoles, se perfeccionó su elaboración con las nuevas especies que traían desde Europa. Sea cual sea la historia, este plato lo hemos construido los venezolanos cada día porque tiene una carga de valores inimaginados”, recalcó.

Aguiar mencionó que en el proceso de elaboración de las hallacas participa toda la familia, que a pesar de ser un proceso riguroso y agotador, se vive con alegría porque en cada hogar colocan gaitas de reconocidas agrupaciones como Rincón Morales, Cardenales del Éxito y Maracaibo 15. “Hacer hallacas es un momento mágico que nos renueva porque toca los valores propios de cada familia”, dijo.

El investigador añadió que la ensalada de gallina y el pernil también forman parte del plato navideño venezolano. En la ensalada de gallina se utilizan ingredientes como papas, zanahorias, pechuga de gallina, guisantes, alguna salsa de mayonesa y un toque de mostaza. Una vez cocida las papas y las zanahorias, se juntan con la gallina mechada, un toque de sal, luego mayonesa y un toque de mostaza. Para decorar su cara superior, con tiras de pimiento rojo y espárragos.

Con respecto al pernil, la carne debe quedar jugosa y en su punto: Para preparar un exquisito pernil de cerdo al horno, marinado con una mezcla de jugo de naranja, vino tinto, vinagre, ajo, salsa inglesa, aceite, laurel, orégano, romero, pimienta negra, entre otros ingredientes, se debe marinar por doce horas, y hornearlo por cuatro horas a trescientos grados.

“La carne del pernil tiene la gracia de enriquecer el paladar del plato navideño, es una combinación fantástica entre el pollo, y la carne roja del guiso de la hallaca, y la gallina presente en la ensalada”, acotó.

Con respeto al pan de jamón, Aguiar López comentó que su origen se remonta a 1905, en la panadería Ramella ubicada en Caracas, cuando Gustavo Ramella, panadero de origen italiano, creó este platillo como una forma de aprovechar las sobras de jamón que quedaban después de las fiestas navideñas y cuya receta incluía jamón en lonchas, aceitunas y pasas, todo envuelto en masa de pan dulce.

“La aceituna presente en la hallaca y pan de jamón, es un producto que viene de Europa y es allí donde comienza a entretejerse ingredientes de diferentes latitudes que comienzan a conformar algo que nos identifica como venezolano”, señaló.

 

Plato navideño que recorre el mundo

El investigador José Aguiar López comentó que Venezuela está tocando diferentes países del mundo, porque muchas personas, por razones académicas, laborales y familiares, han migrado en la búsqueda de otras oportunidades. A pesar de las distancias, en cada diciembre, se las ingenian para preparar sus hallacas, pan de jamón y ensalada de gallina.

“El plato navideño venezolano es mucho más que solo comida. Es un símbolo de unión familiar, tradición y cultura. Es la manera en que los venezolanos honran sus raíces y celebran la época más bonita del año”, comentó.

Detalló, que las recetas para preparar este plato, que viene de generación en generación, se mueve junto al individuo a cualquier lugar del mundo que la lleva como tradición y como oralidad, cuando la hace material y la prepara en otra nación: “Cuando un alemán, japonés, austriaco o italiano prueba nuestro plato, queda fascinado con el sabor y ocurre un lazo de encuentro entre dos países distantes, pero fue la receta la que propició ese encuentro”, puntualizó.

 

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

En Navidad el dulce de lechosa engalana las mesas de los hogares venezolanos

Prensa IDEA (19-12-2024).- En navidad, los venezolanos degustan variados platos y dulces propios de la época decembrina, que son elaborados con frutas y productos que se cosechan en diferentes estados del país, uno de ellos es la lechosa, que es rica en vitaminas, minerales, y que además, es utilizada para la preparación del reconocido “Dulce de lechosa”.

El doctor en Biotecnología Agrícola, Andy Díaz, adscrito a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), aseguró que la lechosa es un frutal muy importante desde el punto de vista nutricional por ser fuente de minerales como el calcio y el magnesio, potasio, vitaminas B, C, E y K, además de compuestos carotenoides como el B- caroteno, que es antioxidante y precursor de la vitamina A.

“Tiene un papel importante en la digestión debido a la papaína, contenido de agua y fibra que ayudan a prevenir el estreñimiento. Además, su semilla ayuda a combatir las infecciones por parásitos intestinales”, dijo.

Díaz agregó que en los hogares venezolanos es muy común degustar el dulce de lechosa, pero entre los meses de diciembre y enero, el consumo se incrementa por la celebración de la Navidad.

Explicó que este dulce se prepara con lechosa verde que se encuentra en los diferentes mercados, siendo su origen en la población de San Rafael del Piñal, en el estado Táchira. Asimismo, en la Costa Pacífica de Colombia también se prepara, pero se le conoce con el nombre cabellito de papaya biche.

“En mi familia, la tradición de preparar este dulce viene de mi abuela y mi madre que le dio continuidad, ellas utilizan el bicarbonato para lavar la lechosa cuando está cortada en julianas y la colocan al sol. Posteriormente, vierten en una olla con agua, agregan el papelón, azúcar y clavos de olor, que le brinda al dulce un sabor crujiente y un color traslúcido”, dijo.

El investigador agregó que en el año 2019, el dulce de lechosa fue declarado Patrimonio Inmaterial de Venezuela, con el certificado N° 000212, que realza a este plato de la dulcería criolla como uno de los que más identifica a Venezuela en el mundo, así como la arepa, el casabe, el pabellón, la hallaca y la cachapa.

Andy Díaz, recordó que, en los laboratorios de la Dirección de ASA, se continúa ejecutando los ensayos del proyecto titulado “Desarrollo de un sistema de propagación in vitro de plantas hermafroditas de lechosa usando medios de cultivo líquido”.

“A través del cultivo in vitro pretendemos producir plantas hermafroditas identificadas mediante técnicas de biología molecular, que serán de gran utilidad para los productores venezolanos, además de contribuir a minimizar los gastos y la logística en la siembra de las plantas de lechosa”, acotó.

Finalmente, este investigador exhortó a las familias venezolanas a mantener las tradiciones navideñas y a preparar este rico dulce que no puede faltar en cada hogar del país, porque además de los beneficios para la salud es usado para agasajar a los parientes y amigos, que se reúnen para celebrar la navidad y expresar sus buenos deseos para el año nuevo. Además, que aviva la cultura e idiosincrasia de los venezolanos por su arraigo con su gastronomía.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Biólogos del IDEA exhortan a evitar extraer musgos para decorar el pesebre en Navidad

Prensa IDEA (18-12-2024).- Con la llegada de la navidad, en cada hogar prevalece la alegría y unión familiar, donde es propio decorar las viviendas con el pesebre que representa el nacimiento del niño Dios, sin embargo, muchas personas hacen uso del musgo y de las ramas de pino para decorar, sin tomar en cuenta los efectos que esto tiene en el ambiente.

Desde la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) alertan sobre las consecuencias que tiene la extracción indebida de estos recursos naturales para la decoración navideña en los hogares, oficinas, entes ministeriales, centros hospitalarios, entre otros.

En este sentido, la bióloga Eliaira Rodríguez, adscrita a la referida Dirección, informó que los musgos son plantas no vasculares briófitas, las cuales no tienen xilemas ni floemas para distribuir agua y nutrientes por su estructura, por lo que poseen células especializadas para el intercambio de fluido. Por lo general, estas plantas se encuentran en bosques y lugares húmedos. La mayoría de estas plantas alcanzan un tamaño de hasta 2 centímetros.

Agregó, que, entre las funciones ecológicas de los musgos, está el hecho de que tienden a formar una parte importante de la biomasa en los entornos en que se encuentran, como tapizante o colchón, por lo que ejercen una función muy destacada reteniendo tanto agua como nutrientes.

“Protegen el suelo de la erosión del agua y del viento, también aportan nutrientes y brindan materia orgánica al suelo. Proveen de micro hábitat para invertebrados y pequeños mamíferos, sirviendo de alimento y refugio para los mismos. Además, por ser fotosintéticos, son captadores de C02 del ambiente”.

Explicó, que, para controlar la extracción de este recurso, el país cuenta con la Resolución 175 publicada en Gaceta Oficial Nº 40.305, 29 de noviembre de 2013, que prohíbe en todo el territorio nacional la extracción, transporte, comercialización, aprovechamiento y cualquier otro tipo de intervención de líquenes, briofitos, helechos arborescentes y de la barba de palo (Tillandsia usneoides), en terrenos del dominio público o privado.

“La navidad es un momento para compartir y disfrutar de buenos momentos, es por ello que debemos cuidar la naturaleza y nuestros espacios, mi invitación es a elaborar los diferentes adornos navideños con material de reciclaje y otros tipos de materiales que no involucren prácticas que dañen la naturaleza”, puntualizó.

 

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Autoridades designaron a la Dra. Marinés  Longart como presidenta del IDEA

Prensa IDEA (12-12-2024).- A través del Decreto número 274, de fecha 22 de noviembre de 2024, publicado en la Gaceta Oficial  Número 43.013 de la misma fecha, fueron designados la Dra. Marinés Longart como la nueva presidenta (e) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y al Dr. Juan Carlos Martínez García,  nuevo vicepresidente (e) de este ente adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) encargado de la generación de proyectos científicos y tecnológicos de gran importancia para el desarrollo del país.  

El anunció de la renovación de las autoridades lo realizó la Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez durante un acto para celebrar el 45 aniversario de esta reconocida institución, el pasado viernes 22 de noviembre.

Marines Longart es investigadora y coordinadora del Laboratorio de Neurobiología Celular de la Unidad de Neurociencias de la Fundación IDEA.

“Queremos retomar la dinámica que los directivos vengan de la misma institución y desde la misma cuna de sus trabajadores, para que sigan apoyando a la fuerza laboral, que con su ingenio, esfuerzo y dedicación, nos permita lograr el desarrollo científico y tecnológico nacional”, dijo la Ministra Gabriela Jiménez.

Es importante mencionar que la Dra. Marinés Longart se ha destacado por sus labores de investigación para la producción de anticuerpos contra la proteína ErbB-2, para la elaboración del Kit de Diagnóstico para cáncer de mama, como parte del proyecto “Desarrollo de Nuevas Tecnologías para el Diagnóstico y Terapéutica en Cáncer.

Asimismo, por su trayectoria en el área de neurociencias y a sus aportes para el diagnóstico de ErbB2, la Dra. Longart recibió un reconocimiento a su esfuerzo individual en investigación, mediante el Premio Especial de Ciencia y Tecnología, en la categoría “Mujer y Niña en la Ciencia” de los XIX Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. “Humberto Fernández-Morán” 2023.

Por su parte, el Dr. Juan Carlos Martínez García es Licenciado en Biología de la Universidad Simón Bolívar y tiene un Ph.D. de la Universidad de Cambridge, Reino Unido en Biología Molecular. Ha participado en proyecto vinculados a la búsqueda de fármacos para disminuir la muerte neuronal causada por accidentes cerebrovasculares isquémicos, el desarrollo de terapias aplicables en la regeneración de nervios lesionados, la producción de surfactante pulmonar semi-sintético y el estudio de la función de proteínas quinasas dependientes de AMP cíclico de Trypanosomas.

Adicionalmente, los Dres. Marines Longart y Juan Carlos Martínez son coordinadores del proyecto de investigación:  Establecimiento en Venezuela de un modelo de accidentes cerebro-vasculares isquémicos en animales experimentales para el estudio de drogas que disminuyan el daño cerebral.

Con esta nueva renovación de autoridades el equipo de investigadores y científicos de la Fundación IDEA seguirá apostando al desarrollo de proyectos de gran envergadura que permitan afianzar la Venezuela Potencia.

 

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Foto: Rolando González 

Inició formación académica de los maestrantes en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe

Prensa IDEA (12-12-2024).- Participantes de la III Cohorte de la Maestría en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe, dieron inicio a las clases del curso introductorio de este programa de estudio, promovido por la Escuela Superior Internacional (ESI) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y que persigue orientar y brindar nuevos enfoques y procesos de unificación en las naciones de centro y Suramérica.

El decano de la ESI, Dr. David Agustín Silva, indicó que el primer encuentro académico se realizó en las instalaciones de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), ubicado en el municipio Chacao del estado Miranda y contó con la participación de la coordinadora del Comité Académico y titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura, Dra. Fabiola Velasco Pérez, el Ph.D. José Gregorio Aguiar López, Ph.D.,y Dr. Omar Vásquez Heredia, miembros del Comité Académico y el Dr. Edgar Figuera Bottini, profesor de la cátedra “Historias de las ideas políticas”.

Silva explicó que estos estudios de cuarto nivel cuentan con plan de estudios bien estructurado que consta de componentes básico, especializado y heurístico. Asimismo, los participantes tendrán la oportunidad de crear proyectos y productos académicos relacionados con las nuevas etapas de integración y discusión fundamental en el pensamiento crítico, con una orientación epistemológica y transdisciplinaria requeridas en los procesos de transformación sociopolítica nacional y de integración interregional.

“Este encuentro fue muy importante porque nos permitió aclarar dudas e inquietudes de los estudiantes, además que le brindamos información relevante sobre los calendarios y estrategias de clases”, dijo.

Por su parte, la Dra. Fabiola Velasco Pérez informó que las clases comenzarán formalmente el 24 de enero de 2025, con una conferencia magistral con el Doctor en Filosofía Política, Miguel Ángel Pérez Pirela.

Recordó que la maestría de Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe, ofrece una alternativa  innovadora y pertinente desde una perspectiva compleja y transdisciplinaria, que integra el conocimiento de las diversas disciplinas sociales y busca la generación de conocimiento aplicable a la solución de problemas, con  criterios  de  amplitud en sus líneas de investigación y en la búsqueda de la pertinencia social, necesarios para estos tiempos.

Velasco agregó que en este programa de estudios de cuarto nivel le acompañan en la Coordinación Académica la Dra. Dionys Rivas Armas (IDEA) y la Dra. Ximena González Broquen (IVIC); José Gregorio Aguiar López y el Dr. Omar Vázquez Heredia del IDEA, como suplentes respectivamente.


 

Texto : Prensa IDEA