Venezolanos reavivan sus tradiciones culturales y creencias en Dios con el pesebre navideño

Prensa IDEA (10-12-2024).- La Navidad recuerda el nacimiento del hijo de Dios, en una humilde cuna ubicada en un establo, donde la virgen María acompañada del casto José, rodeados de una mula, un buey, ovejas y otros animales, vieron nacer al niño Jesús.

Con el pasar de los años este hecho transciende en la historia del cristianismo, marcando un hito en la humanidad. Años tras años, con la llegada de la época decembrina, en los hogares se escenifica este acontecimiento colocando el acostumbrado pesebre, que puede variar en tamaño y decoración según la costumbre de cada familia.

Los venezolanos tienen por tradición a mediados del mes de noviembre pintar las paredes de su casa para colocar el pesebre o nacimiento, como también se le conoce, que deslumbrará con el brillo y colorido de las luces cualquier rincón de la casa, que se haya dispuesto para recordar el advenimiento del hijo de Dios.

En días reciente el presidente de la República, Nicolás Maduro anunció la declaratoria de El Pesebre Venezolano como Patrimonio Cultural, que fue firmado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, durante el programa “Maduro Live de Repente”, “Se declara y se firma, y así constará, que el Pesebre es Patrimonio Cultural, familiar de nuestra Patria ama”, expresó el Jefe de Estado.

Con esta declaratoria se realza la cultura y el amor de los venezolanos por la Navidad; sin bien es cierto que en cada lugar del mundo existen tradiciones muy particulares, en la patria de Bolívar se avivan las costumbres populares navideñas.

Tanto es así que el Primer mandatario nacional aseveró que se realizarían las gestiones ante la Unesco para el reconocimiento de la hallaca como Patrimonio de la Humanidad.

“En el marco de las declaraciones de la arepa y el casabe como Patrimonios de la Humanidad, es prudente hacer lo propio con la hallaca, plato criollo típico de la temporada decembrina en Venezuela”, destacó.

Origen del pesebre

Mónica Sáenz, coordinadora de la maestría en Teología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), aseveró que el origen de esta representación proveniente del latín ‘praesēpe’. Lo inventó San Francisco de Asís, el santo de la humildad y de la pobreza, en la Navidad de 1223, en el pueblo de Greccio, Italia.

También se cree que el primer nacimiento se construyó en Nápoles, Italia, a fines del siglo XV, y que las figuras que lo conformaron eran de barro.

Carlos III ordenó que los «Belenes», como también son llamados los nacimientos, se extendieran y popularizaran en todo el reino itálico y español.

Pesebre más grande de Venezuela

En diciembre de 2023 en el estado Lara, específicamente en el municipio Iribarren se realizó el pesebre viviente más grande de Venezuela en el Complejo Ferial Bicentenario de Barquisimeto. Esta puesta en escena conto con más de 150 actores y tuvo la intención de que los asistentes sintieran que estaban viajando en el tiempo y recorriendo las calles de Belén.

Asimismo, en la comunidad de Mundo Nuevo, ubicada en Cumaná del estado Sucre, desde hace 15 años inició la tradición de realizar el pesebre más grande de la región con 45 metros de largo y cinco de ancho.

Sin duda alguna en cada hogar de Venezuela durante la época navideña las familias se reúnen para construir el pesebre que reaviva la fe en Dios y fortalece las tradiciones y costumbres de los venezolanos.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Foto: Rolando González

El casabe venezolano engloba 3 mil años de historia

Prensa Fundación IDEA/09.12.24.- El casabe, es un alimento ancestral presente en la dieta y cultura de los venezolanos, cuyas técnicas de elaboración heredadas de generación en generación fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La decisión se tomó durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, celebrada en Luque, Paraguay.

El investigador especializado en Socio–Construccionismo y Experiencialismo de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), PhD. José Gregorio Aguiar, con respecto a este tema afirmó que la elaboración de este bocado encierran los secretos y saberes de una técnica culinaria que trascendió la historia de los pueblos originarios de América Latina y el Caribe desde hace más de 3 mil años.

Para la elaboración del casabe, el cual se caracteriza por ser una torta de yuca circular, aplanada, crocante, de color blanco y agradable sabor, se debe lavar, pelar y rayar la yuca; para luego exprimirla, extraerle el almidón (el cual puede ser amargo) y finalmente amasar para hacer las tortillas redondas que serán cocinadas sobre una plancha explicó.

De igual modo resaltó que el casabe forma parte de la innovación culinaria, desde una perspectiva saludable y deliciosa. “Nos acaricia el alma en cada mordisco: y resulta muy satisfactorio verlo ocupar el protagonismo como entrada o acompañante en platos principales de los menús de los diversos restaurantes”, puntualizó.

Vale recordar que el 01 de abril de 2023, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, informó que representantes de “cinco gobiernos de América Latina y el Caribe firmaron el primer expediente multi-país consignado ante la Unesco para postular los saberes de elaboración del casabe, a partir de la yuca, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, iniciativa liderada por los gobiernos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y República Dominicana.

En ese sentido, Aguiar citó que en su Tesis de Doctorado en la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC) titulada “La tradición culinaria venezolana: una mirada desde la alta cocina”, la cual no está publicada, se menciona que en 2023, la UNESCO realizó una declaratoria en la cual se reconoce el escenario desde donde es concebido el casabe como patrimonio.

Precisó que no se reconoce al casabe en sí mismo, ni su historia como patrimonio, y lo mismo ocurre con “cualquier otro producto de tradición culinaria que cumpla con estos aspectos señalados en esta declaratoria”.

El especialista en Socio–Construccionismo y Experiencialismo refirió que “a partir de esta declaratoria, comunidades, como las Yekuana, asumen su rol protagónico, en cuanto a reconocer, respetar, admirar, amar y socializar su cultura, con miras a lograr el reconocimiento local, regional, nacional e internacional.

Asimismo, explicó que los conocimientos de técnicas ancestrales han pasado de generación en generación, a partir de la oralidad, y se han hecho parte del patrimonio cultural. “La tradición culinaria venezolana se enaltece como una expresión sociocomunitaria y “sigilosamente, el casabe ha adquirido una postura preponderante en la tradición culinaria nacional”.

Miosotiz Gracía Prensa IDEA