La divulgación científica-tecnológica sí puede ser amena, divertida y sorprendente

De acuerdo con la directora técnica del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Jiraleska Hernández, la ciencia, la tecnología y la innovación pueden resultar educativas y muy divertidas para los niños, las niñas y los adolescentes si se emplean métodos sencillos y entretenidos para captar la atención y la curiosidad de los más pequeños de la casa.

Durante su participación en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filvén) 2022, Hernández aseguró que el primer cuadernillo del CNTQ, titulado “Juguemos haciendo ciencia”, es una obra infantil que despierta el interés de los niños y los jóvenes a través de narraciones alegres, procedimientos sencillos y entretenidos para darles la oportunidad de experimentar y aprender con las herramientas e insumos que se encuentran en los hogares y en las aulas de clase.

“Nuestro cuadernillo Juguemos haciendo ciencia es una compilación de toda una experiencia que ha realizado el Centro Nacional de Tecnología Química, ente adscrito del Ministerio para Ciencia y Tecnología, por medio de la sistematización, divulgación, promoción y motivación del estudio de la ciencia y la tecnología en niños, niñas y adolescentes junto con los maestros y las maestras en los espacios formales y no formales de la educación bolivariana. Estamos hablando de una experiencia de aproximadamente siete años en los que el CNTQ se introduce en el proceso de enseñanza por encantamiento y por gamificación, la técnica que implica usar elementos de juegos para aplicarlos en el proceso de aprendizaje”, expresó.

Desde los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), Jiraleska Hernández explicó que un grupo de profesionales de áreas multidisciplinarias del CNTQ se ha dedicado a la construcción de una comunidad de conocimientos y saberes con el fin de crear bienestar colectivo.

“Todo nuestro trabajo está enmarcado en el programa nacional Semilleros Científicos. Nos introducimos en esto dada la complejidad de la situación actual, las exigencias mundiales y entendiendo el rol que tienen los niños y las niñas en el futuro de la patria. En esta tarea, era imprescindible que colaboraran los maestros y las maestras porque tienen la experiencia y el contenido de formación necesario en edades tempranas”, señaló.

La investigadora añadió que el cuadernillo presentado en la Filven 2022 posee lenguaje sencillo y pedagógico que ha logrado llegar a múltiples centros educativos del Distrito Capital y Miranda.

“La idea es llevar este cuadernillo a muchos espacios; que los maestros y las maestras se empoderen de cada una de las herramientas que nosotros hemos desarrollado para ayudarlos. Queremos apoyar la labor del Gobierno Bolivariano y del Ministerio para Ciencia y Tecnología de descolonizar la ciencia y la tecnología, de trabajar por una ciencia para la paz y para la vida. Juguemos haciendo ciencia es un documento de construcción colectiva que ha sido muy enriquecedor para cada uno de los participantes, para cada uno de los/as maestros/as. Es un resultado que de verdad nos enorgullece a todos y esperamos seguir construyendo más y mejores herramientas de guía y de orientación para los profesionales de la educación del país”, puntualizó.

Por su parte, Bartolo Hernández, presidente del Fondo Editorial Ipasme, César Solórzano, declaró que el acto de motivar para generar conocimientos y pensamientos es una tarea difícil que solo un verdadero maestro y maestra puede hacer, por eso es necesaria toda la ayuda posible para socializar y descolonizar la ciencia y la tecnología.

“El lema de este año de la Feria Internacional del Libro es Leer descoloniza. Entonces lo que tenemos que agregar en este proceso es qué tipo de lectura vamos a hacer y qué tipo de material vamos a divulgar. Por eso este cuadernillo del CNTQ, Juguemos haciendo ciencia, invita al debate, a la contribución pedagógica, al quehacer educativo. Estamos seguros que vamos a avanzar mucho más en esta gran tarea; tendremos otra colección de cuadernillos para ponerlos al servicio de la educación de los niños y de las niñas de la patria”, manifestó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Venezuela es el primer país del mundo en reportar regeneración de pulpa dental con células madre

En el marco del conversatorio “Ciencia para la paz y el buen vivir”, actividad organizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia Tecnología e Innovación, se abordó el tema “Células madre por la vida”, por parte de José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular (UTC) del Centro de Medicina Regenerativa del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

En el conversatorio, Cardier anunció que, este año, Venezuela se convirtió en el primer país del mundo en reportar regeneración de pulpa dental con células madre, lo que mantiene al país en la vanguardia de la medicina regenerativa en Latinoamérica.

Igualmente, la ocasión fue propicia para explicar todo los tratamientos que desde el 2010 se vienen aplicando con distintas células, siendo la más utilizadas en los protocolos la células estromales mesenquimales.

El experto en medicina regenerativa expuso que en el IVIC “tenemos la única sala blanca con que cuenta el país. Un espacio que cumple con todas las medidas de esterilidad, tomando en cuenta que las células madre es un producto que se aplica en pacientes. El próximo año tendremos la sala blanca más importante de Latinoamérica gracias al financiamiento del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología”.

Desde la UTC se trabaja en todo lo que tiene que ver con investigación y desarrollo en esta materia, lo que ha permitido dar pasos agigantados en generación de nuevos protocolos de terapias avanzadas. “Este es un trabajo donde participan muchas personas de hospitales públicos del país, especialistas en distintas áreas que juegan un rol muy importante en todo lo relacionado con el diagnóstico, selección y seguimiento”, explicó Cardier.

Apuntó que Yaracuy es el estado vanguardia de la terapia celular en Venezuela, porque desde allí quieren hacer muchas cosas y “nosotros estamos dispuestos hacerlo, nuestra idea es llevar estos tratamientos a todos los hospitales del país”, dijo el investigador venezolano.

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.

El concepto que nos entregaron de “desarrollo” no es el camino apropiado

jueves, 10 de noviembre, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que Venezuela busca en la práctica diaria del método científico y de los saberes populares las respuestas oportunas para construir bienestar y buen vivir.

“Nosotros hablamos del bienestar y el buen vivir porque el concepto de desarrollo, que nos entregaron, nos ha demostrado, en los últimos tiempos, que no es el camino apropiado. Hablar de una ciencia para la paz presupone una ciencia para la vida. Encontramos que nuestra ciencia, que la ciencia venezolana es posible, hoy, por la presencia del pensamiento reflexivo y la racionalidad de la vida”, enfatizó.

Durante la apertura del conversatorio denominado “Ciencia para la paz y el buen vivir”, Jiménez-Ramírez explicó que la ciencia debe ser una práctica diaria de construcción de bienestar colectivo.

“Ese bienestar se traduce en la participación de más de 19 mil científicos y científicas venezolanos con proyectos de investigación desde las comunidades. En la comunalizacion de la ciencia desde los espacios de los infocentros; en el desarrollo de alimentos alternativos para la producción agrícola en términos de soberanía. En la Alianza Científico-Campesina alcanzando 18 estados; los Semilleros Científicos para orientar vocaciones e incluso desde los sueños del hombre de ver el espacio, la luna y querer alcanzar las estrellas con nuestra Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales”, expresó.

En este sentido, la vicepresidenta sectorial indicó que la pandemia mostró que todas y todos son actores fundamentales de la gestión del conocimiento.

“Vamos construyendo un camino conjunto que se nutre del aporte de las trabajadoras y los trabajadores del ministerio, de los innovadores populares, de las empresas, de las propuestas de cómo debemos comunicar y compartir el conocimiento. Ese conocimiento que estaba perfectamente atrapado en una cápsula y salió en la pandemia”, señaló.

Reiteró que Venezuela ahora se ubica entre los países de Iberoamérica con un significativo aporte a la contención de la pandemia de COVID_19 en el mundo.

“La nación bolivariana ha mostrado resultados ejemplares en ciencia y tecnología en tiempos de pandemia. Es el cuarto país de Latinoamérica con mayor participación de mujeres en los procesos científicos de coordinación y dirección de laboratorios.  Ellas que acompañan los procesos para comprender la realidad y para la construcción de nuevas líneas de trabajo para los desafíos que tiene la humanidad. La crisis climática global es una muestra de eso. La ciencia forma parte de todos los procesos sociales de transformación, de alegría y esperanza para nuestros pueblos.

La vicepresidenta insistió en que los científicos y las científicas de Venezuela deben ser también los mejores humanistas, capaces de construir comunidades de saberes y conocimientos, con la práctica absoluta de la ética y la verdad.

“El mensaje del presidente Nicolás Maduro a la comunidad científica venezolana no es otro que hacer paz. Él preguntó qué más pueden hacer los científicos y yo le dije podemos hacerlo todo si somos capaces de repensar la ciencia como una práctica que responde a la racionalidad de la vida. Tenemos mucho trabajo por hacer, nosotros como productores el conocimiento de la racionalidad de la vida. Hay que abrazar el resto del país; hay que promover el encuentro, el debate. La ciencia también es un acto de poesía y de esperanza para los pueblos. Para la búsqueda de soluciones, pero también de las oportunidades de ver un horizonte nuevo, distinto que se nutre de nuestros aportes de soberanía, de bienestar para el pueblo venezolano”, puntualizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Científicos venezolanos desarrollan ganadería alternativa que hace frente a crisis climática

Investigadores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología trabajan en un proyecto de ganadería regenerativa que busca mejorar la fertilidad de los suelos en semiárido ubicados en el estado Lara y deviene en una alternativa a la crisis climática.

La investigación se desarrolla en las sabanas de Carora, municipio Torres del estado Lara, en tierras de arcilla amarillenta y un clima seco, que forman parte del semiárido del occidente venezolano.

Con el acompañamiento del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), los especialistas criollos encontraron que, por su geografía, las sabanas de Carora tienen una baja disponibilidad de agua, por lluvias, para la producción de alimentos, por lo que es necesario generar conocimientos para el desarrollo de una agricultura resiliente que proteja la vida, en medio de un escenario de crisis climática.

En este sentido, frente a las vulnerabilidades que profundiza la crisis ambiental global, el grupo de científicos trabaja en un modelo agroecológico para la producción de pastos y forrajes, dentro un esquema regenerativo de alta calidad, libre de agroquímicos.

De acuerdo con el investigador e ingeniero agrónomo venezolano, Andrés Kowalski, el proyecto de ganadería regenerativa que ha tomado vuelo en semiárido de Torres, en el estado Lara, es una práctica agroecológica que ha permitido y permite revertir el patrón de desertificación en el territorio y aumentar la generación de alimentos.

Explicó que el proyecto de ganadería regenerativa comenzó en el año 2017 y, hoy, es un ejemplo de una relación distinta con la Tierra.

“En poco tiempo, esta investigación-acción ha permitido aumentar la fertilidad de los suelos, reducir el uso de insumos sintéticos, y ha hecho posibles cultivos y ganaderías más resistentes a la crisis climática. Ha aumentado la capacidad de retención de agua, el contenido de materia orgánica y la riqueza de la microbiota en el suelo”, subrayó.

Añadió el investigador que también ha disminuido las temperaturas promedio del suelo. “En el semiárido de Torres, ya se tienen suelos con más de 6 % de materia orgánica, en su composición. Contamos con una diversidad de pastizales que supera más de 100 especies. Sin añadir absolutamente nada al suelo (llámese: plaguicidas, herbicidas o fertilizantes químicos)”, enfatizó.

Comentó que la diversidad de los pastos en el semiárido de Torres en la entidad larense opera como una especie de “gran ensalada”, con altos niveles de proteínas y carbohidratos. Además, recalcó que esta combinación hace que las ganancias de peso del ganado sean más rápidas; la producción de leche de las vacas, mayor; y la fertilidad de los suelos, mejor.

“El proyecto de ganadería regenerativa modera las temperaturas del suelo, al cubrir la superficie de verde. Entre 20º y 26º, en suelos cubiertos de pasto; contra 44º, en suelos descubiertos. También estimula lluvias más frecuentes en Carora, pero menos intensas. Esto genera menos daños en el suelo. El agua que cae no escurre; por lo contrario, se infiltra, fruto del entramado de las raíces en la capa orgánica del suelo. La retención del agua disminuye el estrés hídrico de las plantas”, puntualizó.

De la misma forma, declaró que en la investigación venezolana sobre ganadería regenerativa no hay necesidad de regar. Los pastizales se mantienen verdes los 12 meses del año (antes solo duraban 3 meses verdes).

Vale destacar que los principios de regeneración de suelo que aplican los científicos venezolanos, han logrado no alterar el suelo, ni con arados, ni con fertilizante químico; mantener el suelo protegido con cubierta de plantas; asegurar la biodiversidad; mantener plantas vivas que alimenten los microorganismos del suelo; y tener animales rumiantes en el sistema.

La agricultura y la ganadería regenerativas desarrollada en Venezuela, en tiempos de crisis climática, es una experiencia modelo para reaprender a relacionarnos con la Tierra y para construir un modelo civilizatorio que proteja la vida, en “una etapa irreversible de los daños de la crisis climática en el planeta —como dijo el presidente Nicolás Maduro, desde la COP27—, a causa del modelo capitalista, destructor y altamente contaminante”.

Prensa Mincyt.-

“La ilusión del desarrollo infinito se ha terminado: ¡pongámosle límite al daño causado a la naturaleza!”

Este martes, 8 de noviembre, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó a los países participantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2022 (COP27) a actuar radical y certeramente en favor de otro mundo posible y a pensar en una nueva humanidad, desde una nueva espiritualidad.

Durante su intervención desde la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij, Maduro aseguró que se agotó el tiempo de los discursos y también el de los lamentos, por lo que es necesario repensar una humanidad reconciliada con la naturaleza que luche para salir de la arrogancia antropocéntrica que impide ver lo sagrado del mundo.

“La humanidad no puede seguir huérfana. Es necesario concretar sin demoras, ni artificios burocráticos el fondo de pérdidas y daños climáticos del que venimos hablando hace unos años en cumbres anteriores. Sobre esta propuesta impostergable debemos trabajar hasta el último detalle. Afinemos los mecanismos para que el auxilio financiero sea de forma directa, justa, oportuna y expedita de manera que llegue a los pueblos más afectados la indemnización por los daños ambientales. Cualquier acuerdo que se tome hoy debe atacar la raíz del problema y atender prioritariamente a los más vulnerables”, expresó desde la COP27.

En este sentido, el jefe de Estado venezolano indicó que es imprescindible tomar en cuenta las singularidades de los países que conforman el mundo globalizado y se atribuyan, de acuerdo a la responsabilidad de éstos en la destrucción del medio ambiente, tareas concretas para salvar a la humanidad y paliar los embates del desequilibrio ecológico.

“La desigualdad abismal entre los países del llamado primer mundo frente al resto, se ha incrementado y profundizado en las últimas décadas al mismo paso de la destrucción ambiental. Hay una correlación entre la crisis ambiental y la pobreza mundial. La explotación indiscriminada de los recursos renovables y no renovables, además de producir miseria ambiental es responsable de la miseria social a escala planetaria, toda vez que la agudiza. Esto no puede ser obviado al momento de trazar medidas drásticas y planes efectivos que corrijan y normen la actividad civilizatoria para el devenir”, manifestó.

Finalmente, el presidente de Venezuela abogó para “llegar a acuerdos reales y efectivos de cara al problema estructural, pero también para diseñar, hoy, una agenda concreta de acciones para proteger a las poblaciones vulnerables del mundo, que son quienes más padecen las consecuencias de esta tragedia ambiental, como son: la hambruna, la pérdida de millones de hogares, la proliferación de múltiples enfermedades y los desplazamientos humanos que vienen provocando la desertificación y el hundimiento de territorios fértiles enteros como consecuencia diaria del desastre”.

Para leer el texto completo aquí: Discurso del presidente Nicolás Maduro en la COP27 

Prensa Mincyt.- 

Venezuela realiza primer implante de células madre para regeneración maxilofacial

Científicos de la Unidad de Terapia Celular (UTC) del Centro de Medicina Regenerativa del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) realizaron el primer implante de células madre en paciente con atrofia de hueso por pérdida de diente.

El procedimiento, el primero en Venezuela y Latinoamérica, se llevó a cabo en el Servicio Odontológico del IVIC, con la participación de Marcos Gómez, cirujano maxilofacial, quien  trabaja en la Unidad de ATM y Maxilofacial HOLOS y colaborador en la UTC junto a un grupo de odontólogos y médicos.

La información fue suministrada por José Cardier, jefe del Centro de Medicina Regenerativa, quien explicó que el diagnóstico médico de la paciente de 82 años era atrofia alveolar mandibular posterior a extracción dentaria.

“La paciente fue captada por la UTC, evaluada por el doctor Gómez y luego se realizó el proceso de regeneración de hueso, donde esperaremos un lapso de cuatro meses para poder tener evidencias de la evolución del tratamiento lo que representaría que en un futuro cercano se pueda hacer este tipo de implante de células madre”.

Es importante resaltar que este es un nuevo avance para la Unidad de Terapia Celular al desarrollar este procedimiento en el Servicio Odontológico del IVIC que cuenta con las instalaciones y el personal técnico capacitado para llevar a cabo estos tratamientos, ubicándolo a la vanguardia de terapias celulares odontológicas en el país.

Venezuela ha desarrollado técnicas rápidas para la detección de mutaciones del SARS-CoV-2

 En el marco del simposio “Avances de investigación en COVID-19 y patógenos virales emergentes en Venezuela”, Rossana Jaspe, investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), abordó el tema sobre la estrategia venezolana de vigilancia genómica del SARS-CoV-2.

Jaspe expuso que el surgimiento de las variantes virales resaltó la importancia de la vigilancia genómica viral, que se basa en la secuenciación del genoma completo de aislados virales.

“En el Laboratorio de Virología Molecular del IVIC hemos desarrollado una estrategia para la vigilancia genómica de este virus, basada en la secuenciación parcial del genoma, para identificar sustituciones en el genoma que permite diferenciar los linajes, complementada por secuenciación de tercera generación (NGS) para conformación de las variantes e identificación de sublinajes”, explicó la experta.

Igualmente, destacó que se han desarrollado técnicas rápidas para la detección de mutaciones puntuales claves, mediante digestión con enzimas de restricción.

“Hasta la fecha se han analizado más de 10 000 muestras por secuenciación parcial de una o dos regiones de la espiga. Mediante digestión enzimática detectamos las variantes gamma y mu (E484K), delta (L452R) y la introducción de la variante omicrón (K417N/N440K). Mientras que por NGS se han secuenciado cerca de 800 genomas completos con una correlación con la secuenciación parcial del 99,5 %”, señaló la investigadora.

Rossana Jaspe aseguró que la estrategia aplicada ha permitido detectar y monitorear las variantes de preocupación (VOC) o de interés (VOI) que han circulado VOC gamma, primera detección el 21-01-2021; VOI lambda, primera detección el 05-03-2021; VOC alpha, primera detección el 18-03-2021; VOI mu, primera detección 08-05-2021; VOC delta, primera detección el 24-06-2021) y están circulando en el país (omicrón que fue detectada por primera vez el 03-12-2021 y sus subvariantes (BA.1, BA.5).

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.

Vigilancia genómica ha permitido reportar variantes de preocupación y de interés en el país

Del 17 al 21 de octubre se estará llevando a cabo en la Biblioteca Marcel Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) el Simposio “Avances de investigación en COVID-19 y patógenos virales emergentes en Venezuela”.

La actividad cuenta con un panel de expertos que abordarán distintos temas el primer día de actividad, entre los que se encuentran: ¿Cómo ha enfrentado Latinoamérica la vigilancia genómica del SARS-CoV-2?, estrategia venezolana de vigilancia genómica del SARS-CoV-2, variabilidad genética del hospedero y COVID-19, epidemiología de aguas residuales y monitoreo del SARS-CoV-2 en la ciudad de Caracas, detección del virus SARS-CoV-2 en aguas residuales de la ciudad de Caracas y filogenia de las variantes del SARS-CoV-2 en Venezuela, todos estos contenidos en la variabilidad genética.

David Coll, subdirector del IVIC, dio la bienvenida a la actividad y agradeció a todos los entes que participaron en la organización de este importante evento, al tiempo de dar un breve resumen de la aparición del SARS-CoV-2 y las manifestaciones clínicas de la enfermedad que dio origen al decreto de la pandemia en marzo de 2020.

“Desde la aparición del COVID-19 en el mundo, hasta ahora, casi 600 millones de personas han sido infectadas y se han producido 6,5 millones de muertes. De allí que los sectores sanitario y científico tuvieron un rol protagónico, el primero por su desempeño en la atención directa de los enfermos de COVID-19 y el segundo por dedicarse al estudio de este virus y de la enfermedad que provoca. En Venezuela, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, luego de la estandarización del método, inició con el diagnóstico molecular del COVID-19, labor que más adelante se extendió a una unidad móvil en la frontera con Colombia, seguido por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y posteriormente en el Centro de Diagnóstico de los estados Zulia, Yaracuy, entre otros. Este proceso diagnóstico condujo a la detección de casi 550 mil casos positivos por el COVID-19 en el país”.

En su participación en el simposio Flor Pujol, investigadora y jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado la vigilancia genómica de las variantes a través de la secuenciación del genoma completo.

“Con 8 % de la población mundial, Latinoamérica ha contribuido con el 3 % de las secuencias genómicas depositadas en la base de datos de la Iniciativa Global para Compartir los Datos de los Virus Gripales (GISAID), con gran variabilidad entre los países que la conforman, sin embargo, en algunos países han adoptado estrategias rápidas alternativas a la secuenciación masiva para realizar de forma efectiva la vigilancia genómica en sus países. Estas incluyen PCR en tiempo real usando sondas específicas para las variantes o secuenciación parcial del genoma viral. Con esta última estrategia, en Venezuela se han analizado ya unas 10 mil muestras que han permitido reportar la sucesión de cuatro de las cinco variantes de preocupación en el país y dos variantes de interés”, explicó la experta en virología.

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.

Gobierno Bolivariano activa plan de fortalecimiento de red de atención primaria de salud

Este jueves, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, sostuvo un encuentro con representantes del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, las autoridades únicas de salud de todo el país y la ministra Magaly Gutiérrez para trabajar en un plan de fortalecimiento de la red de atención primaria, con el propósito de garantizar el bienestar del pueblo venezolano.  

De acuerdo con la vicepresidenta Gabriela Jiménez-Ramírez, es necesario revolucionar la concepción de la salud en Venezuela y guiarla a un enfoque de prevención, promoción y cuido.

“La primera línea que el presidente Nicolás Maduro nos ha encomendado es la salud colectiva, la salud del pueblo venezolano; crear un sistema de salud enfocado en la prevención y el cuido. Este plan que estamos desarrollando hoy es para fortalecer, atender y mejorar la salud colectiva nacional desde la red de atención primaria, el rescate de los consultorios populares, el abordaje epidemiológico y la revitalización del servicio en todo el territorio”, manifestó. 

Desde los espacios del Polo Científico-Tecnológico Venezolano, reiteró que la salud va más allá de la ausencia de afecciones o enfermedades, sino que es un estado de completo bienestar físico, mental y social. 

“Debemos considerar la salud como buen vivir. La salud como derecho, no como mercancía y bajo la responsabilidad del Estado y desde la perspectiva intersectorial propia de las misiones sociales. Debemos trabajar para desprivatizar el sector salud enfrentando la mercantilización y la deshumanización de la atención médica. Las redes de salud en Venezuela deben ser ejes de una nueva forma de organización y de gestión del sistema de salud. Debemos consolidar las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) y todo el Sistema Público Nacional de Salud”, puntualizó.

Añadió que las Brigadas Comunitarias-Militares para la Salud también ayudarán a adecuar esta área vital para hacerla más adecuada a la realidad de la nación y a las demandas del pueblo venezolano.

FANB se suma a la acción

El director general de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, José Bonilla, explicó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se integrará, en una primera fase al plan de fortalecimiento, con un proceso riguroso de abordaje, revisión y diagnóstico del Sistema Público Nacional de Salud en todos los estados del país, a través de las Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI).

“Vamos a acompañar al sistema de salud para mejorarlo. Vamos a abordar cada centro de salud para hacer una especie de censo, verificar quiénes son los médicos, los doctores, los especialistas, los enfermeros. Vamos a sincerar la data, las estadísticas, de todo lo que se necesita y de lo que ya existe”, acotó.

Asimismo, el vocero señaló que se intensificará el trabajo mancomunado entre las autoridades únicas de salud y los comandantes de las ZODI.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez, resaltó que se debe fomentar el trabajo organizado en las regiones, en las zonas populares, para descongestionar los servicios de salud de las capitales. 

“Necesitamos enfocarnos en cada estado. Debemos mirar a nuestros consultorios populares, a los Centros de Diagnóstico Integral. Debemos apoyarnos en el sistema 1×10 del Buen Gobierno, en las Bricomiles, en los Comités de Salud. Ya construimos un mapa de soluciones para responder a las necesidades del pueblo por territorio. Vamos a ofrecer resultados y soluciones en cada territorio. Necesitamos tener los sistemas de diagnóstico primario activos”, enfatizó.

Prensa Mincyt/Karina Depablos

“La Cayapa Heroica ha crecido tanto que llegó hasta el sector petrolero”

Bruce Huerta, ingeniero electrónico, tecnólogo de la Cayapa Heroica, explicó que este programa de innovación 100 % venezolana ha obtenido grandes resultados y ha causado tanto impacto que no solo atiende la salud pública sino que abarca energía eléctrica, infraestructura, agroalimentación, minería, telecomunicaciones y petróleo.

Durante el seminario denominado “Cayapa Heroica venezolana. Innovación de gestión pública por la vida”, Huerta indicó que este programa venezolano nació ante las adversidades y dificultades que causaron las medidas coercitivas unilaterales impuestas contra el país, por lo que recurrieron al mantenimiento y el rescate de equipos médicos esenciales para servir a la población y garantizar la salud.

“El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) lideró este proyecto inicialmente luego se incorporaron más de 20 instituciones adscritas al Ministerio para Ciencia y Tecnología por la gran demanda que recibimos diariamente. Hoy todos nos congregamos en el Polo Científico-Tecnológico Venezolano. Hoy contamos con más de 80 tecnólogos a nivel nacional que aportan sus conocimientos y esfuerzos a esta noble causa”, subrayó desde la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, en el Poliedro de Caracas.

Por su parte, Carlelinés Gaviria, jefa de la Cayapa Heroica, comentó que esta iniciativa nació en el año 2018 al responder a un llamado de ayuda para reparar incubadoras neonatales inoperativas del estado Miranda.

“Llegaron dos incubadoras al Cendit. Nos tomó aproximadamente 10 días recuperarlas. Seguimos la metodología, el hábito de la lectura; buscamos los manuales de funcionamiento de estos equipos, contactamos a hospitales y médicos para orientarnos. Luego de 10 días entregamos estas incubadoras totalmente operativas al hospital Victorino Santaella de Los Teques en Miranda. Comenzamos a quedarnos muy pequeños; éramos seis personas y nos llegaban camiones llenos de equipos médicos para reparar. Comenzó el proceso de formación de más compañeros. Ya no solo reparamos sino que incentivamos la cultura del mantenimiento”, detalló.

Gaviria añadió que, hasta la fecha, han recuperado más de 250 incubadoras, además comenzaron a fabricar filtros de aire y mangas para estos equipos médicos lo que ha permitido minimizar las importaciones de este insumo.

“Reconozco que los profesionales de la Cayapa Heroica ayudan a reducir costosas importaciones para Venezuela. Pero más allá de eso, salvar vidas y contribuir al bienestar de la población no tiene precio y estamos orgullosos de ser parte de esto”, puntualizó.