«El cambio climático es parte de una crisis civilizatoria de un modelo autodestructivo»

Este miércoles, el biólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Pedro Borges, aseguró que el cambio climático realmente es una crisis ambiental global y, a su vez, es parte de una crisis civilizatoria de un modelo que es autodestructivo, suicida, al que se le denomina modernidad y cuyo sistema económico es el capitalismo.

“El capitalismo es un modelo de dominación; es una competencia, es el reduccionismo de no ver las relaciones, pero en el fondo tiene mucho que ver con una separación entre lo que son las sociedades humanas y todo el resto de la naturaleza, como si nosotros no fuéramos parte de la naturaleza, no. Esta separación ha favorecido mucho a un grupo relativamente pequeño. Lo que está generando esta crisis son los países y las sociedades del Norte global. Si no entendemos eso, no hay solución. Tiene que ver con colonialidad, en cómo nos vemos nosotros, cuáles son nuestros valores, cómo nos relacionamos con la naturaleza y otras sociedades”, manifestó.

Durante su participación en el programa radial Vía alterna, transmitido por RNV, el investigador venezolano Pedro Borges señaló que el 92 % de emisiones, de gases con efecto invernadero que se registra en la atmósfera proviene del Norte global, que concentra un 10 % de la población, y esto es lo que provoca este gran problema de crisis climática.

“El reto de la humanidad es múltiple y tiene muchas vías de acción. Primero, realmente no se ha desnudado la verdad ambiental como se quisiera, es decir, sí se le están viendo las costuras y muchas personas están viendo las cosas, pero para la mayoría de poblaciones sigue estando muy poco claro esto de la crisis ambiental global, a veces por ingenuidad, y a veces por intereses. Hay una dimensión internacional que es muy importante, es cómo sacudir el mundo para hacer todo lo posible para formar alianzas para que esa visión realmente primero sea comprendida, pero sobre todo para que las responsabilidades que se derivan de esa situación sean asumidas porque es un proceso histórico”, detalló.

Insistió en que deben tomarse una serie de medidas para reducir la vulnerabilidad de los países del mundo y luego para preparar a la población para las pérdidas, los daños, las consecuencias y los impactos negativos de la crisis “porque eso ya es inevitable”, acotó.

“La situación planetaria es real; hay impactos negativos que son irreversibles, pero la magnitud de las consecuencias va a variar dependiendo de las acciones del ser humano. Tenemos la posibilidad de empezar a trabajar para superarlo, para superar el problema. Construir un mundo mejor es difícil; eso no es nada sencillo, porque cambiar de sistema significa cambiar la forma en que concebimos la vida. La forma en que hacemos el día a día y además una serie de intereses que están vinculados. Eso no es nada sencillo, pero es una cuestión de sobrevivencia, tenemos que aceptarlo como posible: la sobrevivencia”, puntualizó.

En este sentido, dijo que Venezuela tiene un trabajo muy arduo y ya comenzó a hacerlo a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología con el debate de la descolonización del pensamiento.

“Han hecho un trabajo multidisciplinario en donde los investigadores, científicos ofrecen algunas propuestas, pero también se vinculan con los saberes ancestrales. Es muy interesante combinar estos dos. La meta de eso es salvaguardar la vida, garantizar el acceso al alimento, la posibilidad del buen vivir”, subrayó.

“Debemos entender que todo este modelo civilizatorio impuesto dice que la naturaleza está ahí para dominarla. En vez de vivir en armonía con la naturaleza, lo que tratamos es de obligarla, de violar a la naturaleza para que haga lo que queremos y ahora estamos teniendo consecuencias sobre nosotros mismos. Nuestra tasa de consumo no lo puede soportar nuestro sistema planetario. El problema es mucho más sistémico, más grande. Esto es un problema mundial, se trata de una crisis civilizatoria que tiene una dimensión ambiental, económica, social, política, y que lamentablemente cada vez se está haciendo más evidente”, aseveró.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

ABAE: 15 años a la vanguardia de la tecnología espacial venezolana

 La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) fue creada el 25 de octubre del año 2007 como el único organismo de Venezuela responsable de ejecutar las políticas y lineamientos nacionales para la exploración y el uso pacífico del espacio ultraterrestre, así como el encargado de desarrollar múltiples programas y proyectos espaciales, que incluyen los satélites Miranda y Sucre, con el fin de construir bienestar común.

De acuerdo con Adolfo Godoy, presidente de la ABAE, en 15 años de historia, esta agencia se ha convertido en una pieza fundamental del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología para promover la investigación científica y la tecnología espacial en actividades estratégicas como planificación urbana y agrícola, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos socionaturales, vigilancia de fronteras, control de cultivos ilícitos, así como el uso racional de los recursos naturales.

“La historia espacial de Venezuela comenzó con el comandante Hugo Chávez y ha seguido su camino con el presidente Nicolás Maduro. En la nación bolivariana, la tecnología espacial siempre ha estado orientada al bienestar integral del pueblo debido a que tiene un carácter multidisciplinario y su aplicabilidad abarca diferentes ámbitos vitales. Además, las actividades espaciales representan un motor desencadenante de los sectores productivos y estratégicos del país”, enfatizó.

Godoy explicó que la ABAE ha podido contribuir con todos los sistemas de comunicaciones alternos de la nación y ha logrado posicionar a Venezuela en el sistema de percepción remota.

“La tecnología espacial de Venezuela, especialmente el programa VRSS-1 (satélite Miranda) y el VRSS-2 (satélite Sucre), ha servido para fortalecer las capacidades productivas y ha impulsado la formación de talento nacional en las diversas áreas de conocimiento.

“Venezuela es vista dentro de la región y a nivel internacional como un país soberano con capacidades espaciales que permiten dar aportes significativos para la formulación de políticas públicas y para la toma de decisiones estratégicas”, manifestó.

En este sentido, el vocero informó que, a la fecha, los satélites de percepción remota de Venezuela han capturado más de un millón trescientas mil imágenes satelitales que han facilitado la gestión del Estado bolivariano, de las cuales 739 524 corresponden a Sucre y 656 923 a Miranda.

“Gracias al trabajo de la ABAE y del Ministerio de Ciencia, Venezuela ha suscrito diversos convenios de cooperación nacional e internacional lo que ha dado como resultado más de tres mil venezolanos y venezolanas formados en distintos niveles educativos en el área espacial y sus ciencias afines”, expresó.

Apoyo al pueblo aragüeño

En cuanto al desastre socionatural registrado en Las Tejerías y El Castaño, en el estado Aragua, el presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, comentó que la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales se ha dedicado a estudiar y analizar estos fenómenos a través de las imágenes de los satélites venezolanos y de los sistemas del protocolo de la Carta Internacional: Espacio y los Grandes Desastres (Charter).

“Trabajamos en la interpretación de las imágenes satelitales, de toda la información disponible antes y después del evento para que los especialistas realicen los análisis profundos, la planificación y la interpretación de lo que está sucediendo en el territorio venezolano. La interpretación de las imágenes satelitales y la comprobación en campo también ayuda a definir las áreas prioritarias y concentrar los trabajos de remediación y recuperación”, destacó.

Reiteró que los profesionales de la ABAE, diariamente, contribuyen con recomendaciones concretas y con la interpretación de las imágenes satelitales para complementar las acciones directas implementadas por el Gobierno Nacional en el estado Aragua.

Lo que viene

El presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, señaló que esta agencia espacial se enfocará en desarrollar planes de formación en materia espacial para impulsar a las generaciones de relevo de la nación, puesto que se necesitan profesionales para continuar con la labor que se ha hecho en los últimos 15 años.

“Nuestro horizonte se dirige hacia la integración y el fortalecimiento de la cooperación internacional. Queremos contribuir a buscar soluciones a través de los satélites. Queremos seguir fortaleciendo nuestras capacidades en las diversas áreas de exploración espacial en búsqueda de la productividad y el bienestar común”, indicó.

Finalmente, Godoy expuso que la ABAE pondrá énfasis en la socialización del conocimiento para que la tecnología espacial y sus ventajas puedan estar al alcance de todos y todas, sin ninguna distinción.

“En Venezuela, sensibilizamos la importancia que tiene la tecnología satelital en nuestra vida cotidiana. Por eso, vamos a darle impulso a nuestro programa educativo denominado Ignición espacial para promover el amor por la ciencia, la tecnología y la innovación desde muy temprana edad, en todos los niveles del sistema público educativo, para ir formando a las futuras generaciones en el tema espacial”, recalcó.

Prensa Mincyt/ABAE/Karina Depablos.

“La crisis global es hoy un hecho inocultable”

La vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que persistir en la lógica del desarrollo capitalista es una carrera suicida.

“La crisis global es hoy un hecho inocultable. Las catástrofes ambientales, cada vez más extremas y frecuentes (lo que ha estado viviendo nuestro país es parte de ello), son la evidencia más palpable. ¡Urge un cambio civilizatorio! Una sociedad que reconozca la posibilidad de sostener sus necesidades materiales, sin acabar con las fuentes de vida; una oportunidad imposible desde el capitalismo. La crisis ambiental es solo una de las aristas de una fractura social, geopolítica, cultural, ética”, enfatizó.

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, Jiménez-Ramírez insistió en que la inviabilidad del modelo capitalista ha quedado al descubierto: “es imposible mantener el crecimiento económico perpetuo en un planeta con fuentes finitas de energía y materias”.

“¡No es un cambio, es una crisis! La crisis ambiental es un fenómeno extraordinariamente complejo que supera, por mucho, la apreciación fragmentada de los temas más anunciados, como cambio climático, pérdida de suelos fértiles, escasez de agua dulce, disminución de la pesca. La dimensión ecológica de la crisis ambiental tiene profundas consecuencias sociales. La comprensión de la crisis ambiental debe trascender las nociones culturales que le han dado origen, y que la agravan, sistemáticamente, por la inacción o por la acción con premisas erradas”, subrayó.

En tal sentido, la vicepresidenta sectorial señaló que la crisis ambiental planetaria es producto de una crisis sistémica de un modelo civilizatorio con una disrupción cultural entre el ser humano y la madre tierra.

“La crisis ecológica es una crisis civilizatoria o una crisis de un conocimiento que legitima/sostiene el capitalismo. Hay que reconstruir el horizonte ideal de la gente. Ello significa disputar otro tipo de narrativas, ideales y permear nuevos imaginarios de bienestar, de buen vivir/vivir bien en comunidad. El comandante Chávez advertía que la construcción de un modelo alternativo, socialista, además de superar la inmoral explotación del trabajo humano, también debe superar la explotación irracional y suicida de la madre tierra, como fuente sagrada de vida”, expresó.

Jiménez-Ramírez reiteró que luchar contra la crisis ambiental global exige no solo superar el capitalismo, sino el horizonte cultural que lo ha parido: la modernidad.

“Las crisis culturales no se pueden enfrentar con la misma racionalidad que las produce y reproduce. Enfrentar la crisis ambiental es una acción más política que tecnológica. Implica nuevas formas de territorialidad, la revisión y recuperación de las cuencas hidrográficas. América Latina cuenta con enormes reservas culturales para construir un modelo radicalmente diferente, que sustentado en la organización comunal, haga posible el resurgimiento de una ética basada en el bien común, que preserve los entornos naturales para una vida sana”, puntualizó.


Más de 100 proyectos

En cuanto al trabajo realizado por Venezuela en materia de crisis climática, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, informó que fueron financiados más de 100 proyectos científicos.

“A partir de estos proyectos, se han generado metodologías con las comunidades, para diagnósticos y diseños de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático”, comentó.

Recordó que, en mayo de 2022, el presidente Nicolás Maduro creó el Centro de Estudios de la Crisis Ambiental Global para avanzar en la contribución de la elaboración del informe de síntesis del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático a ser publicado en marzo de 2023.

“Algunas de las propuestas de Venezuela orientadas a la lucha contra la crisis climática son: manejo de la agrobiodiversidad en sus conucos; restauración ecológica del bosque; y manejo del fuego como práctica tradicional para prevenir incendios forestales destructivos”, añadió.
Finalmente, declaró que Venezuela juega un rol crítico y propositivo en todas las instancias multilaterales en las que participa en torno al cambio climático.

“Venezuela ha propuesto medidas de adaptación comunitaria e integración orientadas a la valoración del conocimiento indígena”, agregó.

Prensa Mincyt.

Venezuela realiza primer implante de células madre para regeneración maxilofacial

Científicos de la Unidad de Terapia Celular (UTC) del Centro de Medicina Regenerativa del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) realizaron el primer implante de células madre en paciente con atrofia de hueso por pérdida de diente.

El procedimiento, el primero en Venezuela y Latinoamérica, se llevó a cabo en el Servicio Odontológico del IVIC, con la participación de Marcos Gómez, cirujano maxilofacial, quien  trabaja en la Unidad de ATM y Maxilofacial HOLOS y colaborador en la UTC junto a un grupo de odontólogos y médicos.

La información fue suministrada por José Cardier, jefe del Centro de Medicina Regenerativa, quien explicó que el diagnóstico médico de la paciente de 82 años era atrofia alveolar mandibular posterior a extracción dentaria.

“La paciente fue captada por la UTC, evaluada por el doctor Gómez y luego se realizó el proceso de regeneración de hueso, donde esperaremos un lapso de cuatro meses para poder tener evidencias de la evolución del tratamiento lo que representaría que en un futuro cercano se pueda hacer este tipo de implante de células madre”.

Es importante resaltar que este es un nuevo avance para la Unidad de Terapia Celular al desarrollar este procedimiento en el Servicio Odontológico del IVIC que cuenta con las instalaciones y el personal técnico capacitado para llevar a cabo estos tratamientos, ubicándolo a la vanguardia de terapias celulares odontológicas en el país.

“Una agenda regional para ciencia y tecnología debe considerar la racionalidad para la vida”

Este miércoles, 19 de octubre, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que es necesario abrir el debate de la ciencia necesaria, aquella que fomenta y cataliza los procesos de transformación social, y considera las consecuencias de la crisis ambiental global producto de un modelo civilizatorio errado que atenta contra la vida.

“Una agenda común para la ciencia y la tecnología de la región debe considerar la racionalidad para la vida. Descolonizar la práctica científica con método, metodología y metódica propia para garantizar el rescate de la identidad de nuestros pueblos afrolatinoamericanos y caribeños. También la estética de nuestros pueblos originarios, su verdad e historia. Somos corresponsables de la mayor reserva de biodiversidad, agua y de recursos naturales y patrimonio biocultural del continente”, manifestó.

Durante su participación en la Reunión de Ministros, Ministras y Altas Autoridades en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Argentina, Jiménez-Ramírez reiteró que no hay ética sin conciencia, por lo que urge acompañar la formación de niños, jóvenes, hombres y mujeres para orientar vocaciones fundamentales en la práctica de la ética y la bioética como estrategia fundamental para garantizar la vida.

“Educar para la ciencia es un ejercicio diario que tenemos que construir como parte de los procesos sociales de la dinámica nacional y regional. La ciencia nuestra debe ser capaz de tener una epistemología, una práctica y una espiritualidad propia. La Celac es un espacio oportuno para construir comunidades de conocimiento, de complementariedad, y transdisciplinariedad. En nombre del presidente Nicolás Maduro, y en el marco de la ciencia abierta, Venezuela ofrece a la región el Centro Nacional de Medicina Regenerativa, donde se ha logrado el primer trasplante de córnea con células madres de Latinoamérica”, puntualizó.

En tal sentido, insistió en que la ciencia otra debe ir más allá, “debe superar los desafíos desde la orientación y promoción de las vocaciones científicas y la cultura de la innovación en la población más joven, las mujeres y los trabajadores, con el fin convertir la creación en una práctica diaria para soñar y conquistar lo posible”.

Logros de Venezuela

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, señaló que el Gobierno Bolivariano ha construido diversas estrategias para generar bienestar en el pueblo, a pesar de las constantes agresiones imperiales.

“Venezuela creó el Consejo Científico Presidencial; tiene cuatro años de ejercicio y acompañó toda la pandemia. Se creó la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud. Se reformó la Ley Orgánica de Ciencia que establece la obligatoriedad de hacer de la ciencia también una actividad diaria en todos los procesos sociales de la República. Hemos priorizado siete áreas estratégicas: seguridad y transición energética; salud colectiva para el buen vivir; soberanía agroalimentaria; gestión de la infraestructura de los recursos hídricos; tecnologías de la información y la comunicación y la transformación digital; crisis ambiental global; comunidad, ciudades y transporte; y el desarrollo satelital en el uso pacífico del espacio ultraterrestre”, detalló.

Del mismo modo, la vocera destacó que Venezuela pone a disposición de los miembros de la Celac la reserva de imágenes del satélite Francisco de Miranda para el estudio de la tierra.

916 medidas coercitivas unilaterales

En su intervención, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez comentó que Venezuela vive 916 medidas coercitivas unilaterales que atentan no solo contra los derechos a la educación y la salud del pueblo sino también contra la ciencia.

“Los ataques contra el pueblo venezolano quedaron manifestados, hace un mes, en este informe elaborado por la relatora de las Naciones Unidas, Alena Douhan, en el que le indica al Gobierno de los Estados Unidos que la empresa Thermo Fisher, proveedora de insumos médicos, equipamiento, reactivos químicos y microscopios electrónicos debe hacer entrega a la República de Venezuela del equipamiento para encender dos microscopios electrónicos y no lo ha hecho. Tienen cinco años sin funcionamiento, afectando la salud del pueblo”, subrayó.

Finalmente, aseveró que la ciencia de Venezuela es resiliente y acompaña el repensar la política nacional, e inclusivo se usa para los planes de remediación y recuperación de las zonas más afectadas por los desastres socionaturales que se han registrado hace pocos días.

“En el año 2015, la Unesco reconoció que Venezuela logró alcanzar la paridad de género en la ciencia. Los científicos y las científicas del país están con el presidente Nicolás Maduro en la resistencia y en la construcción del bienestar para el pueblo. Ofrecemos a la región toda la infraestructura de 23 centros de investigación en Venezuela para el encuentro, para el debate y para hacer la ciencia nuestra”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Venezuela insta a trabajar en transformación social y educativa en Semana Internacional de la Ciencia

La vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, encabeza la delegación de la República Bolivariana de Venezuela que participa en la Semana Internacional de la Ciencia y Tecnología, evento que se desarrolla en Buenos Aires, Argentina, del 18 al 20 de octubre de 2022.

La vocera venezolana explicó que, en compañía de los ministros de Ciencia de Cuba y Argentina, Elba Rosa Pérez y Daniel Filmus, respectivamente, sostuvo un intercambio sobre el emprendimiento y la innovación para el fortalecimiento económico de las naciones del Sur. Además, plantearon las demandas de la ciencia y la tecnología para los procesos de transformación social y educativa que requiere la región.

“Desde la patria de Eva Perón y José de San Martín, nos encontramos para tratar temas que generen bienestar a nuestros pueblos. Vinimos a participar en la reunión de Ministros/as en Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y en la Semana Internacional de la Ciencia. Creemos firmemente que la economía del conocimiento requiere de transformaciones fundamentales como son los procesos educativos para empoderar a los trabajadores y a las industrias de modo que se apliquen los conocimientos para dar valor agregado y desarrollar tecnologías”, expresó.

Reunión en Nialtec

La vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez-Ramírez informó que acudió a una reunión técnica con los directivos de la empresa Nialtec, dedicada a la producción de principios activos y excipientes para la industria farmacéutica.

“En Nialtec S. A. me acompañó la embajadora de Venezuela en Argentina, Stella Lugo. Tuve la oportunidad de conversar sobre la producción de medicamentos biológicos en la nación bolivariana como área estratégica de desarrollo de la biotecnología. Siguiendo la instrucción del presidente Nicolás Maduro, nos dirigimos a atender la necesidad del Sistema Público Nacional de Salud a través de intercambios con científicos del sector productivo farmacéutico argentino y la empresa Nialtec”, detalló.

Igualmente, la comisión de Venezuela visitó el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas Dr. Rodolfo Ugalde, una institución dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) que está dedicada a la investigación científica en Bioquímica, Biología Molecular, Biología Celular, Neurobiología, Microbiología e Inmunología, entre muchas otras.

Universidad Nacional de San Martín

Del mismo modo, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, recorrió los espacios de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), institución argentina donde el 65 % de sus recursos están destinados a las áreas de ciencia, tecnología e innovación. Además, promueve la investigación científica y la transferencia tecnológica.

“Visitamos la Usam, en donde están inscritos unos 28 000 estudiantes y se desarrollan programas vinculados a la ciencia y la tecnología. Allí conversamos sobre las nuevas perspectivas y los desafíos de los programas formativos. Discutimos sobre las políticas para impulsar la formación de jóvenes desde las universidades pero sobre todo en programas y vocaciones científicas para los procesos económicos productivos que requieren los países de la región”, manifestó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas realiza charlas sobre el cáncer de mama

Con motivo de conmemorarse este 19 de octubre el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) desarrollará durante cuatro días una amplia programación orientada a la prevención de esta enfermedad que se ha convertido en una de las primeras causas de muertes en la población femenina.

Las actividades comenzaron con un ciclo de charlas en el auditorio principal Humberto Fernández Moran, donde los asistentes luego de nutrirse de información, pudieron despejar dudas y consiguieron respuestas a sus interrogantes.

Yaheli Fuenmayor, investigadora del Laboratorio de Inmunopatología del Centro de Medicina Experimental, abordó el tema «Cáncer de mama: ¿por qué a mí?», una pregunta que muchas mujeres se hacen cuando son diagnosticadas con esta terrible enfermedad.

En su ponencia, Fuenmayor habló sobre los factores de riesgo como estatura, etnicidad, densidad del tejido mamario, menarquia, menopausia y explicó que las mujeres suelen ser más propensas a padecer la enfermedad.

Igualmente, abordó el tema del perfil genético, los hábitos alimenticios y el consumo de alcohol y tabaco, inflamación crónica y la microbiota.

Mientras que Carmen Soteldo, integrante de la investigación físico-médico del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica de la Unidad de Tecnología Nuclear (UTN), habló sobre la importancia del control de calidad de los equipos de mamografía, la periodicidad de realizar la calibración, la certificación que deben obtener estos equipos para su buen funcionamiento y la emisión de imágenes que sean confiables para las pacientes.

Otro de los temas que fueron abordados fue la «Bio en Rosa», dictado por la coordinadora de gestión social del conocimiento científico, María Payares. Este tema está orientado a la decodificación biológica, un nuevo paradigma en la concepción de las enfermedades.

Payares destacó que el cerebro desprograma la enfermedad cuando la persona toma conciencia de los conflictos que la originaron y se expresan todas las emociones que quedaron ocultas en esas vivencias.

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.

IV Congreso venezolano de agroecologia 

Sujetos de la agroecología en Venezuela: aportes hacia la visibilización de las agroecologías comunitarias y acciones colectivas territoriales ante las múltiples crisis.

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Caracas, del 02 al 04 de noviembre

En esta cuarta edición, el congreso venezolano de agroecología nos convoca a visibilizar los nuevos protagonismos, mujeres, hombres, jóvenes y niñeces que están proponiendo otras formas de pensar y practicar la agroecología; y de este modo, hacen frente a los desafíos del actual panorama de crisis (sanitaria, política, económica, alimentaria, entre otros). Pero también, abre nuevas posibilidades de encontrar otras vías para afrontar y alcanzar el desarrollo de estrategias colectivas para el bien común, orientadas a la soberanía alimentaria.

Estamos planteando para esta edición un formato mixto (virtual-presencial), que además de las dinámicas más comúnmente conocidas para encuentros presenciales, también proponer otros, que desde el mundo virtual nos permitan compartir, dialogar y pensar estrategias juntas y juntos, en los espacios de las Unidades Territoriales del Mincyt, los Fundacites en estados del territorio nacional.

Seguimos indagando en encontrar modos y formas de articular saberes así como experiencias que abundan desde la cotidianidad de las comunidades (desde los territorios, organizaciones e instituciones, entre otros). Con el objeto de promover un diálogo con/entre sus protagonistas: hombres mujeres, jóvenes, adulta(o)s y niño(a)s, quienes están recreando otras formas de alimentarnos, pero, también de sostener lo más estratégico: la soberanía alimentaria.

OBJETIVOS DEL IV CONGRESO

Objetivo General
Visibilizar los nuevos protagonismos, quienes están proponiendo otras formas de pensar y practicar la agroecología y de este modo, proponen alternativas sustentables de sistemas alimentarios, así como reconocer los desafíos y amenazas para los escenarios por venir.

Objetivos específicos:
• Promover el encuentro e intercambio de experiencias, integradas por prácticas, experimentación, saberes y conocimientos, que buscan dar respuestas a las actuales dificultades productivas como alimentarias en el país.
• Determinar factores y estrategias claves que permiten establecer y sostener sistemas alimentarios, que integran a su vez, diversas agriculturas tradicionales así como desde una perspectiva más amplia los sistemas alimentarios, que desde una perspectiva territorial pueden considerarse bases pragmáticas y conceptuales de la agroecología venezolana. Del mismo modo, que se visibilicen amenazas y riesgos al respecto.
• Analizar desde los aportes de los participantes, como promover e impulsar esas experiencias agroecológicas que están dando respuesta a las múltiples crisis (ambiental, económica, sanitaria y social, entre otros) y que alumbran otras propuestas de sistemas alimentarios. Resaltando además, la importancia de los sujetos desde su diversidad (mujeres, hombres, juventudes y niñeces).

PROGRAMACIÓN

El programa general comprenderá de 3 días, bajo la modalidad (virtual-presencial) de actividades como:

• Conferencias centrales.
• Mesas temáticas
• Presentación virtual de conferencias y poster (Presentación de trabajos de investigación, Presentación de experiencias), organizados por áreas temáticas.
• Modalidad de propuestas comunitarias e institucionales: Ferias de semillas campesinas, feria de innovaciones agrícolas con tecnologías apropiadas, trueque, conversatorios, cocinas abiertas, entre otras propuestas.

Áreas temáticas:

 1. Agroecología, educación, saberes y conocimiento local y propiedad colectiva: conocimientos locales, procesos educativos campesinos o de movimientos sociales, experiencias de escuelas populares y alternativas, medicina alternativa, sujetos que enseñan como Maestro Pueblo, diseños curriculares innovadores, pedagogías populares, cursos y demás programas que estén pensando para promover el diálogo de saberes.

2. Mujer y agroecología. Experiencias, trabajo, organizaciones, roles, saberes, perspectivas sobre género y feminismos, invisibilización de la mujer campesina indígena y urbanas, políticas públicas, proyectos rurales y urbanos que desarrollen esta temática.

3. Agroecología, complejidad y agroecosistemas: recuperación y producción de semillas, diseño y manejo agroecológico, control de insectos y enfermedades, manejo de arvenses, laboratorios artesanales; manejo de suelos; tecnologías apropiadas y apropiables; escalamiento en agroecología, entre otros temas vinculantes.

4. Agroecología, ambiente y territorios: lo rural, urbano y conflictos con la peri-ruralidad o peri-urbanidad, uso de los ecosistemas y su manejo sustentable desde los territorios, mercados, rescate de la memoria (cocina, prácticas, saberes, otros), redes, organizaciones para la defensa de la naturaleza, medios de vida y ecosistemas, despoblamiento rural, entre otros.

5. Desafíos, riesgos y respuesta ante la amenaza a los sistemas de agricultura sustentable: pueden proponer efectos de estas amenazas, pero también mostrar estrategias de respuestas. Cooptación de la agroecología, biopiratería, manipulación genética, políticas públicas, estrategias corporativas, alimentos ecológicos, certificaciones privadas.

6. Agroecología y miradas sobre la crisis, desde las perspectivas climática, política y económica: efecto del cambio climático sobre los agroecosistemas, alza precio de los alimentos, pérdida de semillas, suelos, saberes, erosión genética, pérdida de soberanía, contaminación de aguas, suelos; transformación de patrones de consumo, invisibilización de actores, sujetos y organizaciones, conflictos territoriales, otros.

7. Agroecología, Estado y organización social para la producción, distribución e intercambio: formas de propiedad: Estatal, privada, social (consejos comunales, comunas, cooperativas, empresas de propiedad social, mixtas). Rol del Estado. Construcción de soberanía alimentaria, local y regional. Políticas para la producción agroecológica de semillas, biofertilizantes y otros insumos.

Venezuela ha desarrollado técnicas rápidas para la detección de mutaciones del SARS-CoV-2

 En el marco del simposio “Avances de investigación en COVID-19 y patógenos virales emergentes en Venezuela”, Rossana Jaspe, investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), abordó el tema sobre la estrategia venezolana de vigilancia genómica del SARS-CoV-2.

Jaspe expuso que el surgimiento de las variantes virales resaltó la importancia de la vigilancia genómica viral, que se basa en la secuenciación del genoma completo de aislados virales.

“En el Laboratorio de Virología Molecular del IVIC hemos desarrollado una estrategia para la vigilancia genómica de este virus, basada en la secuenciación parcial del genoma, para identificar sustituciones en el genoma que permite diferenciar los linajes, complementada por secuenciación de tercera generación (NGS) para conformación de las variantes e identificación de sublinajes”, explicó la experta.

Igualmente, destacó que se han desarrollado técnicas rápidas para la detección de mutaciones puntuales claves, mediante digestión con enzimas de restricción.

“Hasta la fecha se han analizado más de 10 000 muestras por secuenciación parcial de una o dos regiones de la espiga. Mediante digestión enzimática detectamos las variantes gamma y mu (E484K), delta (L452R) y la introducción de la variante omicrón (K417N/N440K). Mientras que por NGS se han secuenciado cerca de 800 genomas completos con una correlación con la secuenciación parcial del 99,5 %”, señaló la investigadora.

Rossana Jaspe aseguró que la estrategia aplicada ha permitido detectar y monitorear las variantes de preocupación (VOC) o de interés (VOI) que han circulado VOC gamma, primera detección el 21-01-2021; VOI lambda, primera detección el 05-03-2021; VOC alpha, primera detección el 18-03-2021; VOI mu, primera detección 08-05-2021; VOC delta, primera detección el 24-06-2021) y están circulando en el país (omicrón que fue detectada por primera vez el 03-12-2021 y sus subvariantes (BA.1, BA.5).

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.

Vigilancia genómica ha permitido reportar variantes de preocupación y de interés en el país

Del 17 al 21 de octubre se estará llevando a cabo en la Biblioteca Marcel Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) el Simposio “Avances de investigación en COVID-19 y patógenos virales emergentes en Venezuela”.

La actividad cuenta con un panel de expertos que abordarán distintos temas el primer día de actividad, entre los que se encuentran: ¿Cómo ha enfrentado Latinoamérica la vigilancia genómica del SARS-CoV-2?, estrategia venezolana de vigilancia genómica del SARS-CoV-2, variabilidad genética del hospedero y COVID-19, epidemiología de aguas residuales y monitoreo del SARS-CoV-2 en la ciudad de Caracas, detección del virus SARS-CoV-2 en aguas residuales de la ciudad de Caracas y filogenia de las variantes del SARS-CoV-2 en Venezuela, todos estos contenidos en la variabilidad genética.

David Coll, subdirector del IVIC, dio la bienvenida a la actividad y agradeció a todos los entes que participaron en la organización de este importante evento, al tiempo de dar un breve resumen de la aparición del SARS-CoV-2 y las manifestaciones clínicas de la enfermedad que dio origen al decreto de la pandemia en marzo de 2020.

“Desde la aparición del COVID-19 en el mundo, hasta ahora, casi 600 millones de personas han sido infectadas y se han producido 6,5 millones de muertes. De allí que los sectores sanitario y científico tuvieron un rol protagónico, el primero por su desempeño en la atención directa de los enfermos de COVID-19 y el segundo por dedicarse al estudio de este virus y de la enfermedad que provoca. En Venezuela, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, luego de la estandarización del método, inició con el diagnóstico molecular del COVID-19, labor que más adelante se extendió a una unidad móvil en la frontera con Colombia, seguido por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y posteriormente en el Centro de Diagnóstico de los estados Zulia, Yaracuy, entre otros. Este proceso diagnóstico condujo a la detección de casi 550 mil casos positivos por el COVID-19 en el país”.

En su participación en el simposio Flor Pujol, investigadora y jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado la vigilancia genómica de las variantes a través de la secuenciación del genoma completo.

“Con 8 % de la población mundial, Latinoamérica ha contribuido con el 3 % de las secuencias genómicas depositadas en la base de datos de la Iniciativa Global para Compartir los Datos de los Virus Gripales (GISAID), con gran variabilidad entre los países que la conforman, sin embargo, en algunos países han adoptado estrategias rápidas alternativas a la secuenciación masiva para realizar de forma efectiva la vigilancia genómica en sus países. Estas incluyen PCR en tiempo real usando sondas específicas para las variantes o secuenciación parcial del genoma viral. Con esta última estrategia, en Venezuela se han analizado ya unas 10 mil muestras que han permitido reportar la sucesión de cuatro de las cinco variantes de preocupación en el país y dos variantes de interés”, explicó la experta en virología.

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.