“La Alianza Científico-Campesina está presente en 18 estados del país”

 Durante la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, Carla Contreras, gerente de Proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), aseguró que la Alianza Científico-Campesina ya cuenta con 152 núcleos de semilleristas y está presente en 18 estados del país.

“La Alianza Científico-Campesina es un programa innovador, 100 % venezolano, es un nuevo espacio alternativo agroecológico para potenciar la producción de alimentos sanos en Venezuela. En este programa se unen la institucionalidad científica y los saberes del pueblo. Hoy, contamos con 3500 familias campesinas participando activamente en el intercambio de ideas, en la innovación productiva y cultural, en el rescate y multiplicación de semillas autóctonas, en la apropiación de tecnologías para construir soberanía agroalimentaria”, expresó.

En el seminario denominado “Alianza Científico-Campesina. Una innovación cultural venezolana”, Contreras explicó que este programa cultural nació con el rubro de la papa pero ha tenido tanto éxito que ya se extendió a múltiples hortalizas y granos locales. Además, resaltó que el 65 % de los integrantes de la alianza son mujeres, quienes trabajan arduamente para fortalecer la agricultura familiar, con el apoyo técnico del Ministerio para Ciencia y Tecnología, y “son las principales guardianas de nuestras semillas soberanas”.

“Con esta alianza no solamente hacemos referencia a los investigadores, académicos y tecnólogos sino que nos enfocamos en la familia campesina como el epicentro de todos estos procesos culturales y productivos. También reconocemos las potencialidades locales para promover la creación de conocimientos en cada territorio. Desde Codecyt se crea todo este ecosistema, para multiplicar semillas de alta calidad genética, fisiológica y nutricional. Se realiza un mecanismo de transferencia de tecnología,  se hace la sistematización de las prácticas agrícolas locales así como la colecta de especies nativas para mejoramiento genético”, detalló.

Añadió que se acompaña a las comunidades semilleristas y a las familias campesinas con múltiples programas de formación en biotecnología con personal altamente capacitado y especializado para ofrecer consultoría, servicio de análisis y acompañamiento en campo.

“Dotamos a las comunidades organizadas con semillas, dotación de insumos, fertilizante y otros dependiendo del rubro y de la localidad. Se forman los núcleos semilleristas con el fin de dinamizar la economía local y favorecer el acceso a los alimentos. La Alianza Científico-Campesina rescata el conuco como espacio de aprendizaje. Otro de los principios es la diversificación de la producción agrícola y la práctica agroecológica”, manifestó.

En tal sentido, la especialista señaló que la multiplicación de semillas soberanas de maíz ya se ubica en nueve estados del país; el rubro de la papa en 17 estados, y en el caso de las hortalizas se registran buenos resultados en cuatro entidades.

“Las familias campesinas en la ciudad de Mucuchíes, estado Mérida, han conocido y aprendido todo lo que son las prácticas y técnicas in vitro. Hoy día son ellos quienes multiplican sus propias semillas, en este caso, de la papa pero adicionalmente de zanahoria, ajo, batata, entre otros”, acotó.

Por su parte, Miguel Ángel Núñez, agroecólogo e investigador venezolano, expresó que la Alianza Científico-Campesina representa un gran avance técnico, transdisciplinario y cultural para la vida y por la vida.

“En Venezuela buscamos una práctica que impulse la producción de los alimentos para garantizar la salud y tratando de preservar la naturaleza. Buscamos la nueva ciencia que nos está exigiendo el mundo. Una ciencia abierta y flexible, la ciencia ambientalmente sustentable, una ciencia con un nuevo rostro, una ciencia con una nueva ética”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.-

Autoridades del Instituto Nacional de Higiene comparten experiencias con delegados iraníes

Este sábado, 17 de septiembre, la presidenta del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr), Esperanza Briceño, aseguró que el Gobierno de Venezuela logró garantizar la salud pública, en tiempos de pandemia, gracias al apoyo de naciones aliadas como Irán.

Durante la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, Briceño indicó que, en los últimos años, el Instituto Nacional de Higiene no solo cumplió con su función de garantizar la protección de la salud del pueblo sino que reforzó su rol protagónico en la evaluación, diagnóstico y vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2 en todo el territorio nacional.

“Quiero dar un saludo fraternal para todos las personas de la República Islámica de Irán que nos acompañan en este evento muy especial. Saludo a todo el pueblo de Irán y al Gobierno de Irán por todo este acompañamiento y por toda esta cooperación que ha tenido con nosotros en estos años difíciles. Nos ayudaron a mitigar los efectos de esta guerra económica, de las medidas coercitivas unilaterales y el COVID-19”, destacó durante un encuentro con el sector farmacéutico y de insumos médicos de la nación persa.

Durante la reunión, la especialista aseveró que, en Venezuela, hay varias instituciones como el Sistema Autónomo de Contraloría Sanitaria que apoyan la labor del Inhrr en la vigilancia, registro y control de los productos de consumo humano con riesgo sanitario.

“El Instituto Nacional de Higiene es el brazo técnico del Ministerio del Poder Popular para la Salud y de la Contraloría Sanitaria. Somos parte del sistema de regulación; damos cumplimiento de las políticas tanto preventivas como de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud. Hacemos registro sanitario de medicamentos y hacemos la vigilancia poscomercialización. Evaluamos la calidad de los productos y coadyuvamos en la formación de personal. Al estar involucrado con el área de los productos farmacéuticos, velamos por las funciones que a nivel internacional se deben cumplir”, detalló.

Agregó que el Inhrr realiza el registro sanitario de los medicamentos, así como la detección y evaluación de las reacciones adversas a los medicamentos y vela por las buenas prácticas de manufactura.

“Invitamos a los delegados iraníes del sector farmacéutico a visitar las instalaciones del Instituto Nacional de Higiene ubicado en la Ciudad Universitaria. Estamos completamente dispuestos a establecer alianzas estratégicas con la nación persa que generen bienestar a la población, sobre todo en nanotecnología”, subrayó.

Por su parte, Marliz Díaz, directora general del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria, comentó que este ente es el encargado de emitir la permisología para el ingreso y salida, a través de la importación y exportación, de todos los productos de uso y consumo humano como alimentos bebidas, cosméticos, productos naturales y homeopáticos.

“Ejercemos la regulación y control sobre los materiales equipos médicos y materiales y profesionales de la salud. Para el registro de todos los equipos médicos y materiales que ingresan a nuestra patria es necesario cumplir con una serie de requisitos. No solamente hacemos lo que es el registro de los productos que consumimos sino que también llevamos el registro de todos los profesionales de la salud que ejercen en Venezuela, como médicos, enfermeras, incluso aquellos que practican en centros médicos-estéticos, spa o centros de belleza”, señaló.

“Invitamos a todos los representantes de la República Islámica de Irán a conocer nuestra patria y ser multiplicadores de toda la información que hemos traído. Somos un país con muchas ganas de hacer las cosas bien, cuidamos cada uno de los detalles de la salud pública y queremos crear nuevos horizontes con la colaboración de naciones hermanas”, enfatizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Canelón: Desde Pdvsa Intevep trabajamos para llevar la ciencia más allá de un tubo de ensayo

Durante la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, Carlos Canelón, presidente de Pdvsa Intevep, aseguró que esta filial dedicada a la investigación y la innovación recientemente ha desarrollado múltiples proyectos para mejorar la vialidad agrícola que no generan daños al ambiente.

“Pdvsa Intevep no solo busca atender los problemas de la industria petrolera sino encontrar soluciones a las necesidades del país. Nuestra tecnología Intemul es una alternativa innovadora 100 % venezolana dirigida a la rehabilitación vial. Nuestra propuesta tecnológica es hacer una emulsión asfáltica, en lugar de estos asfaltos diluidos, con menor costo de producción y mayor durabilidad”, expresó.

Durante el seminario denominado “Tecnología Intemul: desarrollo tecnológico, experiencias en construcción y rehabilitación de pavimentos”, Canelón señaló que una de las ventajas de la emulsión asfáltica es que tiene propiedades mejoradas, completamente distintas a las que tenían los componentes en su forma original.

“Intemul tiene propiedades superiores a nivel de desempeño. Tiene varias ventajas como ser amigable con el ambiente, no representa riesgo para la salud, sobre todo la calidad, no puede ser adulterada. Desde el punto de vista tecnológico la podemos modular; podemos hacer que el desempeño sea tal cual como nosotros necesitemos. Podemos ver la velocidad de la separación de fase o ruptura de simulación, de manera que puede ser a través de una ruptura rápida, media o lenta y será mejor para la rehabilitación vial”, manifestó.

Asimismo, enfatizó que esta tecnología creada por jóvenes profesionales venezolanos tiene varias aplicaciones como la capacidad de garantizar la estabilidad del asfalto.

“Tenemos impactos social y ambiental importantes. Estamos promoviendo la tecnología de reciclado en frío. Nosotros también trabajamos para llevar la ciencia más allá de un tubo de ensayo y sirva para resolver problemas reales de nuestra población. Se hizo la primera prueba de un kilómetro en la entrada del Complejo Industrial Santa Inés en el estado Barinas. Luego, 10 km en la troncal 13 del estado Guárico. Esta tecnología tiene tres características diferenciadoras: uno, la calidad, la técnica; dos, el impacto económico; y el tercero es el impacto ambiental”, indicó.

Añadió que, con esta tecnología, se rehabilitan las vías nacionales con un proceso de reciclado, en otras palabras, aprovechan los residuos que quedan de raspar las carreteras y que tradicionalmente se desecha. “Ahora, con Intemul vamos a aprovechar estos pasivos que eran residuos, y vamos a hacer como un rejuvenecimiento de la vía agregando también nuevos ligantes asfalticos”.

“Para efectos de desempeño, podemos decir que tiene una ventaja por la rápida apertura del tráfico, es decir, permite abrir las vías el mismo día que se está colocando la emulsión. No tienes que cerrar una vialidad para aplicarlo. Puede aplicarse a temperatura ambiente (pavimentación en frío)”, recalcó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- 

Más de 100 encuentros empresariales se registraron en apertura de Expoferia Irán-Venezuela

Este viernes 16 de septiembre, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, informó que, en su primer día, la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela registró más de 100 citas para encuentros empresariales entre representantes de ambas naciones.

“La apertura al público ha sido contundente. Tenemos 757 empresas nacionales registradas y más de 840 citas para propiciar reuniones de negocios como parte del intercambio comercial y tecnológico entre los dos países. Estas primeras 100 reuniones muestran la voluntad del sector productivo nacional de ir un paso adelante, haciendo de la ciencia y la tecnología una herramienta para mejorar los procesos productivos, para la innovación, para la transdisciplinariedad y para la construcción de comunidades de conocimiento, comunidades productivas”, resaltó.

Durante su participación en el programa televisivo 360°, Jiménez-Ramírez dijo que se realizaron 14 mesas simultáneas de negocios con una duración de 30 minutos, en las que se trataron los sectores farmacéutico, agroalimentario, industrial, petrolero, energético, ingenierías, procesos productivos, telecomunicaciones, tecnologías de información, inteligencia artificial, espacial y automotriz.

“Trabajamos para construir un horizonte productivo de crecimiento científico, de acompañamiento, para construir ecosistemas económicos productivos. Sabemos que las nuevas tendencias del mundo de la ciencia y de la tecnología están construidas con la cooperación y la complementariedad. Con las 79 empresas de base tecnológica de Irán y con la Vicepresidencia de Ciencia y Tecnología iraní estimamos que tendríamos unas 200 citas para encuentros del sector productivo nacional. Hoy, son más de 800 citas que se registran en la plataforma y sigue abierta al público. Es cuatro veces más de lo que habíamos proyectado. Esta es una gran oportunidad de encuentro para construir bienestar para los pueblos”, manifestó.

Agregó que más de 500 personas participaron en los tres seminarios que se realizaron este viernes en la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela.

“Esta expoferia es un espacio para conocer las experiencias productivas en las ruedas de negocios, pero también había un gran público escuchando las nuevas tendencias de la ciencia, las reflexiones hacia el mundo multipolar. Entonces, no solo es un encuentro empresarial; es un proceso de intercambio cultural, de intercambio de saberes. Y yo creo que eso construye paz, construye amor y esperanza en nosotros”, puntualizó.

Del mismo modo, la ministra enfatizó que la ciencia de la modernidad no comparte el razonamiento por la vida, por lo que es necesario unificar esfuerzos entre las naciones aliadas para generar conocimientos que reproduzcan la vida, para el buen vivir.

“Con Irán, tenemos una plataforma de intercambio académico que nos permite formar a nuestros científicos e investigadores, pero sobre todo a nuestros jóvenes. Ese intercambio que es fundamental entre humanos. Pronto, nuestros jóvenes de bachillerato, del Semillero Científico, van a participar en el Congreso Internacional de Nanotecnología en Teherán. Tendrán formación en física, química, matemática, computación, biología. Servirá para propiciar un acercamiento entre la juventud y la ciencia que es un proceso humano. La tarea de la revolución ha sido romper el celofán y poner la ciencia en todos los espacios del país, en todos los espacios productivos”, expresó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

“Ha llegado el tiempo de los pueblos, de la paz, la cooperación y el derecho a existir”

En la inauguración de la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, el presidente Nicolás Maduro aseguró que es necesario avanzar en la articulación y en el diálogo permanente con las naciones emergentes para luchar contra las amenazas y proteger los derechos de los pueblos.

“El siglo XXI será del mundo pluripolar. El siglo XXI será el siglo del mundo multicéntrico, del nuevo equilibrio, de la integración y la cooperación. El mundo unipolar se acabó. Se acabó el tiempo de los imperios dominantes. Ha llegado el tiempo de los pueblos, de la felicidad, de la paz, de la cooperación, y el derecho a existir. Nosotros queremos multiplicar siempre el intercambio científico-tecnológico, industrial y cultural con todos los países amigos y hermanos del mundo, que se multiplique esta expoferia para el bienestar de los pueblos”, expresó.

Desde el Poliedro de Caracas, el mandatario nacional aseveró que Irán le ha demostrado al mundo su gran capacidad científico-tecnológica para fabricar alimentos y medicinas así como para la cría de animales, por lo que Venezuela está dispuesta a concretar acuerdos que impulsen todos los sectores productivos.

“Yo quedé muy impresionado de mi visita a Irán. Allí estuvimos en el parque científico-tecnológico y acordamos con Irán que nos van a dar el apoyo y la asesoría para montar nosotros, muy pronto, en los terrenos circundantes al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) nuestro primer parque industrial científico-tecnológico de Venezuela. Irán es una de las potencias emergentes en lo científico, tecnológico, industrial, en la creación de productos, bienes, servicios y riquezas”, subrayó.

Del mismo modo, Maduro señaló que Venezuela está viviendo un renacimiento, especialmente en la producción de alimentos, en materia agroalimentaria, por lo que resaltó que el apoyo de la nación persa favorecerá la productividad y contribuirá con el buen vivir de la población.

“Irán es una de esas potencias emergentes que ha venido consolidándose en silencio, progresivamente y ahora de manera acelerada. La clave está en la reafirmación de su identidad. La fe en su propia gente y cualidades como pueblo en resistencia. Con 43 años de bloqueos y sanciones imperialistas que se han convertido en oportunidades de reinventarse. No hay bloqueo que detenga a un pueblo que quiere ser libre, soberano y feliz”, sentenció.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

“Venezuela está enfocada en la formación científico-tecnológica de los jóvenes”

Este jueves 15 de septiembre, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que el Gobierno de Venezuela trabaja en la construcción de un modelo productivo propio a través de la formación de jóvenes.

Durante la inauguración de la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, Jiménez-Ramírez indicó que, con el apoyo de Irán, la juventud venezolana participará en un encuentro del conocimiento que servirá para la creación de comunidades de saberes, para la promoción de la innovación desde temprana edad, con el fin de garantizar el buen vivir de los pueblos.

“Estamos cumpliendo la instrucción del presidente Nicolás Maduro de impulsar la formación de nuestra gente, la formación del talento, la formación de nuestros jóvenes, orientar sus vocaciones científico-tecnológicas. Queremos orientar a nuestros jóvenes a los programas de formación según las bases y necesidades económicas del país. En la expoferia están representados los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana. Tenemos el Semillero Científico, 25 jóvenes venezolanos próximamente cursarán estudios científicos y tecnológicos en Irán”, expresó.

60 cámaras industriales y 820 citas

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, detalló que, en el primer día de la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, se registraron más de 60 cámaras industriales con sus representantes y fueron contabilizadas más de 820 citas para propiciar encuentros de negocios como parte del intercambio comercial y tecnológico entre los dos países.

“Estamos avanzando. Vamos hacia la construcción de un parque tecnológico venezolano. Seguimos construyendo con los 18 motores los proyectos de innovación tecnológica que cada sector estratégico del país requiere para apalancar el sistema productivo nacional”, puntualizó.

Insistió en que la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial es un espacio fundamental para la formación de tramas de cooperación e intercambio, además es un valioso elemento de interfase y vínculo entre la investigación científica y la creación de conocimientos, en general, con la economía.

Delegación de Irán visitó laboratorios farmacéuticos venezolanos

Este jueves 15 de septiembre, una comisión de la República Islámica de Irán visitó las instalaciones de tres laboratorios farmacéuticos ubicados en Guarenas, estado Miranda, con el objetivo de impulsar convenios bilaterales y alianzas estratégicas en este importante sector que procura el bienestar de los pueblos.

El viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, comentó que este recorrido forma parte del intercambio iniciado entre empresas iraníes y venezolanas durante la gira euroafroasiática del presidente Nicolás Maduro.

“En el marco de la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, se programó que las empresas tecnológicas conocieran a sus contrapartes aquí en Venezuela. Hoy, hemos tenido la posibilidad de trasladar a la delegación persa a los laboratorios Calox Internacional, Leti y Nena, ubicados en la Zona Industrial de Guarenas. Nuestra meta es lograr un acuerdo sobre los procesos de producción, distribución y comercialización de medicamentos iraníes y venezolanos”, manifestó.

Por su parte, el doctor Hojjatollah Zabihi, representante de la Cámara Farmacéutica iraní y de la empresa Daru Darman Salafchegan, expresó su satisfacción por la alta capacidad productiva de los laboratorios venezolanos, además, recalcó que las alianzas estratégicas deben enfocarse en tres temas muy importantes para los pueblos: alimentación, salud y seguridad.

“Me gustó mucho conocer las líneas productivas de estos centros farmacéuticos. Tienen excelentes productos. Pueden contar con nuestro apoyo tecnológico; estamos a la orden para romper con las medidas coercitivas impuestas desde el imperio. Nuestro objetivo es, como empresas tecnológicas y científicas, crear un ambiente seguro para nuestro pueblo; queremos que estén tranquilos en las áreas como alimentación y medicamentos. Estamos 100 % dispuestos para hacer la transferencia tecnológica”, resaltó.

En tal sentido, Zabihi declaró que esperan concretar múltiples convenios en la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela para el bienestar de los pueblos hermanos.

“La nueva realidad mundial nos demostró que la seguridad, los alimentos y los medicamentos son temas muy importantes y hay que atenderlos. Nosotros, los países hermanos, Irán y Venezuela tienen que aportar valor uno al otro para romper todos los ataques externos. El COVID-19 comprobó qué Estados Unidos y los europeos no son nuestros amigos. Nosotros tenemos que ser autónomos y producir nuestros productos. Ellos producen enfermedades y nosotros combatimos a las enfermedades para que nuestros pueblos estén tranquilos y tengan un buen vivir”, puntualizó.

Saeedeh Rahimi, representante del conglomerado empresarial Tpico, destacó la importancia de reforzar la colaboración entre los sectores industriales de ambas naciones para mejorar la productividad y promover la independencia tecnológica.

“Nos encantó Venezuela. La visita ha sido muy buena. Son empresas muy buenas, con alta capacidad; nosotros estamos dispuestos a colaborar con ellos, en lo que necesiten. Estamos dispuestos a transferir tecnología, enviar materia prima o productos terminados, lo que ellos necesiten”, subrayó.

Reiteró su interés por la producción conjunta de medicamentos con hormonas (para mujeres), así como cardiológicos y oncológicos. “Espero que, con esta visita que estamos haciendo aquí, podamos lograr varios acuerdos con empresas públicas o privadas”, acotó Saeedeh Rahimi.

Finalmente, Edgar Vidaurre, director ejecutivo de la Cámara Venezolana de Droguerías, indicó que el diálogo y la colaboración entre las naciones es imprescindible para enfrentar las adversidades y encontrar las soluciones a las necesidades del país.

“Estamos muy optimistas. La salud es un valor, un valor superior donde todos construimos. Estamos muy contentos con los colegas empresarios iraníes. Estoy segurísimo que vamos a hacer muchos negocios, pero más que negocios, vamos a poder confluir con conciencia y en esfuerzos para el objetivo de impulsar el sector farmacéutico por el bienestar de los pueblos”, aseveró.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Representación de Irán visitó centros de investigación venezolanos

Este miércoles, una delegación de la República Islámica de Irán, encabezada por Mahdi Ghalenovi, presidente del Centro para la Cooperación Internacional de la Vicepresidencia de Ciencia y Tecnología de la República Islámica de Irán, visitaron el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), previo a la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela.Durante la visita, la delegación Iraní recorrió el Centro Nacional de Medicina Regenerativa, donde conocieron de primera mano sobre los protocolos que en materia de regeneración de hueso, piel, enfermedad periodontal, pulpa dental, cartílago y córnea, realiza la Unidad de Terapia Celular.

Igualmente, visitaron la Planta Pegamma donde en los años 50 funcionaba el reactor nuclear y que ahora estos espacios se dedican a la esterilización de material médico y alimentos a través de rayos gamma, haciendo uso pacífico de la energía nuclear. Otro de los lugares visitados fue el Laboratorio de Calibración Dosimétrica adscrito a la Unidad de Tecnología Nuclear (UTN)

El recorrido fue acompañado por el viceministro de Investigación y Aplicación del Conocimiento del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Francisco Durán, la viceministra para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación, Gloria Carvalho; el subdirector del IVIC, David Coll; el director de Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Marcos Castillo; y el representante del Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología Nuclear, adscrita a la Organización de Energía Atómica, Bostyan Manesh.

Mahdi Ghalenovi, presidente del Centro para la Cooperación Internacional de la Vicepresidencia de Ciencia y Tecnología de la República Islámica de Irán, señaló que entre Irán y Venezuela se han logrado grandes acuerdos y muestra de ello son los dos especialistas venezolanos que, hace dos semanas, llegaron a Irán al Instituto Royal para desarrollar técnicas en conjunto con profesionales de esta nación.

“Estoy seguro que estos intercambios se convertirán en una cooperación entre ambas naciones. En Venezuela, han alcanzado importantes logros y creo que podemos desarrollar aún más la cooperación entre los dos países en materia de ciencia y tecnología, y el resultado de esta cooperación conjunta se va a convertir en una alianza a largo plazo”, destacó el representante persa.

Es importante señalar que este intercambio de conocimiento y saberes, desde la ciencia para la vida, está orientada a reinventar y crear cosas nuevas para el bienestar de los pueblos.

Por su parte, Zahra Sahaei, representante del Centro de Cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología para Europa y América Latina de la Vicepresidencia de Ciencia y Tecnología de Irán, expresó su satisfacción por encontrarse en un lugar donde se trabaja por la salud de las personas y el bienestar de un pueblo: “estoy segura que estos intercambios se afianzarán para el beneficio de ambos países”.

La viceministra para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación, Gloría Carvalho, refirió que el trabajo que se realiza en el IVIC forma parte de la remoralización de un pueblo: “cuando vemos que todas las noticias intentan ser pesimistas, demostramos ante el mundo que aquí hay evidencias claras que tenemos excelentes profesionales reconocidos a nivel mundial y estamos a la vanguardia de la tecnología en favor de la salud de las personas, es tecnología para la paz y para la vida”.

Entretanto, José Cardier, jefe del Centro Nacional de Medicina Regenerativa, manifestó que la cooperación entre Irán y Venezuela es muy positiva: “estoy seguro que será muy exitosa para ambas naciones porque vamos a llegar a desarrollar más tratamientos en pacientes, lo que será exitoso tanto para Irán como para Venezuela que cuentan con grandes científicos y científicas”, dijo el experto en medicina regenerativa.

Más de 23 centros de investigación nacional participarán en Expoferia Irán-Venezuela

Este lunes, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, informó que más de 23 centros de investigación nacional asistirán a la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela que se inaugurará el próximo 15 de septiembre en el Poliedro de Caracas.

“La expoferia Irán-Venezuela busca avanzar en las nuevas tendencias de producción basadas en el conocimiento para la vida. Tenemos la voluntad para hacer mucho más desde nuestra cosmovisión. Hemos construido una oferta exportable con galerías de productos con nuestras capacidades en múltiples áreas estratégicas. Tendremos más de 18 mil miembros del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Queremos acercar al sector industrial-empresarial venezolano con sus homólogos iraníes para facilitar el intercambio y el fortalecimiento comercial”, expresó.

Durante un encuentro con representantes de medios de comunicación del ámbito nacional e internacional, la vicepresidenta sectorial aseguró que uno de los grandes objetivos de la expoferia es construir empresas mixtas, así como promover propuestas de inversión conjunta para impulsar la producción de ambas naciones.

“Para disminuir la brecha tecnológica nacional profundizaremos en el intercambio educativo que nos permita el fortalecimiento de nuestro talento humano, desde las universidades, desde los centros de investigación. Vamos a pensar en la creación de espacios de investigación desde el parque industrial venezolano para generar industrias inteligentes, industrias creativas, desde la innovación”, manifestó.

Jiménez-Ramírez recalcó que la feria, enmarcada en los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana, tiene una variada programación abierta al público desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la noche en el Poliedro de Caracas.

“Contaremos con 84 empresas de base tecnológica iraní y más de 300 empresas venezolanas. El día de hoy sobrepasamos las 400 citas solicitadas como parte del intercambio comercial y tecnológico. La expoferia es un espacio para el desarrollo de nuevos ecosistemas económicos, para construir comunidades de intercambio, para crear bienestar desde la diplomacia de la paz, pero también para hacer de la ciencia un elemento que nos une como país”, subrayó.

La vicepresidenta añadió que, en la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, se realizarán diversas rutas dedicadas a las escuelas técnicas industriales, así como a los niños y las niñas para presentar experiencias tecnológicas que están vinculadas con la industria de los alimentos, medicinas, metalmecánica, petróleo, petroquímica, entre otras áreas estratégicas.

Por último, dijo que se va a realizar una serie de seminarios científico-tecnológicos hacia las nuevas tendencias de producción “para definir el horizonte hacia dónde tenemos que caminar y trabajar en conjunto”.

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, destacó que el sector agroalimentario del país ha respondido de forma muy satisfactoria a este encuentro científico-tecnológico, puesto que más del 50 % de las citas solicitadas para el intercambio comercial con Irán están dirigidas a este grupo.

“Vamos a compartir algunas experiencias con el tema de los bioinsumos, genética animal y genética vegetal. Hay mucha expectativa con el uso de los probióticos para el mejoramiento de los suelos, de los sistemas inmunológicos de nuestros animales, nuestros rebaños, y por supuesto, probióticos para el consumo humano porque está vinculado con la salud”, detalló.

En este sentido, Ramón Velásquez Araguayán, ministro del Poder Popular para Transporte, indicó que la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela servirá para reforzar los puentes aéreos, los lazos comerciales con múltiples países del mundo.

“Esta feria científica y tecnológica va a ser un elemento importantísimo para dar a conocer todas las oportunidades empresariales que puedan tener nuestros empresarios tanto del sector público como privado. Con las ruedas de negocio se incrementarán todas estas alianzas que buscan la autonomía, la independencia tecnológica de la patria. Anunciamos que la producción de vehículos y tractores de tecnología iraní Venirauto se activará y se exhibirá en la expoferia con precios asequibles para nuestro pueblo”, dijo.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

“Expoferia Irán-Venezuela es una oportunidad para pensarnos en nuevos horizontes”

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela es un encuentro de los pueblos para promover las capacidades productivas nacionales y rescatar su identidad.

“La expoferia nace como parte de los acuerdos realizados por el presidente Nicolás Maduro durante su gira euroafroasiática. Viene a apalancar el aparato productivo nacional en el marco de la diplomacia de la paz, pero desde los conocimientos, los saberes ancestrales y nuestra cosmovisión. Es una oportunidad para pensarnos en nuevos horizontes económicos, productivos, desde la ciencia, que reproduzcan la vida, para reinventarnos y crear lo nuevo. Promovemos la construcción de ecosistemas económicos con base en el conocimiento. Comunidades de tecnología, de aprendizajes, de conocimientos para fortalecer la producción industrial y para disminuir la brecha tecnológica”, acotó.

Durante su participación en Programa Especial, transmitido por VTV, Jiménez-Ramírez indicó que más de 80 empresas iraníes y cerca de 400 empresas venezolanas se encontrarán en este espacio científico-tecnológico industrial para fortalecer el intercambio comercial a través de múltiples ruedas de negocios.

“Creamos una plataforma inteligente para el registro en la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela. Con nuestras capacidades en materia de tecnología, ofrecemos un código QR (https://feriatecnologica.iran-venezuela.mincyt.gob.ve) para que las empresas nacionales se registren, según las áreas de su competencia, del sector económico que desarrollan, en áreas tan importantes como agroindustria, farmacia, medicina, metalmecánica, petróleo, petroquímica y energía hidráulica”, detalló.

Reiteró que, en este encuentro con las empresas iraníes y venezolanas, se impulsarán las intenciones de negocios, las intenciones de complementariedad y las alianzas en el marco de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana.

“El registro es muy sencillo. Cualquier empresa que haga vida en Venezuela puede usar este código QR y cargar sus datos. Puede entonces ubicar la agenda de cada uno de los sectores económicos definidos por las empresas iraníes y solicitar citas. Inmediatamente se programan para 45 minutos de encuentro con la contraparte iraní. Promovemos ecosistemas económicos que permitan el mejoramiento de las industrias desde la innovación, la creatividad, la territorialidad”, subrayó.

Del mismo modo, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez comentó que Irán y Venezuela han desarrollado una política de acercamiento, aprendizaje mutuo y construcción de un mundo pluripolar.

“Nuestra historia de hermandad con Irán nos ha permitido crear una red de interacción, cada día más intensa, dentro del esfuerzo nuestro multilateral. Así contribuimos en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, alejado de la visión capitalista, de destrucción de la vida. Nuestro diálogo soberano con Irán abre las puertas para fortalecer la construcción de conocimientos para el encuentro, para tejer comunidad y construir bienestar común.”, puntualizó.

En este sentido, anunció que, próximamente, un grupo estudiantes venezolanos participará en el Congreso Nacional de Nanotecnología de Irán, con el fin de acercar a la juventud a las experiencias tecnológicas, para incentivar la transferencia tecnológica, el intercambio de conocimientos y la transformación cultural.

“Es una actividad fraternal de intercambio. A nuestros jóvenes los invito a involucrarse en la ciencia porque es un espacio de crecimiento. La ciencia es un proceso social que puede ser divertido, nos da esperanza, y puede contribuir al mejoramiento de los procesos productivos de la nación; nos permite encontrar soluciones a las necesidades del pueblo desde la innovación y la creatividad. Eso es algo que tenemos en la agenda para los jóvenes. Involucrarlos en la construcción de un mundo otro”, enfatizó.

Agregó que se está construyendo una agenda de intercambio para los/as científicos/as de Venezuela e Irán. “El presidente Nicolás Maduro nos instruyó invitar a los profesionales para un encuentro entre los colegas venezolanos con los homólogos iraníes, en áreas que son definitivamente importantes como la salud los pueblos. Irán se autoabastece de medicamentos e insumos médicos en más de 90 %. Esa es la gran alianza científico-tecnológica industrial que buscamos entre nuestros pueblos”, destacó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.