Capacitan a trabajadores del IDEA sobre el manejo y gestión del estrés laboral

Prensa(10-10-2025).-Trabajadores e investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participaron este viernes en un taller denominado “Manejo y gestión del estrés laboral”, que fue dictado por el personal de la Escuela Nacional de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo y que tuvo como objetivo brindar las herramientas, para manejar las situaciones tensión y ansiedad que pueden presentarse en el día a día.

La actividad que se realizó en los espacios del salón Cenit del edificio Bolívar de esta institución, fue dirigida por el  abogado y locutor, Adelso Palmar Mestre, quien tiene  33 años impartiendo clases a instituciones militares y policiales sobre diversos temas entre ellos el manejo del estrés.

Durante su presentación Palmar Mestre explicó a los presentes que el estrés laboral tiene efectos sobre la salud física y mental, además de cómo se realiza el trabajo y por tanto, sobre absentismo, rendimiento y productividad. Asimismo, describió los mecanismos de producción de estrés, características individuales, factores de riesgo, reacciones de estrés  y consecuencias a largo plazo para el trabajador.

Explicó algunas técnicas de resiliencia y cómo cuidarse ante las situaciones adversas para así prevenir el agotamiento, como por ejemplo la técnica del semáforo que contempla; detenerse y calmarse, pensar las opciones y las consecuencias, además de escoger las mejores opciones para afrontarlo.

“El manejo del estrés laboral es muy importante para los involucrados, porque mejora directamente la salud física y mental del trabajador”, dijo.

El ponente agregó que, si el trabajador logra hacerle frente a las tensiones y lograr su bienestar individual, se traduce en beneficios organizacionales, hay mayor productividad y menos ausentismo en las oficinas. Además, de mejorar el clima organizacional y se evidencia un compromiso de la institución o empresa con su capital humano.

Para Erik Larez, trabajador del Centro de Convenciones IDEA  el taller le pareció interesante porque a su juicio le brindó herramientas muy útiles para atacar en el estrés en el trabajo, en su hogar y en sus estudios universitarios “Tenemos que tener una actitud positiva ante las situaciones difíciles que se nos presentan, me parece importante y muy necesarios estos talleres que se nos brindan a los trabajadores”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

 

 

Investigadores del IDEA diseñan estuches de marcadores de proteínas de diferentes pesos moleculares

Prensa IDEA (09-10-2025).- Con el propósito de brindar nuevas alternativas que permitan el desarrollo de experimentos que involucren el estudio de proteínas y  sus procesos, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) trabajan en la purificación de proteínas para el diseño de estuches de marcadores que serán empleados como estándares  en separaciones por electroforesis en geles de poliacrilamida.

El Doctor José Bubis, director de la Dirección de Salud del IDEA informó que la electroforesis es una herramienta muy poderosa para la caracterización y análisis de proteínas. Añadió, que normalmente uno de los criterios que se quiere saber de una proteína es qué tamaño tiene y cuál es su peso molecular, para ello se utiliza la electroforesis.

“Para determinar el tamaño de una proteína incógnita con la que esté trabajando un investigador es necesario tener marcadores que tengan ya pesos moleculares conocidos”, dijo. 

Agregó, que la electroforesis, se emplea principalmente para evaluar la pureza de una proteína a través de sus diferentes pasos de purificación, especialmente cuando se formula un protocolo de purificación por primera vez. “Con este proyecto queremos generar una serie de estuches de proteínas estándares no teñidas, pre-teñidas y fluorescentemente marcadas, para que uno las pueda emplear en experimentos de electroforesis en geles de poliacrilamida”, enfatizó.

El Dr. Bubis mencionó que los marcadores estándares de proteínas consisten de una escalera de proteínas,  con diferentes tamaños y que consecuentemente tienen diferentes pesos moleculares aparentes.  Inicialmente el investigador tiene que purificar esos estándares de peso molecular individualmente.

“Nosotros en el laboratorio utilizamos principalmente la clara y yema de huevo para purificar una serie de proteínas que poseen diferentes tamaños. Luego se mezclan y de esa manera se genera el estuche de estándares de proteínas de peso molecular conocido”, acotó.

El investigador del IDEA agregó que comercialmente los marcadores de proteínas están disponibles y pueden ser adquiridos de diferentes distribuidores internacionales, pero son altamente costosos, lo que ocasiona que muchos laboratorios venezolanos no puedan comprar este tipo de estuche, es por ello que tomaron la iniciativa de generar esta investigación  y ofrecer un producto con sello venezolano.

Contribución a la ciencia venezolana

 El Dr. José Bubis aseguró que con la puesta en marcha de esta investigación se beneficiará el personal que trabaja en las áreas de bioquímica, biotecnología, inmunología, y biología celular, quienes primordialmente purifican proteínas, durante el desarrollo de sus proyectos de investigación, las cuales tienen que ser analizadas para conocer sus características.

“Estamos contribuyendo al desarrollo científico nacional al brindar un producto que le permitirá a los diferentes investigadores caracterizar y analizar proteínas abaratando costos y haciendo uso de un estuche de marcadores con la misma eficacia que los importados pero elaborado por manos venezolanas”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: Jorge Peraza (Prensa IDEA)  

 

 

Investigadores del IDEA y productores mirandinos avanzan en la selección de parcelas demostrativas en Araira

Prensa IDEA (06-10-2025).- Investigadores de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) sostuvieron un encuentro con productores la población de Araira, ubicada en el municipio Zamora, del estado Miranda, para seleccionar las posibles hectáreas para la instalación de parcelas demostrativas y brindar alternativas de tratamiento para el control de Huanglongbing (HLB).

La socióloga, Carla Chacón, perteneciente al Programa de Estudios Sociales sobre Soberanía Alimentaria de ASA informó que esta actividad forma parte del proyecto titulado “Prácticas de manejo integral para el control del HLB en mandarinas: Estrategias para la adopción tecnológica”, que tiene como propósito establecer recomendaciones para el manejo del cultivo de la mandarina basadas en evidencia científica, contando con el aporte del sector productivo.

Explicó que hasta la fecha han realizado cinco visitas a parcelas de los sectores «La Lucha», Salmerón, La Canela y Tío Pedrote de los municipios Acevedo y Zamora, que les permite conocer un poco más de la realidad de los productores, cómo se encuentran sus cosechas, además de establecer lazos de cooperación para la ejecución del proyecto de biofertilizante.

“En estos encuentros evaluamos las condiciones agronómicas y socioproductivas a las que se enfrentan los agricultores, además de explicar que el objetivo de las parcelas demostrativas consiste en probar los  distintos tratamientos biológicos para mitigar el impacto del HLB en las plantaciones mandarinas en Araira”, dijo.

Asimismo, el sociólogo John Dávila aseguró que este tipo de visitas y encuentros con los productores son vitales para el proceso de investigación porque se genera un intercambio de saberes. “Los productores preguntan y también aportan sus recomendaciones, que complementan las variables de estudio ya seleccionadas, fortaleciendo así el intercambio de saberes”, aseveró.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

 Fotos: Cortesía

 

 

 

 

 

Veterinarios de la Fundación IDEA destacan importancia de la protección animal proteger a los animales

Prensa IDEA (04-10-2025).- Cada 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales, con el propósito de alertar a la población sobre los peligros de extinción de diferentes especies, además de resaltar la importancia de ellos para el planeta, es por ello que el equipo de médicos veterinarios del Bioterio de  la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) exhortó a la ciudadanía a proteger y cuidar a los animales de compañía y fauna silvestres.

La veterinaria Carolyn García indicó que los animales  domésticos, aparte de brindar el acompañamiento a las personas, también regula la sobrestimulación psicológica de niños y adultos. Además, ser considerados como un miembro más de la familia. “Los animales en los hogares fomentan valores como amor, respeto, amistad  y son un apoyo en momentos de soledad”, dijo.

Recordó la necesidad de concienciar a las personas sobre los derechos de los animales, además de promover prácticas responsables en relación con ellos, como el trato ético en granjas y laboratorios, así como la promoción de adopciones responsables.

En lo referente a la fauna silvestre, García comentó que ayudan en la regulación ambiental, porque muchos roedores evitan la sobrepoblación, limpia lugares, mantienen el área verde y también ayudan en los desechos del abono de la tierra.

La vida silvestre también puede ayudar a los bosques a almacenar carbono de manera más eficiente. Muchas especies de árboles en las selvas tropicales dependen de animales como los elefantes y los tucanes, que comen sus frutos grandes y carnosos, y por lo tanto ayudan a dispersar sus semillas.

“Ayudan a mantener el equilibrio ecológico, por lo cual su desaparición repentina produce alteraciones generalmente irrecuperables a los ecosistemas”, recalcó la veterinaria

Asimismo,  Gustavo Flores, coordinador del Serpentario del Bioterio del IDEA, aseguró que ante los escorpiones, serpientes existe mucho desconocimiento de cómo tratarlo y al sentirse amenazados intentan matarlos, pero son muy importantes, porque el veneno de la serpiente se hace la única forma de salvar las vidas de las personas cuando son mordidas por serpientes.

Recalcó, que muchos de proyectos de investigación en todo el mundo se llevan con toxinas del veneno de serpientes y escorpiones “Así como pueden quitar la vida a las personas, también pueden salvarlas. Además, que estos animales contribuyen a controlar las plagas”, dijo.

Contribuyen en  la salud física y mental

 Los especialistas del serpentario y bioterio del IDEA realzaron la importancia que tienen los animales para la salud física y mental de las personas, que ha promovido la realización de terapias asistidas con animales que son tratamientos de largo recorrido y buscan mejorar aspectos físicos, cognitivos, emocionales o relacionales del paciente, como por ejemplo  la equinoterapia o los perros de terapia.

“Son muchos los beneficios de estas terapias en las que se trabajan aspectos como la empatía, el enfoque exterior, la memoria a corto y largo plazo. Además, de mejorar  la psicomotricidad reforzador de conductas positivas y catalizador de emociones además de ciertos beneficios físicos como es la disminución de la Tensión Arterial”, expresó la veterinaria Carolyn García.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

Investigadores estudian bacterias del Cepario de la Dirección de Energía y Ambiente del IDEA para diseñar soluciones ante desafíos ambientales

Prensa IDEA (03-10-2025).-  Con el propósito de  diseñar soluciones efectivas, sostenibles y seguras  para afrontar los desafíos ambientales  actuales y del futuro, un equipo de investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) trabaja en un proyecto que persigue la revisión, organización y digitalización del Cepario de Microorganismos de Interés Biotecnológico de la Dirección de Energía y Ambiente.

‎La ingeniera ambiental María Gabriela Santos adscrita al laboratorio de Microbiología del IDEA participa en esta investigación, en la que se han realizado observaciones microscópicas y pruebas bioquímicas en bacterias.

‎Explicó, que las bacterias son microscópicas, pero sus procesos metabólicos tienen un efecto macroscópico y comprender qué hacen estas bacterias, es clave para diseñar sistemas eficientes y sostenibles. Resaltó, que en las pruebas bioquímicas que se le realizan a  las bacterias se le aplican sustratos o alimentos para evaluar si son capaces de degradar diferentes compuestos.

‎“El principio es simple, cada especie bacteriana tiene un conjunto único de enzimas; éstas son proteínas que catalizan reacciones químicas específicas. Al observar si una bacteria puede degradar un compuesto o producir una sustancia, se procede a su identificación y entender sus capacidades metabólicas”, dijo.

‎Santos mencionó que las pruebas le permiten ir más allá de la observación en el microscopio. Entre las más comunes que han  realizado está la prueba de catalasa, que es un procedimiento bioquímico que se utiliza para determinar si una célula o microorganismo produce la enzima catalasa, la cual degrada el peróxido de hidrógeno (H₂O₂) en agua (H₂O) y oxígeno (O₂).

‎Además, han efectuado la prueba de amilasa, también conocida como la prueba de hidrólisis del almidón, que se utiliza para determinar la capacidad de las bacterias, para producir amilasa y utilizar el almidón como fuente de carbono.

‎“Las pruebas no son solo un ejercicio microbiológico, son una herramienta esencial que nos indica el qué y cómo de las capacidades metabólicas de las bacterias y los procesos biológicos que nosotros necesitamos controlar en la Dirección de Energía y Ambiente, que además contribuirán a elaborar soluciones a los problemas ambientales”, puntualizó María Santos.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)