Evalúan incrementar producción de lechosa a través del sistema in vitro de plantas hermafroditas

Prensa IDEA/06-08-2024.- Para incrementar la producción de lechosa y garantizar a los pequeños y medianos productores nacionales alternativas que optimicen el cultivo de este frutal, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ejecutan el proyecto “Desarrollo de un sistema de propagación in vitro de plantas hermafroditas de lechosa usando medios de cultivo líquido”.

En tal motivo, esta investigación, a cargo de un equipo científico de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA), tiene como propósito garantizar semillas de calidad y libres de problemas fitopatológicos; así como reducir el tiempo y las implicaciones agronómicas en el cultivo de este rubro, conocido por sus fuentes de vitaminas, minerales y sus propiedades digestivas.

En este contexto, el doctor en Biotecnología Agrícola, Andy Díaz, responsable de este proyecto, informó que a través del cultivo in vitro se busca producir plantas hermafroditas identificadas mediante técnicas de biología molecular, las cuales serán de gran utilidad para los productores venezolanos y contribuirán a minimizar los gastos y la logística en la siembra de las plantas de lechosa.

“En Venezuela no se produce semilla de lechosa, y mucha de esta es importada y muy costosa, es por ello que los pequeños productores toman las semillas de los frutos que venden en el mercado, que algunas veces pueden provenir de plantas enfermas”, dijo.

Díaz añadió que el cultivo de la lechosa se ve afectada por enfermedades causadas por bacteria, hongos y virus. Dentro de las principales enfermedades destacan la bacteriosis ocasionada por Pectobacterium , la antracnosis causada por el hongo Coletotrichum gloeosporioides y el virus de la mancha anillada de la lechosa, siendo esta última la que más pérdidas causa a los productores.

El investigador aclaró que las plantas de lechosas pueden ser de sexo masculino, femenino y hermafrodita, siendo este un carácter genético. En ese sentido, explicó que lo ideal es que se siembren semillas certificadas que garanticen un alto porcentaje de hermafroditismo para evitar el descarte de plantas no deseables en campo, lo cual representa un costo importante para el productor para su mantenimiento.

“Nuestro objetivo es brindarle al productor de lechosa una alternativa eficaz, rápida y sencilla que le permita cultivar solo plantas hermafroditas, lo que se traduce en una mayor rentabilidad por la cantidad de frutos que éstas generan y la calidad de la semilla”, precisó.

En este mismo orden de ideas, Díaz añadió que la investigación se desarrolla en las zonas productoras de lechosas de los estados Miranda y Aragua, además se prevé generar una data de los productores del rubro en estas regiones, así como la conservación de los materiales que estos tienen.

“Con este proyecto queremos lograr que el productor disminuya los costos en la producción del cultivo a través de este sistema de propagación, además de contribuir con la soberanía alimentaria de nuestro país, al disponer de semilla sana obtenida con esfuerzo venezolano, siendo esta un insumo estratégico”, puntualizó Díaz.

Texto: (Hernán Romero) Prensa IDEA

Fotos/Videos: Orlando González/ César Querales Prensa IDEA

Científicas buscan plantas tolerantes a la enfermedad del raquitismo en el cultivo de Caña de azúcar

Prensa IDEA (05-08-2024).- Las mujeres venezolanas destacan por ser aguerridas, valientes e inteligentes, quienes con sus conocimientos contribuyen al desarrollo económico, científico y tecnológico del país, es por ello que las investigadoras de la Fundación del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) desarrollan proyectos de envergadura para el impulso de la producción agrícola nacional.

Una de ella es la ingeniero agrónomo Irmarú Torres, investigadora de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) quien lleva a cabo el proyecto titulado “Evaluación de la Tolerancia a la bacteria Leifsonia xyli subsp xyli, causante del raquitismo en caña de azúcar (Saccharum officinarum)”, que tiene como objetivo Evaluar la tolerancia a la Bacteria Leifsonia xyli en dos cultivares radioinducidos de caña de azúcar.

Esta científica explicó que el raquitismo de la caña de azúcar (S. officinarum) causado por la bacteria Leifsonia xyli se considera como la enfermedad bacteriana de mayor importancia en el cultivo, porque causa pérdidas alrededor del 50 % en variedades extremadamente susceptibles.

“La bacteria se aloja en los vasos conductores afectando la habilidad de la planta para absorber y transpirar agua. Las plantas se caracterizan por presentar un crecimiento irregular con tallos raquíticos. Los síntomas internos incluyen manchas de coloración salmón por debajo de los puntos de crecimiento de cañas jóvenes y una coloración naranja rojiza en los nudos”, dijo.

La investigadora destacó que actualmente en Venezuela no se cuenta con cultivares tolerantes a Leifsonia xily, subsp. xily, causante del raquitismo de los retoños en la caña de azúcar.

Recalcó que a través de las técnicas de cultivo de tejidos vegetales se propone establecer in vitro dos cultivares comerciales de caña de azúcar (S. Officinarum), y con apoyo de las radiaciones ionizantes inducir variabilidad y seleccionar plantas tolerantes a la Leifsonia xily. subsp xily, debidamente identificada y caracterizada

“Tomaremos dos cultivares de caña de azúcar pertenecientes al banco de germoplasma de la Dirección de ASA, y estableceremos las condiciones para aplicar radiaciones ionizantes y la posterior inoculación con el patógeno en estos materiales vegetales seleccionados. Luego evaluaremos los genotipos irradiados con énfasis a la tolerancia de la enfermedad del raquitismo y finalmente conservar la cepa pura de la bacteria Leifsonia xily. subsp xily, disponible para estudios posteriores”, comentó.

Finalmente, Torres comentó que esta investigación permitirá la obtención de nuevos materiales radio inducidos tolerantes de caña de azúcar, que podrán ser insertados en el sistema agrícola nacional y contribuirá al crecimiento cañicultor y será de gran ayuda al sistema industrializado de los centrales azucareros y trapiches del país.

Texto: Hernán Romero. Prensa IDEA

Fotos/Videos: Rolando González – César Querales

Acondicionamiento del Bioterio permitirá inclusión del pez cebra en investigaciones biomédicas

Prensa IDEA (01-08-24).- Con el propósito de seguir ampliando las diferentes líneas de investigación en los campos de la biología, toxicología y neurobiología, a través de estudios experimentales, con nuevas especies de animales, como el pez cebra, se ejecuta la adecuación y acondicionamiento del Bioterio de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

La médico veterinario Laura Hernández, explicó que gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio de Ciencias y Tecnología (Mincyt), la infraestructura del Bioterio será intervenida integralmente para controlar las condiciones ambientales que garanticen, mejorar el bienestar de las diferentes colonias y asegurar el ambiente laboral de los operarios, cómo también, se habilitará un área para albergar a los peces cebra, que en los últimos años han sido utilizados como alternativa para realizar investigaciones biomédicas.

Detalló, que la inclusión de estas especies de animales acuáticos, permitirá a los investigadores del IDEA tener otras opciones en los modelos de experimentación de los diferentes estudios y proyectos científicos que se vienen desarrollando. Además, de aplicar la técnica de las 3 R’s; Reducción, Refinamiento y Remplazo.

“El humano comparte un 70% del genoma con el pez cebra, este hecho permite utilizar este organismo como modelo para enfermedades humanas. Con esta especie, se han realizado avances científicos en los campos de la biología, toxicología, oncología, genética y neurobiología”, dijo.

Hernández informó que en Venezuela los primeros estudios experimentales con el pez cebra lo realizan científicos de la Sección de microscopía del Instituto Anatómico “Dr José Izquierdo” de la Universidad Central de Venezuela (UCV), sin embargo, “en el IDEA seriamos los primeros como Bioterio en tener un área para la cría, resguardo y experimentación de estas especies”, dijo.

La doctora explicó que en el Bioterio se ofrece el servicio de entrega de animales experimentales, tanto al IDEA como a otras instancias, dónde se crían y se mantienen cepas de ratones Balb/C y C57, así como ratas Sprague Dawley, que son usadas por los investigadores para proyectos de salud como Neuroinmunología, para los estudios de veneno y anti veneno de serpientes y escorpiones, Neurociencias dónde emplean modelos vivos para estudios de accidentes cerebrovasculares, así como suministro de alimento a las diferentes especies del serpentario del IDEA.

Texto: Hernán Romero (Prensa-IDEA)
Fotos/Vídeo: César Querales-Rolando González (Prensa-IDEA)

Evalúan capacidad antitumoral de compuestos naturales a través de proteínas fluorescentes

Prensa IDEA (01-08-2024).- Con el objetivo de reducir los costos y sustituir importaciones de equipos y materiales para el estudio de las células defectuosas, que dan origen a la formación de tumores malignos, investigadores de la Dirección de Salud de la Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan una investigación para desarrollar un sistema de evaluación rápida para determinar el mecanismos de acción de compuestos naturales como droga alternativa para tratar el cáncer de mama.

El doctor Iván Galindo, adscrito al Laboratorio de Genómica y Proteómica, informó que actualmente desarrolla el proyecto que lleva por nombre “Desarrollo de vectores reporteros de actividad apoptogénica en células cancerosas para evaluar agentes antitumorales”, el cual permitirá tomar como prueba conceptual la línea celular MCF7, derivada de un adenocarcinoma de tejido mamario.

Precisó, que el objetivo de la investigación es la búsqueda de compuestos naturales con potencial anticancerígeno, a través del uso de la proteína verde fluorescente (GFP) como reportera de la actividad apoptogénica de una forma rápida, directa, no destructiva y con un bajo costo.

Explicó que la apoptosis es un mecanismo programado de muerte celular que mantiene el balance homeostático de las células vivas en el organismo, eliminando aquellas potencialmente dañinas para el cuerpo de una persona.

“La apoptosis está desregulada en la mayoría de los tipos de cáncer, lo que dificulta el proceso de eliminación de las células defectuosas dando paso a la formación de tumores. Cuando la célula tumoral se divide sin ningún tipo de control, puede llegar a un órgano (metástasis) y compromete su funcionamiento, causando la muerte del paciente”, dijo.

Galindo comentó que las drogas que restablecen las vías apoptóticas tienen el potencial de tratar con eficacia los diferentes tipos de cáncer, obligando a la célula tumoral a “auto eliminarse”. Recalcó, que la célula cancerosa al desarrollar resistencia a la apoptosis, constituye una clara diferencia con la célula normal, representando un blanco terapéutico de interés.

“El proceso de búsqueda de nuevos agentes efectores de la apoptosis es laborioso, complejo y de muy alto costo. Dada la coyuntura económica del país, estamos buscando como sustituir los kit importados, por unos mecanismos más económicos, pero igual de específicos elaborados en Venezuela, como una alternativa para los científicos e investigadores nacionales que trabajan buscando compuestos que interfieran en la ruta de apoptosis”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa-IDEA)
Fotos/Vídeo: César Querales-Rolando González (Prensa-IDEA)