Destacan que “Los Vasallos de La Candelaria” realzan la cultura y religiosidad de los merideños y los venezolanos

Prensa IDEA (02-02-2025). – Cada pueblo de Venezuela cuenta con tradiciones y manifestaciones culturales arraigadas en sus habitantes, que año tras año se esmeran por mantener vivas estas celebraciones; una de ellas es la festividad de “Los Vasallos de La Candelaria”, que se realiza cada 2 de febrero en la parroquia Santiago de La Punta, ubicada en el municipio Libertador del estado Mérida.

La doctora en Patrimonio Cultural, Fabiola Velasco, titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) disertó sobre esta manifestación cultural propia de la región andina y de otras poblaciones venezolanas, como por ejemplo desde el 2001 se instauró una cofradía de Los Vasallos en la ciudad de Caracas, que también celebra con única devoción esta festividad en la Parroquia homónima de esta ciudad.

Dentro del calendario litúrgico el 2 de febrero, se cumplen los cuarenta días del nacimiento de Jesús niño, siendo el que fue presentado por sus padres delante de Dios en el templo de Jerusalén, lo que marca desde las tradiciones el fin de la natividad, para abrir los siguientes ciclos del culto cristiano, como también los períodos de lluvia y de fecunda productividad agrícola.

Velasco agregó que los “Vasallos de La Candelaria” es una tradición en la que convergen elementos indígenas, africanos e hispánicos, enmarcados en el contexto del culto católico y la herencia cultural agraria venezolana. Expresión que alude a la fertilidad mediante danzas, músicas y expresiones verbales alusivas a la siembra y cosecha del maíz, en acciones dramáticas donde están presentes las alabanzas, el sacrificio, la flagelación y las ofrendas.

Con respecto al origen de esta tradición, Velasco precisó que existen diversas versiones una de ellas es que una señora de avanzada edad, mientras barría el patio de su casa, ubicada en el sector conocido como Zumba, en la parroquia Libertador de Mérida, vio que delante de ella estaba una tablita, al recogerla encontró la imagen de la Virgen.  La puso sobre una mesa y continuó con su rutina.  Al volver la consiguió en el mismo lugar, lo que le sucedió en varias oportunidades.

Seguidamente, la mujer contactó con un sacerdote quien la identificó como la Virgen de la Candelaria y le mandó a construir una capilla en su nombre, en el lugar de la aparición y le hizo la promesa de iniciar una cofradía y celebrar las fiestas en su honor.

Acerca de la festividad

La académica comentó que las festividades inician con la misa en la iglesia Santiago de La Punta, donde se bendice el fuego o la luz de la Candelaria. Al culminar la eucaristía, empieza la procesión por las calles del pueblo con la Virgen como protagonista, acompañada de los músicos y las danzas de los Vasallos de la Candelaria, realizando paradas en los altares ubicados en las fachadas de las casas o negocios.

“Durante la misa en honor a la Virgen se realiza la bendición del fuego de La Candelaria; es un momento mágico, de pronto, la luz de una vela se multiplica en las manos de casi todos los asistentes a la iglesia. Los pequeños cirios que fueron encendidos durante el acto litúrgico, se guardan para ser usados solo en momentos de riesgo, peligro o casos especiales por parte de la feligresía católica”, dijo.

Con respecto a la danza propia de esta manifestación cultural, ésta se estructura en dos filas, cada vasallo debe ir acompañado por su pareja. El ritual comienza con la salutación, las alabanzas y las peticiones a la Virgen por parte del Capitán de los Vasallos. El sonido de una maraca y el zumbido del palo con un rejo en la punta del Capitán indican el momento de comenzar la música y las danzas.

“Con alegre devoción Los Vasallos de la Candelaria ejecutan la danza en agradecimiento a esta advocación mariana y pago de promesas, están representadas todas las labores que realizan los campesinos antes, durante y después de la siembra y de la cosecha”, aseveró.

Coloridos trajes

La Dra. Fabiola Velasco afirmó que los Vasallos de La Candelaria se engalanan con vestimentas diseñadas con gran creatividad muy colorida y particular. Está compuesto por pantalón hasta la rodilla, sostenido por una cinta elástica, camisón unicolor, chaqueta corta, faja, capa corta con distintos ornamentos, además de un sombrero de paja forrado y adornado con plumas.

Añadió, que suelen calzar alpargatas, aunque algunos danzan descalzos para cumplir sus promesas. Completan su atuendo con una maraca y un palo que utilizan en las danzas. El Primer y Segundo Capitán llevan un rejo en la punta del palo. El violín, cuatro, un tambor y un tiple son los instrumentos que ejecutan los músicos que acompañan a los vasallos. En algunas ocasiones se incorpora la mandolina como contra voz del violín, instrumento que lleva la melodía principal.

Finalmente, Velasco mencionó que esta manifestación cultural representa un patrimonio intangible de incalculable valor que, en el año 2020, “Los Vasallos de La Candelaria” fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación y en 2023 como Patrimonio Cultural del municipio Libertador del estado Mérida.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos : Cortesía 

 

 [/caption]

Científicos del IDEA estudian tratamientos para la leishmaniasis y el mal de Chagas

Prensa IDEA (30-01-2025).- El 30 de enero de cada año se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales, efemérides establecida desde el 2020 por la Asamblea Mundial de la Salud. Actualmente en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se llevan a cabo importantes investigaciones para el tratamiento de alguna de este tipo de enfermedades como la leishmaniasis.

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la lepra, el dengue, la leishmaniasis, la esquistosomiasis, la rabia humana transmitida por perros, la sarna, mal de Chagas, los parásitos intestinales y el tracoma son algunas de las más de 20 de patologías, conocidas como enfermedades infecciosas desatendidas y que ponen en riesgo la salud de más de 200 millones de personas.

En este sentido, el Dr. Gustavo Benaim, Jefe de la Unidad de Señalización Celular y Bioquímica de Parásitos de la Dirección de Salud del IDEA, ha dedicado largas jornadas de investigación sobre el estudio de diversos posibles medicamentos a fin de proponer un tratamiento eficaz contra la leishmaniasis y el mal de Chagas, enfermedades infecciosas comunes en nuestras zonas rurales.

“Con respecto a la leishmaniasis, aunque no hay vacuna contra esta enfermedad infecciosa. Se ha tratado con éxito con el medicamento miltefosina, única droga de uso oral aprobada contra esta infección, habiendo podido descubrir en nuestro laboratorio su mecanismo de acción. Los experimentos demuestran que esta droga incrementa la concentración intracelular del Ca2+ dentro del parásito, lo cual hemos demostrado que es letal para estos organismos, sin modificar las células humanas”, dijo.

Benaím explicó que esta enfermedad es transmitida por un flebótomo o jején, que al picar deposita un parásito del género Leishmania en la sangre de las personas o de los animales.

“Cuando la hembra infectada pica al humano, transmite el parásito a la sangre donde se multiplica dentro del macrófago, quien lo fagocita. Estas células son parte de los mecanismos de defensa del organismo, constituido por células especializadas en la detección, fagocitosis y destrucción de bacterias y otros organismos dañinos. La proliferación del parásito dentro del macrófago, lo hace estallar, liberándolo. Posteriormente invaden nuevos macrófagos, produciendo la leishmaniasis”, aseveró el Dr. Benaim.

Asimismo, la bióloga Liesangerli Labrador, adscrita al referido laboratorio del IDEA, como un aporte para evitar la transmisión de enfermedades zoonóticas y fortalecer la salud pública del país, adelanta una investigación inédita que persigue estudiar hemoparásitos en peces de Venezuela, para contribuir a su diagnóstico y el control de estos agentes infecciosos.

De esta manera los científicos e investigadores de la Fundación IDEA en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) reafirman su compromiso de seguir brindando aportes para el desarrollo de posibles tratamientos para combatir este tipo de patologías como la Leishmaniasis y el mal de Chagas y garantizar una mejora en la salud de las personas que padecen de estas enfermedades.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: Rolando González (Prensa IDEA)

Dictan ponencia  sobre “Revolución Biotecnológica y Bioeconomía Responsable” a investigadores del IDEA

Prensa IDEA (29-01-2025).–  En los espacios de la sala Cenit de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea), este martes se desarrolló la ponencia  «La Revolución Biotecnológica: Claves para una Bioeconomía Responsable y Sustentable en América Latina», con el propósito de brindar a los científicos e investigadores de esta institución, las diferentes estrategias que favorezcan el desarrollo sustentable y seguro de las tecnologías emergentes.

La actividad que fue promovida por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) bajo el Programa de Biotecnología en América Latina y el Caribe (UNU-BIOLAC), estuvo a cargo del investigador mexicano, Daniel Domínguez, ingeniero biotecnológo egresado del Instituto Politécnico Nacional de México, quien además es  especialista en bioeconomia, ecosistemas de innovación y emprendimiento en biotecnología.

En este contexto, Gustavo Fermín, coordinador del programa de biotecnología de la UNU- BIOLAC, aseguró que como parte de este programa se promueve el intercambio de experiencias de los investigadores de América Latina y su visión de cómo utilizar la biotecnología moderna, para lograr una aproximación  a una economía más sustentable.

Por su parte, el ponente Daniel Domínguez, proveniente  del sur de México y quien ha trabajado con biotecnologos de toda latinoamericana, destacó la importancia de la bioeconomia y el potencial de la biotecnología para el desarrollo de la región.

“Seguimos trabajado en la formación y fortalecimiento de las capacidades en biotecnologías emergentes para formulaciones de políticas públicas en América Latina”, acotó.

Explicó que los países de América Latina  cuentan con una inmensa biodiversidad, que implica un potencial enorme en términos de los recursos biológicos para aprovecharlos de manera sostenible, que pueden ser  útiles para  el crecimiento avanzando de la biotecnología, para el beneficio de la población de América latina .

“Buscamos que los políticos de toda la región comprendan y tengan las herramientas para generar leyes y políticas públicas  en materia de biotecnología. Además de resaltar la importancia que estos  países inviertan en materia biotecnológica”, dijo.

Alternativa para el cambio climático

Domínguez destacó la biotecnología puede ser un elemento clave para salvar al mundo, porque a su juicio incrementa la resiliencia contra el cambio climático, que puede reparar el daño de y restaurar el equilibro. Además, de cambiar los modelos productivo, para no generar más daño del ambiente.

“Todas las naciones de América Latina tenemos el potencial y las bases para promover el emprendimiento en biotecnología, en cada país contamos con el capital humano y potencial científico de los investigadores, que puede sentar las  bases para  construir y la base de la educación más vinculadas con la biotecnología y las nuevas herramientas técnicas que vienen de la mano de ésta”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Rolando González (Prensa IDEA)

 

 

 

Científicos del IDEA destacan medidas para reducir las emisiones de CO2

Prensa IDEA (28-01-2025).- Actualmente países y regiones en todo el mundo están sufriendo los embates del cambio climático, que afecta a todo el planeta y que viene influenciado por la acción humana, es por ello que cada 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de Dióxido de Carbono (C02).

Al respecto la bióloga Eliaira Rodríguez, adscrita a la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) indicó que esta efeméride fue designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de crear conciencia y sensibilizar a la ciudadanía sobre el cambio climático y el impacto ambiental que éste ocasiona. Además, de promover el desarrollo de políticas para la reducción en emisiones de gases.

Añadió, que el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, identifican como gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono, Metano, Óxido nitroso, Hidrofluorocarburos, Perfluorocarburos, Hexafluoruro de azufre y Trifluoruro de Nitrógeno “Cada uno tiene una contribución diferente al calentamiento global”, enfatizó.

Detalló, que el CO2 es producido de forma natural por los animales durante la respiración y a través de la descomposición de la biomasa. Mientras que los organismos vegetales capturan CO2 de la atmósfera mediante el proceso de fotosíntesis.

“El incremento de las concentraciones de CO2 y de los gases de efecto invernadero en general, no solo genera el aumento de las temperaturas medias, lo que conocemos como calentamiento global, sino también ocasiona fenómenos meteorológicos extremos como: inundaciones y olas de calor, cambios en las poblaciones y hábitats de la fauna y flora silvestres, además del aumento del nivel del mar”, dijo.

La investigadora hizo hincapié en la relevancia de esta efeméride, que se designó para tomar decisiones en beneficio del ambiente e impulsar el desarrollo y aplicación de políticas de reducción en emisiones de gases de efecto invernadero. Rodríguez, enumeró algunas medidas para reducir la emisión del CO2 como mejorar el manejo de fuentes de energía renovables, el cambio a combustibles más limpios, eficiencia de los procesos de combustión y modificar las tendencias de consumo.

Legislaciones vigentes

 La investigadora señaló que existen acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de Paris para el control de las emisiones de CO2. Así mismo, en Venezuela existe un marco legal relacionado con la gestión del ambiente, como por ejemplo: la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Penal del Ambiente.

Además, de las normas para regular y controlar el consumo, la producción, importación, exportación, y el uso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Las normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica y las normativas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.

Sensibilizar a la juventud

Rodríguez mencionó que desde la Dirección de Energía y Ambiente del Idea, continúan trabajando con el Programa Nacional “Semillero Científico”, ejecutando actividades de sensibilización dirigidas a niños, niñas y jóvenes, enseñándoles sobre la vulnerabilidad ambiental, desde el punto de vista de las actividades que se realizan en el día a día y que son susceptibles de afectar el ambiente.

“Familiarizamos a los estudiantes con las fuentes de emisión de CO2 de su entorno. Y les explicamos la importancia de las microalgas y diversos ecosistemas marinos como praderas de fanerógamas y manglares para la mitigación del CO2”, enfatizó.

Por último, la bióloga exhortó a las empresas y corporaciones a implementar proyectos de reducción de las emisiones, mediante tecnologías y procesos de producción más amigables con el ambiente, como la implementación de bolsas y envoltorios ecológicos. Aplicación de la norma ISO 14060, que establece los requisitos y directrices para la medición, cuantificación y reporte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“El llamado a todos es a proteger los ecosistemas naturales, ya que los bosques, océanos, praderas de fanerógamas, y manglares son importantes sumideros del CO2 atmosféricos”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Rolando  González (Prensa IDEA)

 

 

En el IDEA buscan blancos terapéuticos para tratar el Trypanosoma equiperdum a partir de proteínas PK

Prensa IDEA (28-01-2025).-Desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) los investigadores se mantienen en la vanguardia con el desarrollo científico nacional al impulsar variados proyectos; una de estas investigaciones se basa en la búsqueda de blancos terapéuticos, para combatir el Trypanosoma equiperdum; párasito que afecta a toda la especie equina.

Para este estudio se tomó como base las Proteínas Quinasas dependientes de AMPc (PKA), que son importantes para rutas metabólicas y diferenciación celular en organismos eucariotas.

En este sentido, el biólogo Juan Carlos Freites-Pérez, adscrito al laboratorio de Bioquímica de Proteínas de la Dirección de Salud, responsable de esta investigación aseguró que utilizará específicamente la isoforma 2 de la sub unidad catalítica PKAC-2.

“Clonamos y estamos expresando la proteína recombinante (PKAC-2) en E. coli (BL21), para la caracterización de la enzima y así determinar si podría ser un blanco terapéutico para tratar la Diurina, enfermedad venérea causada por Trypanosoma equiperdum en equinos”, dijo.

El biólogo destacó que la PKAC nativa del parasito, es activada bajo estrés nutricional (Guevara y col, 2019), lo cual sugiere su importancia para la supervivencia del parasito. Desacoplar esta respuesta podría ser una buena estrategia para eliminar al parasito, siendo un buen candidato para blanco terapéutico. Además, dado que esta enzima tiene una alta homología entre todos los parásitos tripasomátidos, algunos de los cuales infectan a humanos como T. cruzi, (Mal de Chagas), o T. brucei (enfermedad del sueño), esta estrategia podría funcionar para tratar estas enfermedades.

Por otro lado, a pesar de su alta homología con otras PKAC, esta enzima no es regulada por AMPc (Bubis y col, 2018), y dado que en el genoma de Trypanosoma equiperdum, existen 3 genes ortólogos de la PKAC que codifican para 3 isoformas de la subunidad catalítica (PKAC1, PKAC2 y PKAC3), nos queda por investigar cual isoforma seria la activada por estrés nutricional.

“Hasta ahora nadie ha trabajado con esta encima, este estudio es inédito en el mundo, con la subunidad catalítica PKAC2 clonada a partir del genoma del parasito, tenemos la oportunidad de caracterizar a la enzima aislada e investigar como inhibir su actividad”.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Rolando González (Prensa IDEA

En el IDEA impulsan acciones para fomentar la Educación Ambiental y salvaguardar la biodiversidad

Prensa IDEA (24-01-2025).- El cuidado del ambiente y los ecosistemas es una responsabilidad compartida, todos podemos contribuir con pequeñas acciones que, sumadas, tienen un gran impacto. Cada persona sin importar su nacionalidad, origen étnico y creencias religiosas, debe velar por preservar los recursos naturales y ejecutar medidas para disminuir las consecuencias de la crisis climática.

Y el 26 de enero, fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, es una oportunidad para destacar que la enseñanza es una herramienta en la conservación del medio ambiente y por ende la construcción de un futuro sostenible.

Vale recalcar que el Día Internacional de la Educación Ambiental se creó en 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano y posteriormente, en 1975 durante el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado, se establecieron los objetivos y principios de la educación ambiental.

En este sentido, desde la Dirección de Energía y Ambiente, perteneciente a la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), se desarrollan proyectos en dónde se buscan alternativas viables para la protección y preservación del ambiente.

A razón de esto, y consonó con la educación ambiental, la ecóloga Afrodita García, destacó la importancia de divulgar la ciencia y hacerla cercana en los diferentes planteles educativos, universidades e instituciones gubernamentales ya que es una herramienta pedagógica que permite concienciar a las personas, vincularlas con sus recursos y que desarrollen identidad ambiental.

La educación ambiental persigue un cambio de actitud que se puede lograr en niños, niñas, jóvenes y adultos, a partir de la sensibilización por su ambiente, por el entorno en el cual viven. No es solo hablar de contaminación y calentamiento global, es generar conexiones, sensibilizar desde otro punto de vista que vaya más allá de lo teórico y formal que se imparte en las escuelas y este direccionada también a lo social. La idea es que el individuo descubra una nueva relación con su entorno, que pueda abrir sus sentidos a la existencia y preservación de la naturaleza, queremos lo que conocemos y cuidamos lo que queremos sostiene García.

A su vez, García, destacó que en Venezuela se ha consolidado la educación ambiental con diferentes instrumentos jurídicos, el primer paso, se dio en 1976 con la Ley Orgánica del Ambiente, ya se hablaba de que la educación debía fomentar la conciencia ambiental. En 1980, comenzó a incluirse en los programas escolares del país, con la creación del Ministerio del Ambiente.

Al tiempo recuerda, que en 1999 con la llegada del Comandante Hugo Chávez al poder y la reforma constitucional la educación ambiental adquirió un rango constitucional y se convirtió en prioridad dentro del sistema educativo implementado en el país, como se refiere también en la Ley Orgánica del Ambiente.

Formación desde muy pequeños

La investigadora Afrodita García enfatizó que a través del Programa Nacional Semilleros Científicos que es una iniciativa del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se dictan charlas y encuentros con niños, niñas y jóvenes de educación inicial, básica, media general en los diferentes planteles del país con temas y contenidos vinculados con la educación ambiental.

“En dichos encuentros, se intercambian experiencias y saberes sobre qué es contaminación, ambientes contaminados en nuestro entorno, cómo mitigar los efectos negativos de la contaminación ambiental, empleando microorganismos y plantas, además se discuten pequeñas acciones para motivar al cuidado del entorno ambiental de los estudiantes señala.

Aplicación de estrategias didácticas

Por otra parte, García, resaltó la importancia que en la actualidad se adapten diferentes estrategias didácticas sobre la enseñanza de la educación ambiental en los niños, jóvenes y adultos, para lograr un mayor vínculo que le permita apreciar y valorar el entorno que lo rodea.

Debemos aumentar esas pequeñas acciones en pro del ambiente que van sumando para un fin, existen muchas estrategias didácticas que se pueden aplicar no solo en programas escolares, sino en el hogar y en el trabajo, no es solo sensibilizar al niño, sino también a sus familiares, explicó.

Sensibilización Ambiental

En tanto, la bióloga marina, Carol Lárez quien labora en la Estación de Investigaciones Marinas Mochima, ubicada en el estado Sucre, subraya que la educación ambiental reviste varias aristas, que inicia con los valores inculcados en el hogar para lograr ese grado de conciencia de cada persona, al actuar como protagonistas y corresponsables del cuidado del planeta.

«La educación ambiental que va más allá de la recolección y deposición de desechos sólidos abarca una amplia variedad de temas, que necesariamente deben ser considerados desde las etapas iniciales de la educación formal», acotó.

Lárez añadió que Estación de Investigaciones Marinas Mochima, ha tenido la oportunidad de brindar apoyo y conocimiento en el área de sensibilización ambiental con estudiantes de diversos centros educativos, abordando temas sobre los corales, pepinos de mar, tortugas marinas, cultivo de peces, además de la limpieza de playas, bajo el enfoque de la preservación.

«Hacemos muchos énfasis en el compromiso que ellos como jóvenes tienen para la conservación y protección de las especies que convergen en el medio marino. Sin duda y hasta sin pensarlo la educación ambiental, está en cada acto que hacemos a favor de manera consciente, hacia el cuidado de nuestros ecosistemas», finalizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA).

Fotos: Rolando González ( Prensa IDEA).

Invitan a la conferencia «Fundamentos Filosóficos de la Dictadura Comunicacional»

Prensa IDEA (21-01-2025). – La Escuela Superior Internacional de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), invita a la conferencia magistral «Fundamentos Filosóficos de la Dictadura Comunicacional en la era del algoritmo», que se realizará este jueves 23 de enero, en las instalaciones de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos ( Celarg).

El doctor David Silva, decano de la ESI informó que la ponencia se efectuará a partir de las 2:00 pm en la sala de usos múltiples, ubicada en el piso 6 del Celarg. Añadió, que la conferencia estará a cargo del investigador y Dr. Miguel Ángel Pérez Pirela, quien destacará los principales aspectos de la dictadura comunicacional y la generación de noticias falsas, a través de las diferentes plataformas digitales y redes sociales.

Asimismo, la Dra. Fabiola Velasco, titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA, comentó que con está conferencia se da inicio a las clases y ciclo de formación de la III Cohorte de la Maestría en Procesos Sociopolíticos y de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe.

» Estamos muy emocionados con el inicio de las clases de este postgrado y que mejor manera de hacerlo con una ponencia con este reconocido catedrático, que ha hecho grandes aportes al periodismo venezolano. Además, de propiciar el debate y pensamiento crítico en los estudiantes de esta maestría «, expresó.

De esta manera, la Fundación Idea y la ESI continúan organizando actividades académicas, que permitan el intercambio de saberes y experiencias significativas, sobre los procesos políticos y sociales nacionales e internacionales.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA).

 

Biólogos del IDEA afirman que el caracol Chicoreus brevifrons aporta beneficios para la salud

Prensa IDEA (20-01-2025).- Las costas venezolanas destacan por sus hermosos paisajes playeros y por la diversidad de fauna y especies marinas; en el oriente del país es frecuente el consumo de diversos moluscos y peces, uno de ellos es el caracol Chicoreus brevifrons, cuyo consumo aporta grandes beneficios para la salud de los seres humanos.

La joven científica Laura Milano, bióloga adscrita a la Dirección de Energía y Ambiente, de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), quien con dedicación y mucho interés por la ciencia ha estudiado la dieta y mecanismos de alimentación de gasterópodo Chicoreus brevifrons; especie comestible y abundante, que es de gran interés de acuicultura y de extracción.

“En los laboratorios de Biología Marina de la Universidad Simón Bolívar (USB) durante mi tesis de pregrado hicimos pruebas nutricionales a este caracol. Hicimos un diseño experimental con este caracol, le colocamos tres presas típicas de su zona para su alimentación y determinamos que solo se interesó por el mejillón verde, que es una especie invasora introducida en Venezuela.”, destacó.

Acerca de la dieta Chicoreus Brevifrons Milano afirmó que diversos autores dicen que es muy variada generalista y pueden consumir alimentos necróticos animales muertos sin cazarlos, pero tiene preferencias por los bivalvos grandes como lo es el mejillón verde. “Es importante seguir investigando sobre este gasterópodo que permitirá brindarle a los venezolanos nuevos opciones para consumir proteínas”, dijo.

Explicó, que el Chicoreus brevifrons se caracteriza por ser carnívoro y necrófago, de importancia ecológica por ser una especie depredadora de ostras y otros moluscos en ambientes marinos. Precisó, que es rico en potencialidades nutricionales, que tiene más proteínas, carbohidrato y omega 3 que las sardinas.

“En el estado Sucre específicamente en la población de Chacopata se extrae la pepitona, a través de la rastra, que es una forma de pesca artesanal y en muchas ocasiones le viene esos caracoles que es aprovechados por los pescadores”, dijo.

Un aliado para el corazón

La joven bióloga comentó que de acuerdo con la literatura que ha revisado y conclusiones de estudios que han realizado otros investigadores se ha determinado que el consumo del Chicoreus brevifrons posee una alta concentración de lisina, la histidina y el ácido glutámico. Además, es rico en magnesio, calcio y omega 3 que ayuda a reducir los niveles de grasas conocidos como triglicéridos. Además, de disminuir el riesgo de latidos cardíacos irregulares.

Detalló, que el consumo de este caracol ayuda a cualquier cardiopatía a tener un corazón más sano y el desarrollo de la musculatura, por poseer vitaminas es un suplemento de alta calidad en un alimento bastante simple.

Por último, esta joven bióloga venezolana que sigue contribuyendo para el desarrollo científico nacional precisó que seguirá investigando sobre Chicoreus Brevifrons, que es altamente conocido y consumido por los pobladores de Chacopata en el estado Sucre, por sus beneficios en la salud.

“Tengo mucho interés en seguir ampliando los estudios de esta especie marina, sobre todo en la dieta redestrófica y comunidades, ya sea de forma experimental o caracterizando el ambiente”, concluyó.

Avanza caracterización mediante “huella dactilar” de variedad de papas del Banco de Germoplasma del IDEA

Prensa IDEA (16-01-2025) .-  La trazabilidad de las 60 variedades de papas, manteniendo su identidad y calidad asociada, es de gran importancia en el mantenimiento de un Banco de Germoplasma como es el de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Al garantizar la trazabilidad es posible entregar a los productores un producto de calidad fitosanitaria que presenten las características de tolerancia a patógenos o a estrés abiótico que afectan la productividad y rentabilidad en las diferentes regiones del país. Esto asegura la conservación, diferenciación, comparación y certificación de las semillas entregadas para la siembra y las cosechas de este rubro tan importante en la producción agrícola y dieta venezolana.

Mantener la trazabilidad de las 60 variedades de papas del Banco de Germoplasma de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), desde la siembra y cosecha es vital para la conservación, diferenciación y comparación de diversos rubros en el país, para así entregar a los productores nacionales plantas certificadas y tolerantes a los patógenos que afectan la rentabilidad de los cultivos en cada región del país.

Así lo aseguró la investigadora de la Dirección ASA, Mariana Torres, quien labora desde el año 2017 en el Laboratorio de Biología Molecular, específicamente en el Programa de Mejoramiento Genético y actualmente forma parte del proyecto de identificación mediante marcadores moleculares de las variedades de papas del Banco de Germoplasma para crear una “huella dactilar” con un código de barra que permitirá reconocer los distintos tipos de papas, buscando a su vez identificar aquellas que presenten genes de tolerancia ante enfermedades como el tizón tardío y verrugosis causados por Phytophthora infestans y Synchytrium endobioticum_ respectivamente.

La licenciada en Biología, egresada de la Universidad Simón Bolívar (USB) y maestrante en Ciencias Biológicas, en la misma casa de estudios, en el marco de la Gran Misión de Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, indicó que sus estudios se enfocan en el área de fitopatología, la interacción de los patógenos con las plantas y los vectores propagadores de enfermedades.

Detalló que en los últimos tres años ha trabajado en la producción de enzimas empleadas en las técnicas de amplificación de ADN como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), LAMP (amplificación isotérmica mediada por bucle) y RPA (amplificación por recombinasa y polimerasa )  para el diagnóstico de la enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como “Dragón Amarillo”, causado por la bacteria Candidatus Liberibacter spp y transmitida por el vector “psílido asiático” o chicharrita de los cítricos “Diaphorina citri”.

Con relación al proyecto de marcaje genético del Banco de Germoplasma de ASA, afirmó que estudian diversas variedades de papas procedentes de diferentes fuentes, y sus características fenotípicas, usos, formas de consumo, niveles de tolerancia y resistencia a estrés abiótico, hídrico, salino, así como a las enfermedades que las afectan, tales como la verrugosis, el tizón tardío que pueden afectar a las plantas.

La científica aseguró que lo novedoso del proyecto es el uso de las “técnicas de secuenciación con marcadores moleculares que emitirán una señal en el equipo especializado, para obtener mayor precisión en el tamaño de las bandas que se produzcan de la PCR y el marcaje será más específico para cada una de las variedades”.

En referencia a su proyecto indicó que “aplicarán los marcadores moleculares basados en Secuencias Simples Repetidas (SSR), herramienta para la identificación de genotipos de papa”, y adelantó que al contar con el marcaje genético se hará una trazabilidad de las diversidades que se encuentran en el Banco de Germoplasma para compararlas con variedades presentes en el campo o en otros bancos similares, para conocer la tolerancia a enfermedades o estrés abiótico”.

Torres explicó que se “extraerá el ADN de cada una de las variedades de papas y se amplificará por PCR con s 16 marcadores SSR específicos, y se correrá en geles de acrilamida para leer los patrones de las bandas producto de los amplificados de cada una de las variedades. Lo novedoso del proyecto está en emplear la técnica de secuenciación con cebadores marcados para evaluar con detalle el tamaño de los alelos obtenidos y así crear una base de datos genética del banco de germoplasma de papa.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA) / Fotos: Rolando González ( Prensa IDEA)

En el IDEA caracterizarán proteínas de Trypanosoma equiperdum que presentan homología con la proteína quinasa dependiente AMPc

Prensa IDEA (15-01-2025).- El Trypanosoma equiperdum es un parásito que infecta animales de la familia Equidae produciendo la durina, una enfermedad venérea que compromete la vida de los infectados,  es por ello que desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) un equipo de investigadores se ha propuesto clonar y caracterizar proteínas de Trypanosoma equiperdum que presentan homología con la proteína quinasa dependiente de adenosín monofosfato cíclico (AMPc), también conocida como proteína quinasa A (PKA).

La bióloga Karen Bonilla, es una de las responsables de esta propuesta investigativa titulada “Clonación de las formas mutantes de la subunidad reguladora de la proteína quinasa A en Trypanosoma equiperdum”. Explicó que estudiar en detalle la ruta de señalización de la proteína quinasa A y su regulación puede dar lugar a la identificación de blancos terapéuticos para desarrollar tratamientos más efectivos contra esta enfermedad.

“La PKA juega un papel vital en la transducción de señales y en la respuesta a estímulos externos. Investigar cómo la subunidad reguladora modula esta función puede ayudar a entender mejor los procesos de señalización en el parásito y cómo estos contribuyen a su patogenicidad”

Detalló que para esta investigación se busca estudiar la homología que tiene la proteína de Trypanosoma equiperdum con la de mamíferos, ya que actualmente se conoce muy poco de la ruta de señalización en estos parásitos. Resaltó que, investigaciones recientes han determinado ya varias diferencias de la PKA de T. equiperdum con respecto a la de mamíferos, lo que podría dar paso al diseño de un fármaco que afecte al parásito y no al animal.

“Con la generación de mutantes de la subunidad reguladora de la PKA, podremos conocer si modificar ciertos aminoácidos específicos afecta o no la estructura y la función de la proteína, además de su papel en la ruta en la que participa”, aclaró.

Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)