Acreditación por saberes

Prensa IDEA/Jorge Peraza. El pasado martes 29 Noviembre desde el auditorio Andrés Bello de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados IDEA se llevó acabo la inducción y socialización para los trabajadores de el gran polo científicos tecnológicos por parte del personal del Ministerio poder popular para la Educación.

Los facilitadores fueron:

  • Jacqueline Ramos
  • José Ramos
  • Miguel Sánchez

Dando así inicio al Programa Especial acreditación de saberes en la modalidad educación de jóvenes, adultas y adultos con herramientas pedagógicas para todo el personal del Polo Científico que aún no ha culminado sus estudios de Bachillerato, sé busca  dar cumplimiento a la ley orgánica de educación en su artículo 26.

  Este programa permite a las personas que no han logrado obtener sus títulos de bachiller, poder acreditarse por todos sus saberes bajo, la dirección general de educación de jóvenes adultas y adultos.

“Haciendo Ciencia Pensando en el Pueblo “

Ceremonia de clausura

Prensa IDEA/Jorge Peraza. El pasado viernes 18 de noviembre se llevó a cabo la clausura de la semana del 43° Aniversario del Instituto de Estudios Avanzados IDEA.

 La jornada inició  con la izada de banderas en el patio central de la institución, contó con la presencia del Viceministro para la Investigación y Aplicación del Conocimiento Francisco Durán, Viceministra para las Tecnologías de Información y presidenta del IDEA, Dra. Gloria Carvalho, laDecana de la Escuela Superior Internacional y Vicepresidenta Yurani Godoy, y el Presidente del  Centro Nacional de la Tecnología e Información Carlos Parra.

Una vez en el auditorio Andrés Bello se procedió a la imposición de botones y reconocimientos por años de servicio al personal del IDEA, finalizando el acto académico con la entrega del título Doctor Honoris Causa al Investigador y Director del área de Agricultura y Soberanía Alimentaria, Juan Mateus.

 Finalizado la Jornada  por todo lo alto con el canto de cumpleaños y con brindis, torta en un ambiente lleno de alegría se agasajó  a los trabajadores presentes

“Haciendo Ciencia Pensando en el Pueblo “

43° aniversario desarrollando Tecnología para el pueblo

Prensa IDEA/Jorge Peraza.  El pasado 15 de noviembre, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) celebró su cuadragésimo tercer aniversario, desde el ambiente de una institución creada para brindar a los científicos venezolanos espacios dedicados a la formación, investigación e innovación en las diferentes áreas de las ciencias.

    IDEA fue creada según Gaceta Oficial No. 31.863 en el año 1979. A lo largo de estos años, se ha buscado fomentar el conocimiento sobre productos y servicios de la bioindustria, en el campo de la salud es pionera en el servicio de pesquisa neonatal y en el campo de agricultura y soberanía alimentaria ha contribuido a fortalecer el sistema productivo nacional.

      Durante esta celebración se desarrollaron actividades académicas, como las Vll Jornada de Investigación, donde los investigadores presentaron sus proyectos, logros avances y objetivos. Sirviendo la ocasión para presentar nuevos proyectos.

Se dieron actividades recreativas, dando inicio a la navidad con parrada navideña.

Cerramos esta celebración con la entrega de reconocimientos a los trabajadores por años de servicio  y  se hizo entrega del título Doctor Honoris Causa al Investigador y Director del área de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA).JUAN MATEUS.

Juntos celebraremos nuestros 43 años de creación. Sigamos, para seguir expandiendo el desarrollo científico de nuestra nación”

Polo Científico Tecnológico reimpulsa en todo el país La Pesquisa Neonatal

Desde mediados del año 2021, el Polo Científico-Tecnológico Venezolano, a través del Institutos de Altos Estudios (IDEA), reimpulsa el servicio de pesquisa neonatal (PNN), un diagnóstico científico de avanzada que permite la detección temprana de enfermedades metabólicas para prevenir su desarrollo y garantizar bienestar a las niñas y los niños del país.

Carlelinés Gavidia, encargada de este proyecto, destacó que se trabajó en retomar el ritmo de toma de muestras semanales que había sido limitado por la pandemia, iniciando con Distrito Capital, Miranda, Aragua y La Guaira, y con aspiraciones inclusive de desarrollar nodos (centros por estado que recolecten y procesen muestras) como los ya existentes en Yaracuy y Aragua.

Tania Rodríguez, bióloga, explicó que el proceso de pesquisa neonatal consiste en cuatro fases: 1. formación del personal de enfermería; 2.- toma de muestras, el procedimiento está diseñado para una recolección masiva eficiente; 3.- procesamiento de muestras que se envían en sobres al IDEA y a los nodo; 4.- emisión de resultados con acompañamiento a los representantes de aquellos pacientes cuyos valores presenten alteración.

Explicó que la pesquisa neonatal determina a nivel molecular cuál es la mutación que afecta al paciente.  En este sentido, enfatizó en la necesidad de realizar el diagnóstico en el lapso oportuno, por lo que el IDEA hace un proceso de acompañamiento a las madres de los bebés, citándolas para una segunda muestra que garantice la eficacia del diagnóstico.

En Venezuela, el único Centro de investigación científica que realiza este diagnóstico es el IDEA, siendo inclusive referencia en América Latina.

Prensa Mincyt/Harold Payare.

Fotografía: Candi Moncada.

IV Congreso Venezolano de Agroecología 2022

Prensa/IDEA/Jorge Peraza. Miércoles 02 de noviembre, desde las Instalaciones del Instituto de Estudios Avanzados IDEA, en el estado bolivariano de Miranda, se dio inicio al IV Congreso Venezolano de Agroecología, cuyo objetivo planteado fue visibilizar los nuevos protagonismos, quienes están proponiendo otras formas de pensar y practicar la agroecología y de este modo, proponer alternativas sustentables de sistemas alimentarios, así como reconocer los desafíos y amenazas para los escenarios por venir.

Luego de escuchar el Himno Nacional, comenzó a ejecutarse el cronograma del día con palabras de las autoridades presentes encabezada por el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos (MINCYT), Francisco Durán, y la vicepresidenta y decana del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Dra. Yurani Godoy, la presidenta de la Sociedad Científica Latinoamericana de agroecología (SOCLA) Dra. Georgina Catacora, bajo la conducción como maestro de ceremonia el investigador del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Aliffer Mora.

El encuentro culminó el 4 de noviembre, con la difusión de 7 conferencias centrales nacionales e internacionales, la presentación de 127 trabajos por áreas temáticas de manera virtual y presencial, 50 poster, mesas técnicas, ferias agrícolas, presentación de dos libros venezolanos, así como el Simposio “Agroecología y Biotecnología: una relación exitosa para la sustentabilidad”.

En esta ocasión, se trató de un evento territorializado, con la participación de sedes de FUNDACITE a nivel nacional como Aragua, Anzoátegui, Bolívar, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta y Yaracuy, transitando entre la virtualidad y la presencialidad, en una diversidad de actividades programadas desde la coordinación nacional. Esta estrategia de difusión permitió visibilizar actores desde sus fincas, comunidades, universidades y laboratorios de investigación académica a partir de una perspectiva inclusiva, reflexiva y crítica.

“Es evidencia de que otro mundo es posible”

Palabras del ecólogo colombiano Omar Felipe Giraldo, en el IV Congreso Venezolano de Agroecología.

IV Congreso venezolano de agroecologia 

Sujetos de la agroecología en Venezuela: aportes hacia la visibilización de las agroecologías comunitarias y acciones colectivas territoriales ante las múltiples crisis.

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Caracas, del 02 al 04 de noviembre

En esta cuarta edición, el congreso venezolano de agroecología nos convoca a visibilizar los nuevos protagonismos, mujeres, hombres, jóvenes y niñeces que están proponiendo otras formas de pensar y practicar la agroecología; y de este modo, hacen frente a los desafíos del actual panorama de crisis (sanitaria, política, económica, alimentaria, entre otros). Pero también, abre nuevas posibilidades de encontrar otras vías para afrontar y alcanzar el desarrollo de estrategias colectivas para el bien común, orientadas a la soberanía alimentaria.

Estamos planteando para esta edición un formato mixto (virtual-presencial), que además de las dinámicas más comúnmente conocidas para encuentros presenciales, también proponer otros, que desde el mundo virtual nos permitan compartir, dialogar y pensar estrategias juntas y juntos, en los espacios de las Unidades Territoriales del Mincyt, los Fundacites en estados del territorio nacional.

Seguimos indagando en encontrar modos y formas de articular saberes así como experiencias que abundan desde la cotidianidad de las comunidades (desde los territorios, organizaciones e instituciones, entre otros). Con el objeto de promover un diálogo con/entre sus protagonistas: hombres mujeres, jóvenes, adulta(o)s y niño(a)s, quienes están recreando otras formas de alimentarnos, pero, también de sostener lo más estratégico: la soberanía alimentaria.

OBJETIVOS DEL IV CONGRESO

Objetivo General
Visibilizar los nuevos protagonismos, quienes están proponiendo otras formas de pensar y practicar la agroecología y de este modo, proponen alternativas sustentables de sistemas alimentarios, así como reconocer los desafíos y amenazas para los escenarios por venir.

Objetivos específicos:
• Promover el encuentro e intercambio de experiencias, integradas por prácticas, experimentación, saberes y conocimientos, que buscan dar respuestas a las actuales dificultades productivas como alimentarias en el país.
• Determinar factores y estrategias claves que permiten establecer y sostener sistemas alimentarios, que integran a su vez, diversas agriculturas tradicionales así como desde una perspectiva más amplia los sistemas alimentarios, que desde una perspectiva territorial pueden considerarse bases pragmáticas y conceptuales de la agroecología venezolana. Del mismo modo, que se visibilicen amenazas y riesgos al respecto.
• Analizar desde los aportes de los participantes, como promover e impulsar esas experiencias agroecológicas que están dando respuesta a las múltiples crisis (ambiental, económica, sanitaria y social, entre otros) y que alumbran otras propuestas de sistemas alimentarios. Resaltando además, la importancia de los sujetos desde su diversidad (mujeres, hombres, juventudes y niñeces).

PROGRAMACIÓN

El programa general comprenderá de 3 días, bajo la modalidad (virtual-presencial) de actividades como:

• Conferencias centrales.
• Mesas temáticas
• Presentación virtual de conferencias y poster (Presentación de trabajos de investigación, Presentación de experiencias), organizados por áreas temáticas.
• Modalidad de propuestas comunitarias e institucionales: Ferias de semillas campesinas, feria de innovaciones agrícolas con tecnologías apropiadas, trueque, conversatorios, cocinas abiertas, entre otras propuestas.

Áreas temáticas:

 1. Agroecología, educación, saberes y conocimiento local y propiedad colectiva: conocimientos locales, procesos educativos campesinos o de movimientos sociales, experiencias de escuelas populares y alternativas, medicina alternativa, sujetos que enseñan como Maestro Pueblo, diseños curriculares innovadores, pedagogías populares, cursos y demás programas que estén pensando para promover el diálogo de saberes.

2. Mujer y agroecología. Experiencias, trabajo, organizaciones, roles, saberes, perspectivas sobre género y feminismos, invisibilización de la mujer campesina indígena y urbanas, políticas públicas, proyectos rurales y urbanos que desarrollen esta temática.

3. Agroecología, complejidad y agroecosistemas: recuperación y producción de semillas, diseño y manejo agroecológico, control de insectos y enfermedades, manejo de arvenses, laboratorios artesanales; manejo de suelos; tecnologías apropiadas y apropiables; escalamiento en agroecología, entre otros temas vinculantes.

4. Agroecología, ambiente y territorios: lo rural, urbano y conflictos con la peri-ruralidad o peri-urbanidad, uso de los ecosistemas y su manejo sustentable desde los territorios, mercados, rescate de la memoria (cocina, prácticas, saberes, otros), redes, organizaciones para la defensa de la naturaleza, medios de vida y ecosistemas, despoblamiento rural, entre otros.

5. Desafíos, riesgos y respuesta ante la amenaza a los sistemas de agricultura sustentable: pueden proponer efectos de estas amenazas, pero también mostrar estrategias de respuestas. Cooptación de la agroecología, biopiratería, manipulación genética, políticas públicas, estrategias corporativas, alimentos ecológicos, certificaciones privadas.

6. Agroecología y miradas sobre la crisis, desde las perspectivas climática, política y económica: efecto del cambio climático sobre los agroecosistemas, alza precio de los alimentos, pérdida de semillas, suelos, saberes, erosión genética, pérdida de soberanía, contaminación de aguas, suelos; transformación de patrones de consumo, invisibilización de actores, sujetos y organizaciones, conflictos territoriales, otros.

7. Agroecología, Estado y organización social para la producción, distribución e intercambio: formas de propiedad: Estatal, privada, social (consejos comunales, comunas, cooperativas, empresas de propiedad social, mixtas). Rol del Estado. Construcción de soberanía alimentaria, local y regional. Políticas para la producción agroecológica de semillas, biofertilizantes y otros insumos.

CAPACITACIÓN TÉCNICA EN PRODUCTOS BIOMOLECULARES   

Prensa IDEA/Jorge Peraza. Desde este lunes 03 de Octubre personal de investigación adscrito a la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental (CIEPE), de la división de biotecnología, se hicieron presente en las instalaciones de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) dando así inicio al seriado de capacitación con el nivel introductorio, al curso de formación técnica en materia de productos biomoleculares., dictado por el Ingeniero Agrónomo y director Juan Matheus, en los laboratorios de la dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA),

Los participantes por parte del CIEPE son los investigadores Darlene Peralta, Belkis Tovar, Efraín García y Daniel Ortiz, quienes complementarán el conocimiento para mejorar las técnicas en biotecnología y diversificarse llevando a cabo dicha tarea en sus instalaciones.

La capacitación del curso consta de dos etapas, teórica y práctica, con una duración de tres días, completando 24 horas académicas, donde pondrán en uso algunos instrumentos como son: el Termociclador y la Cámara de electroforesis.

Así mismo retornaran a nuestras instalaciones luego de efectuar el proceso de diagnóstico “in situ” y determinar anomalías surgidas y continuar su proceso de capacitación.  

Esperando llevar a cabo una visita al CIEPE, de nuestros investigadores: Sandy Molina, Mingrelia España y el Dr. José David Rosales para evaluar y someter a prueba, los equipos que posee la institución.

Esta actividad forma parte del entrenamiento para la puesta en marcha de sus laboratorios de biotecnología, en el estado Yaracuy, en el marco de la alianza científico campesina y de cooperación entre Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)  Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental (CIEPE)

Cabe mencionar que los compañeros investigadores han recibido capacitación en biotecnología con otros talleres y cursos.

“Haciendo Ciencia Pensando en el Pueblo”

Continúan las actividades del Programa Nacional de Formación Avanzada

Prensa IDEA/Jorge Peraza. Dando continuidad a las actividades del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA), en la biblioteca Raimundo Villegas del Instituto de Estudios Avanzados IDEA, se dió inicio al curso de » Introducción a la Bioinformática», que será dictado por el Dr. José David Rosales, adscrito al área de Salud de nuestra institución.

En intercambio de ideas, el Dr. Rosales nos informó que este curso tiene como objetivo enseñar a los investigadores del IDEA y áreas afines las herramientas para efectuar análisis de secuencias de ADN y proteínas, a ser usados en sus líneas de investigación y desarrollar tesis, ya sea en las áreas de agricultura, salud o energía y ambiente.

El curso se desarrollará a lo largo de 10 semanas, finalizando el 8 de Diciembre y será totalmente práctico (prácticas de laboratorio , ejercicios con las herramientas de bioinformática ).

Inicia Programa Nacional de Formación Avanzada en Biotecnología

Prensa IDEA/Jorge Peraza. El pasado 19 de Septiembre, en las instalaciones de la Biblioteca Raimundo Villegas, del Instituto de Estudios Avanzados IDEA, celebramos con orgullo el inicio  del Programa Nacional de Formación Avanzada en Biotecnología. Este programa de estudios de posgrado fue aprobado en gaceta Oficial en el año 2019. 

Gracias al apoyo de la Ministra del poder popular para la Ciencia y la  Tecnología Gabriela Jiménez nuestros laboratorios tienen las condiciones de desarrollar nuevas investigaciones,  así como investigadores docentes de larga trayectoria y estudiantes motivados para incorporarse en este compromiso de dar soluciones al país desde herramientas de la biotecnología para la vida. 

El programa consta de diferentes grados académicos: Especialización, Maestría y Doctorado.

Participan 14 estudiantes del IDEA y 5 externos de Codecyt, IVIC y CNTQ, en las menciones  de: agricultura, salud, energía y ambiente.

Éste trimestre las materias que se cursarán son: 

– Introducción a la Biotecnología con el Dr. Raúl Isea y 

– Bioinformática con el Dr. José David Rosales.

Durante el desarrollo de la jornada conversamos con la Vicepresidenta de la institución y Decana de la Escuela Superior Internacional, Dra. Yurani Godoy, quien expresó:

» Estamos felices de haber retomado este importante programa de estudios,  el IDEA es una institución que cuenta con la capacidad y compromiso en la formación de la generación de relevo en Biotecnología, biotecnología para la vida, biotecnología para la solución de problemas agroalimentarios, de problemas de salud humana, de problemas ambientales y energéticos».

Celebración del 23º Aniversario de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Prensa IDEA/Jorge Peraza. Este viernes en la sede de la avenida Universidad, durante la celebración del 23º aniversario de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la ministra Gabriela Jiménez, la Viceministra para la Tecnología de la Información y presidenta de el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Viceministro de Investigación y Aplicación del Conocimiento, Francisco Durán, se dieron cita para el acto de entrega de reconocimientos por la trayectoria profesional a trabajadores y trabajadoras del sector de ciencia y tecnología.

Reconocimientos donde se valora la actividad científica realizada a lo largo de estos 23 años, y la contribución eficiente y real de satisfacer las necesidades de la población y dinamizar el sistema productivo nacional.

La Fundación Instituto de Estudios Avanzados ( IDEA ) estuvo presente en este acto, acompañando al ingeniero agrónomo e investigador de Biotecnología Agrícola, Director del área de Agricultura y Soberanía Alimentaria JUAN MATEUS

En el acto estuvieron presentes representantes del IVIC, FONACIT,  CODECYT, INDUSTRIAS CANAIMA, entre otros entes adscritos.

Momento muy sentido la entrega del reconocimiento y palabras de agradecimiento por parte de Yadira Córdoba, ex-ministra de CyT y eslabón fundamental de la creación del ministerio.

Nuestra ministra Gabriela Jiménez agradeció a los presentes su presencia, ya que hacen que nuestra Patria sea infinita. 

El cierre del evento contó con la presentación de la agrupación Ensamble Agridulce, una exquisita propuesta que interpretó música popular venezolana.

Prensa IDEA/Jorge Peraza