En Navidad el dulce de lechosa engalana las mesas de los hogares venezolanos

Prensa IDEA (19-12-2024).- En navidad, los venezolanos degustan variados platos y dulces propios de la época decembrina, que son elaborados con frutas y productos que se cosechan en diferentes estados del país, uno de ellos es la lechosa, que es rica en vitaminas, minerales, y que además, es utilizada para la preparación del reconocido “Dulce de lechosa”.

El doctor en Biotecnología Agrícola, Andy Díaz, adscrito a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), aseguró que la lechosa es un frutal muy importante desde el punto de vista nutricional por ser fuente de minerales como el calcio y el magnesio, potasio, vitaminas B, C, E y K, además de compuestos carotenoides como el B- caroteno, que es antioxidante y precursor de la vitamina A.

“Tiene un papel importante en la digestión debido a la papaína, contenido de agua y fibra que ayudan a prevenir el estreñimiento. Además, su semilla ayuda a combatir las infecciones por parásitos intestinales”, dijo.

Díaz agregó que en los hogares venezolanos es muy común degustar el dulce de lechosa, pero entre los meses de diciembre y enero, el consumo se incrementa por la celebración de la Navidad.

Explicó que este dulce se prepara con lechosa verde que se encuentra en los diferentes mercados, siendo su origen en la población de San Rafael del Piñal, en el estado Táchira. Asimismo, en la Costa Pacífica de Colombia también se prepara, pero se le conoce con el nombre cabellito de papaya biche.

“En mi familia, la tradición de preparar este dulce viene de mi abuela y mi madre que le dio continuidad, ellas utilizan el bicarbonato para lavar la lechosa cuando está cortada en julianas y la colocan al sol. Posteriormente, vierten en una olla con agua, agregan el papelón, azúcar y clavos de olor, que le brinda al dulce un sabor crujiente y un color traslúcido”, dijo.

El investigador agregó que en el año 2019, el dulce de lechosa fue declarado Patrimonio Inmaterial de Venezuela, con el certificado N° 000212, que realza a este plato de la dulcería criolla como uno de los que más identifica a Venezuela en el mundo, así como la arepa, el casabe, el pabellón, la hallaca y la cachapa.

Andy Díaz, recordó que, en los laboratorios de la Dirección de ASA, se continúa ejecutando los ensayos del proyecto titulado “Desarrollo de un sistema de propagación in vitro de plantas hermafroditas de lechosa usando medios de cultivo líquido”.

“A través del cultivo in vitro pretendemos producir plantas hermafroditas identificadas mediante técnicas de biología molecular, que serán de gran utilidad para los productores venezolanos, además de contribuir a minimizar los gastos y la logística en la siembra de las plantas de lechosa”, acotó.

Finalmente, este investigador exhortó a las familias venezolanas a mantener las tradiciones navideñas y a preparar este rico dulce que no puede faltar en cada hogar del país, porque además de los beneficios para la salud es usado para agasajar a los parientes y amigos, que se reúnen para celebrar la navidad y expresar sus buenos deseos para el año nuevo. Además, que aviva la cultura e idiosincrasia de los venezolanos por su arraigo con su gastronomía.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Biólogos del IDEA exhortan a evitar extraer musgos para decorar el pesebre en Navidad

Prensa IDEA (18-12-2024).- Con la llegada de la navidad, en cada hogar prevalece la alegría y unión familiar, donde es propio decorar las viviendas con el pesebre que representa el nacimiento del niño Dios, sin embargo, muchas personas hacen uso del musgo y de las ramas de pino para decorar, sin tomar en cuenta los efectos que esto tiene en el ambiente.

Desde la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) alertan sobre las consecuencias que tiene la extracción indebida de estos recursos naturales para la decoración navideña en los hogares, oficinas, entes ministeriales, centros hospitalarios, entre otros.

En este sentido, la bióloga Eliaira Rodríguez, adscrita a la referida Dirección, informó que los musgos son plantas no vasculares briófitas, las cuales no tienen xilemas ni floemas para distribuir agua y nutrientes por su estructura, por lo que poseen células especializadas para el intercambio de fluido. Por lo general, estas plantas se encuentran en bosques y lugares húmedos. La mayoría de estas plantas alcanzan un tamaño de hasta 2 centímetros.

Agregó, que, entre las funciones ecológicas de los musgos, está el hecho de que tienden a formar una parte importante de la biomasa en los entornos en que se encuentran, como tapizante o colchón, por lo que ejercen una función muy destacada reteniendo tanto agua como nutrientes.

“Protegen el suelo de la erosión del agua y del viento, también aportan nutrientes y brindan materia orgánica al suelo. Proveen de micro hábitat para invertebrados y pequeños mamíferos, sirviendo de alimento y refugio para los mismos. Además, por ser fotosintéticos, son captadores de C02 del ambiente”.

Explicó, que, para controlar la extracción de este recurso, el país cuenta con la Resolución 175 publicada en Gaceta Oficial Nº 40.305, 29 de noviembre de 2013, que prohíbe en todo el territorio nacional la extracción, transporte, comercialización, aprovechamiento y cualquier otro tipo de intervención de líquenes, briofitos, helechos arborescentes y de la barba de palo (Tillandsia usneoides), en terrenos del dominio público o privado.

“La navidad es un momento para compartir y disfrutar de buenos momentos, es por ello que debemos cuidar la naturaleza y nuestros espacios, mi invitación es a elaborar los diferentes adornos navideños con material de reciclaje y otros tipos de materiales que no involucren prácticas que dañen la naturaleza”, puntualizó.

 

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Autoridades designaron a la Dra. Marinés  Longart como presidenta del IDEA

Prensa IDEA (12-12-2024).- A través del Decreto número 274, de fecha 22 de noviembre de 2024, publicado en la Gaceta Oficial  Número 43.013 de la misma fecha, fueron designados la Dra. Marinés Longart como la nueva presidenta (e) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y al Dr. Juan Carlos Martínez García,  nuevo vicepresidente (e) de este ente adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) encargado de la generación de proyectos científicos y tecnológicos de gran importancia para el desarrollo del país.  

El anunció de la renovación de las autoridades lo realizó la Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez durante un acto para celebrar el 45 aniversario de esta reconocida institución, el pasado viernes 22 de noviembre.

Marines Longart es investigadora y coordinadora del Laboratorio de Neurobiología Celular de la Unidad de Neurociencias de la Fundación IDEA.

“Queremos retomar la dinámica que los directivos vengan de la misma institución y desde la misma cuna de sus trabajadores, para que sigan apoyando a la fuerza laboral, que con su ingenio, esfuerzo y dedicación, nos permita lograr el desarrollo científico y tecnológico nacional”, dijo la Ministra Gabriela Jiménez.

Es importante mencionar que la Dra. Marinés Longart se ha destacado por sus labores de investigación para la producción de anticuerpos contra la proteína ErbB-2, para la elaboración del Kit de Diagnóstico para cáncer de mama, como parte del proyecto “Desarrollo de Nuevas Tecnologías para el Diagnóstico y Terapéutica en Cáncer.

Asimismo, por su trayectoria en el área de neurociencias y a sus aportes para el diagnóstico de ErbB2, la Dra. Longart recibió un reconocimiento a su esfuerzo individual en investigación, mediante el Premio Especial de Ciencia y Tecnología, en la categoría “Mujer y Niña en la Ciencia” de los XIX Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. “Humberto Fernández-Morán” 2023.

Por su parte, el Dr. Juan Carlos Martínez García es Licenciado en Biología de la Universidad Simón Bolívar y tiene un Ph.D. de la Universidad de Cambridge, Reino Unido en Biología Molecular. Ha participado en proyecto vinculados a la búsqueda de fármacos para disminuir la muerte neuronal causada por accidentes cerebrovasculares isquémicos, el desarrollo de terapias aplicables en la regeneración de nervios lesionados, la producción de surfactante pulmonar semi-sintético y el estudio de la función de proteínas quinasas dependientes de AMP cíclico de Trypanosomas.

Adicionalmente, los Dres. Marines Longart y Juan Carlos Martínez son coordinadores del proyecto de investigación:  Establecimiento en Venezuela de un modelo de accidentes cerebro-vasculares isquémicos en animales experimentales para el estudio de drogas que disminuyan el daño cerebral.

Con esta nueva renovación de autoridades el equipo de investigadores y científicos de la Fundación IDEA seguirá apostando al desarrollo de proyectos de gran envergadura que permitan afianzar la Venezuela Potencia.

 

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Foto: Rolando González 

Inició formación académica de los maestrantes en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe

Prensa IDEA (12-12-2024).- Participantes de la III Cohorte de la Maestría en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe, dieron inicio a las clases del curso introductorio de este programa de estudio, promovido por la Escuela Superior Internacional (ESI) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y que persigue orientar y brindar nuevos enfoques y procesos de unificación en las naciones de centro y Suramérica.

El decano de la ESI, Dr. David Agustín Silva, indicó que el primer encuentro académico se realizó en las instalaciones de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), ubicado en el municipio Chacao del estado Miranda y contó con la participación de la coordinadora del Comité Académico y titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura, Dra. Fabiola Velasco Pérez, el Ph.D. José Gregorio Aguiar López, Ph.D.,y Dr. Omar Vásquez Heredia, miembros del Comité Académico y el Dr. Edgar Figuera Bottini, profesor de la cátedra “Historias de las ideas políticas”.

Silva explicó que estos estudios de cuarto nivel cuentan con plan de estudios bien estructurado que consta de componentes básico, especializado y heurístico. Asimismo, los participantes tendrán la oportunidad de crear proyectos y productos académicos relacionados con las nuevas etapas de integración y discusión fundamental en el pensamiento crítico, con una orientación epistemológica y transdisciplinaria requeridas en los procesos de transformación sociopolítica nacional y de integración interregional.

“Este encuentro fue muy importante porque nos permitió aclarar dudas e inquietudes de los estudiantes, además que le brindamos información relevante sobre los calendarios y estrategias de clases”, dijo.

Por su parte, la Dra. Fabiola Velasco Pérez informó que las clases comenzarán formalmente el 24 de enero de 2025, con una conferencia magistral con el Doctor en Filosofía Política, Miguel Ángel Pérez Pirela.

Recordó que la maestría de Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe, ofrece una alternativa  innovadora y pertinente desde una perspectiva compleja y transdisciplinaria, que integra el conocimiento de las diversas disciplinas sociales y busca la generación de conocimiento aplicable a la solución de problemas, con  criterios  de  amplitud en sus líneas de investigación y en la búsqueda de la pertinencia social, necesarios para estos tiempos.

Velasco agregó que en este programa de estudios de cuarto nivel le acompañan en la Coordinación Académica la Dra. Dionys Rivas Armas (IDEA) y la Dra. Ximena González Broquen (IVIC); José Gregorio Aguiar López y el Dr. Omar Vázquez Heredia del IDEA, como suplentes respectivamente.


 

Texto : Prensa IDEA

Venezolanos reavivan sus tradiciones culturales y creencias en Dios con el pesebre navideño

Prensa IDEA (10-12-2024).- La Navidad recuerda el nacimiento del hijo de Dios, en una humilde cuna ubicada en un establo, donde la virgen María acompañada del casto José, rodeados de una mula, un buey, ovejas y otros animales, vieron nacer al niño Jesús.

Con el pasar de los años este hecho transciende en la historia del cristianismo, marcando un hito en la humanidad. Años tras años, con la llegada de la época decembrina, en los hogares se escenifica este acontecimiento colocando el acostumbrado pesebre, que puede variar en tamaño y decoración según la costumbre de cada familia.

Los venezolanos tienen por tradición a mediados del mes de noviembre pintar las paredes de su casa para colocar el pesebre o nacimiento, como también se le conoce, que deslumbrará con el brillo y colorido de las luces cualquier rincón de la casa, que se haya dispuesto para recordar el advenimiento del hijo de Dios.

En días reciente el presidente de la República, Nicolás Maduro anunció la declaratoria de El Pesebre Venezolano como Patrimonio Cultural, que fue firmado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, durante el programa “Maduro Live de Repente”, “Se declara y se firma, y así constará, que el Pesebre es Patrimonio Cultural, familiar de nuestra Patria ama”, expresó el Jefe de Estado.

Con esta declaratoria se realza la cultura y el amor de los venezolanos por la Navidad; sin bien es cierto que en cada lugar del mundo existen tradiciones muy particulares, en la patria de Bolívar se avivan las costumbres populares navideñas.

Tanto es así que el Primer mandatario nacional aseveró que se realizarían las gestiones ante la Unesco para el reconocimiento de la hallaca como Patrimonio de la Humanidad.

“En el marco de las declaraciones de la arepa y el casabe como Patrimonios de la Humanidad, es prudente hacer lo propio con la hallaca, plato criollo típico de la temporada decembrina en Venezuela”, destacó.

Origen del pesebre

Mónica Sáenz, coordinadora de la maestría en Teología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), aseveró que el origen de esta representación proveniente del latín ‘praesēpe’. Lo inventó San Francisco de Asís, el santo de la humildad y de la pobreza, en la Navidad de 1223, en el pueblo de Greccio, Italia.

También se cree que el primer nacimiento se construyó en Nápoles, Italia, a fines del siglo XV, y que las figuras que lo conformaron eran de barro.

Carlos III ordenó que los «Belenes», como también son llamados los nacimientos, se extendieran y popularizaran en todo el reino itálico y español.

Pesebre más grande de Venezuela

En diciembre de 2023 en el estado Lara, específicamente en el municipio Iribarren se realizó el pesebre viviente más grande de Venezuela en el Complejo Ferial Bicentenario de Barquisimeto. Esta puesta en escena conto con más de 150 actores y tuvo la intención de que los asistentes sintieran que estaban viajando en el tiempo y recorriendo las calles de Belén.

Asimismo, en la comunidad de Mundo Nuevo, ubicada en Cumaná del estado Sucre, desde hace 15 años inició la tradición de realizar el pesebre más grande de la región con 45 metros de largo y cinco de ancho.

Sin duda alguna en cada hogar de Venezuela durante la época navideña las familias se reúnen para construir el pesebre que reaviva la fe en Dios y fortalece las tradiciones y costumbres de los venezolanos.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Foto: Rolando González

El casabe venezolano engloba 3 mil años de historia

Prensa Fundación IDEA/09.12.24.- El casabe, es un alimento ancestral presente en la dieta y cultura de los venezolanos, cuyas técnicas de elaboración heredadas de generación en generación fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La decisión se tomó durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, celebrada en Luque, Paraguay.

El investigador especializado en Socio–Construccionismo y Experiencialismo de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), PhD. José Gregorio Aguiar, con respecto a este tema afirmó que la elaboración de este bocado encierran los secretos y saberes de una técnica culinaria que trascendió la historia de los pueblos originarios de América Latina y el Caribe desde hace más de 3 mil años.

Para la elaboración del casabe, el cual se caracteriza por ser una torta de yuca circular, aplanada, crocante, de color blanco y agradable sabor, se debe lavar, pelar y rayar la yuca; para luego exprimirla, extraerle el almidón (el cual puede ser amargo) y finalmente amasar para hacer las tortillas redondas que serán cocinadas sobre una plancha explicó.

De igual modo resaltó que el casabe forma parte de la innovación culinaria, desde una perspectiva saludable y deliciosa. “Nos acaricia el alma en cada mordisco: y resulta muy satisfactorio verlo ocupar el protagonismo como entrada o acompañante en platos principales de los menús de los diversos restaurantes”, puntualizó.

Vale recordar que el 01 de abril de 2023, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, informó que representantes de “cinco gobiernos de América Latina y el Caribe firmaron el primer expediente multi-país consignado ante la Unesco para postular los saberes de elaboración del casabe, a partir de la yuca, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, iniciativa liderada por los gobiernos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y República Dominicana.

En ese sentido, Aguiar citó que en su Tesis de Doctorado en la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC) titulada “La tradición culinaria venezolana: una mirada desde la alta cocina”, la cual no está publicada, se menciona que en 2023, la UNESCO realizó una declaratoria en la cual se reconoce el escenario desde donde es concebido el casabe como patrimonio.

Precisó que no se reconoce al casabe en sí mismo, ni su historia como patrimonio, y lo mismo ocurre con “cualquier otro producto de tradición culinaria que cumpla con estos aspectos señalados en esta declaratoria”.

El especialista en Socio–Construccionismo y Experiencialismo refirió que “a partir de esta declaratoria, comunidades, como las Yekuana, asumen su rol protagónico, en cuanto a reconocer, respetar, admirar, amar y socializar su cultura, con miras a lograr el reconocimiento local, regional, nacional e internacional.

Asimismo, explicó que los conocimientos de técnicas ancestrales han pasado de generación en generación, a partir de la oralidad, y se han hecho parte del patrimonio cultural. “La tradición culinaria venezolana se enaltece como una expresión sociocomunitaria y “sigilosamente, el casabe ha adquirido una postura preponderante en la tradición culinaria nacional”.

Miosotiz Gracía Prensa IDEA

Rehabilitación de la Estación Marina Mochima potenciará investigaciones científicas en el oriente venezolano

Prensa IDEA (26-11-2024).- La Estación de investigaciones marinas Mochima, ubicada en el estado Sucre, ha generado importantes proyectos científicos de calidad, que ha permitido avances importantes en el desarrollo de la acuicultura y de la biología marina, es por ello que un grupo de investigadores se han propuesto optimizar y fortalecer estos espacios.

La bióloga Carol Larez es la encargada de la puesta en marcha de este proyecto titulado “Fortalecimiento de la infraestructura de la Estación de Investigaciones Marinas Mochima en pro de un mejor desarrollo de las actividades de investigación”.

Precisó, que estas instalaciones cuentan con 40 años de funcionamiento y con el transcurrir del tiempo, la pandemia y diversos factores como cortes de electricidad, inundación del comedor en periodos de lluvia, deterioro del muelle necesario para el embarque durante las salidas de campo, falta de espacio para resguardar equipos, está afectando la ejecución de nuevas investigaciones.

“Las actividades propias de la estación no se han detenido, sin embargo, es necesario fortalecer las capacidades de la infraestructura que den el empuje necesario para que este laboratorio se consolide como un centro de investigación en el oriente del país”, dijo.

Agregó, que la estación de investigaciones marinas es un eje transversal para el desempeño de múltiple acciones vinculadas con la investigación, formación y transferencia tecnológica, de allí la importancia de mejorar las condiciones de estos espacios que facilitará un desarrollo más armónico y cónsono acorde a un centro de investigación.

“El fortalecimiento a la infraestructura repercutirá en un mejor desempeño de las actividades de investigación y preservación de las especies marinas”, acotó.

Larez comentó que las acciones a ejecutar para la rehabilitación de estos espacios consistirán en reparar e impermeabilizar techo del área de residencia y sala de conferencia. Construir mesones y estantes en los laboratorios, dotación de equipos, reparación de muelles y optimizar las condiciones de los sanitarios y duchas.

Aportes a la ciencia

La bióloga Carol Larez destacó que en la estación de investigaciones marinas se han desarrollado importantes contribuciones al ciencia, junto al Instituto Oceanográfico de Venezuela impulsaron el desarrollo del proyecto piloto de investigación, seguimiento y remediación de ecosistemas marinos afectados por Especies Exóticas Invasoras: Caso Unomia stolonifera en el Parque Nacional Mochima, y costa del Golfo de Cariaco en el estado Sucre.

Asimismo, a partir de un trabajo previo se evaluó la cobertura de la invasión del octocoral; Unomia stolonifera, se hicieron contribuciones al conocimiento de aspectos morfológicos de la especie, presencia de zooxantelas, uso de extracios naturales para su control y mitigación “seguimos trabajando hacia la recuperación de los ecosistemas afectados por Unomia, con la remediación a través de un vivero de corales que está establecido en Mochima”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: Rolando Gonzalez (Prensa IDEA)

Reconocen labor y trayectoria de los trabajadores del IDEA en su 45 aniversario

Prensa IDEA (21-11-2024).- En un emotivo acto realizado en el auditorio Andrés Bello de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), este viernes se realizó la entrega de botones y reconocimientos a los trabajadores e investigadores por su trayectoria y años de servicios, en esta institución que celebra su 45 aniversario.

En la actividad se hicieron presentes la ministra para la Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, Carmen Liendo, viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento la Dra. Gloria Carvalho presidenta del IDEA y Francisco Duran, presidente de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIDT) entre otras autoridades.

“Hoy reconocemos la trayectoria de ustedes trabajadores del Idea, quienes con mucha dedicación, vocación de servicio y responsabilidad en las diferentes áreas y direcciones contribuyen a que esta institución siga siendo un referente en las innovaciones científicas”, expresó Jiménez.

En el evento fueron reconocidos 37 trabajadores, de los cuales 21 recibieron su botón y diploma por cinco años de servicio, 3 personas por diez años, 9 empleados por 15 años, dos por 20 años y 2 por 25 años de labor ininterrumpida en la institución.

“Me siento muy orgulloso de pertenecer a la Fundación IDEA, son como una familia para mí, en tantos años he tenido muchas vivencias y he adquirido grandes conocimiento profesionales y personales. Ha sido muy buena la convivencia en casi dos décadas de mi vida. Este reconocimiento significa mucho para mí, porque es como un premio a mi constancia y dedicación. Invito a la nueva generación de trabajadores a cumplir con sus tareas y a realizarlas con amor”, así se expresó Carlos Wladimir Merchán, empleado de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales que tiene 20 años de servicio.

De esta manera la Fundación IDEA culminó su semana aniversario reconociendo y agradeciendo a las mujeres y los hombres que día a día desde sus diferentes puestos de trabajo aportan un grano de arena para el desarrollo científico de la patria y potenciar la Venezuela Potencia.

Texto: Hernán Romero
Fotos: César Querales-Rolando González

Ministra Jiménez: Fundación IDEA brinda grandes aportes al desarrollo científico nacional

Prensa IDEA 21-11-2024.- La ministra para la Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Rodríguez aseguró este viernes que la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) brinda grandes aportes al desarrollo científico y tecnológico nacional, con la ejecución de diversos proyectos, que lleva a cabo su multidisciplinario equipo de investigadores.

“Celebrar los 45 años de esta prestigiosa institución es un acto que me llena de mucho orgullo, porque cuando me formé como científica recorrí estos laboratorios, para realizar mis estudios y ejecutar mi tesis de grado, con los aportes del Dr. Leonardo Mathues y Los Villegas que son una referencia de investigación para esta institución”, dijo.

Detalló que el campo de la genética molecular en Venezuela se desarrolló gracias a las investigaciones científicas y actividades de docencia del Dr. José Luis Ramírez, quien aún sigue desarrollando proyectos en el Idea.

Agradeció a todos los trabajadores y científicos del Idea por mantener la voluntad, gallardía y motivaciones de seguir impulsando proyectos con miras a brindar soluciones oportunas a los problemas que demanda el país. “Hacer investigaciones en Venezuela es bien complejo y difícil por las sanciones que se nos han impuesto, pero ustedes no se han dejado vencer y siguen aportando con sus conocimientos avances para nuestra patria”.

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, reconoció el trabajo que viene realizando la Escuela Superior Internacional (ESI) que a la fecha suma 78 estudiantes que cursan estudios conducentes a grado como especializaciones, maestrías, además de diplomas y cursos avanzados.

Asimismo, ya se han entregado 10 títulos universitarios. Jiménez exhortó a que se creen y diseñen nuevos programas académicos para seguir formando a nuevos profesionales, además de crear convenios interinstitucionales con la Universidad de la Ciencia “Dr. Humberto Fernández-Morán”.

Confieren título a Rubén Penott

La ministra Gabriela Jiménez, en compañía de la Dra. Gloria Carvalho presidenta del Idea y el Dr. David Silva, decano de la ESI hicieron entrega del título universitario de Especialista en Acuicultura y Protección de la Fauna Marina, al señor Rubén Penott, quien a través de sus conocimiento empírico y de dedicación trabaja en la preservación de los sistemas acuáticos en la Estación de Investigaciones Marinas Mochima.

“Rubén tu eres un hombre ejemplar y haces un trabajo extraordinario en repoblar nuestra biodiversidad desde los espacios acuáticos, los 45 mil científicos que están censados en el Registro Nacional de Investigadores e Investigadoras (Renii) deben seguir tu ejemplo y hacer lo que tú haces.

Jiménez informó que el presidente Nicolás Maduro aprobó los recursos para el reacondicionamiento de la Estación de Investigaciones Marinas Mochima y solicitó que en estos espacios se establezca un núcleo de Semillero Científico, para la formación de niños y jóvenes en la preservación de las especies marinas.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: Rolando González- César Querales ( Prensa IDEA)

Resaltan logros y avances en la investigación científica de la Fundación IDEA en su 45 aniversario

Prensa IDEA 18-11-2024.- Como parte de la celebración del 45 aniversario de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) este lunes se dio inició a las actividades programadas, para festejar un año más de esta institución, encargada de la promoción de la investigación científica y tecnológica.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Dra. Gloria Carvalho, presidenta de la institución y secretaria ejecutiva del Polo Científico-Tecnológico de Venezuela, quien destacó el esfuerzo, dedicación y amor que realizan los científicos, investigadores y trabajadores en pro del desarrollo de la ciencia nacional.

En su discurso Carvalho resaltó los logros de esta institución en los dos últimos años, entre ellos mencionó que la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo incrementó la cifra de toma de muestras, pasando de 2.626 muestras en el año 2021 a 30.197 en la actualidad. Además, que cuentan con más de 170 puntos de toma de muestras en todo el territorio nacional.

Agregó que han afianzado la proyección internacional, con la participación de la Dra. Antonieta Mahfoud, en el XIII Congreso Latinoamericano de Errores Innatos del Metabolismo, realizado en Paraguay en octubre de este año. Asimismo, se dio inicio a la I Cohorte del Diplomado de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal, que cuenta con más de 100 participantes y actualmente están cursando el tercer módulo.

“Nos visitó un representante de la Unicef y reconoció el trabajo de la Fundación IDEA en promover cursos y diplomados para el estudio de enfermedades raras, resaltando que somos los pioneros en toda Latinoamérica en promover estos diplomados”, dijo.

Carvalho agregó que a través de la Escuela Superior Internacional (ESI) más de 900 trabajadores y público en general han realizado cursos y estudios conducentes a grado, resaltando el Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en Biotecnología y Telecomunicaciones. “Logramos tener las medallas para nuestros graduandos y hemos otorgado dos Doctorado Honoris Causa a trabajadores con amplia trayectoria y experiencia”, acotó.

Proyectos de uso pacífico de la Energía Nuclear


La presidenta del IDEA destacó que actualmente desde la institución se coordinan 5 proyectos regionales de Cooperación con América Latina y el Caribe para uso pacífico de la Energía Nuclear, con miras al mejoramiento genético de plantas, control de patógenos que generan enfermedades en las musáceas. En otro orden de ideas, señaló que en menos de tres años, el equipo de investigadores han sido ganadores de seis premios Nacional de Ciencia y Tecnología.

“Con los recursos otorgados por el Fonacit ya ejecutamos nueve proyectos y actualmente 13 investigaciones están en curso. En los próximos días entregaremos los productos de los resultados de las investigaciones de los doctores Rodolfo Vargas y José Bubis al presidente Nicolás Maduro”, dijo.

Carvalho, mencionó que en las instalaciones de la Fundación IDEA se han atenido alrededor de 5 mil niñas y niños en los últimos tres años con actividades especiales como las niñas en las TIC, el Campamento Científico Vacacional y visitas guiadas por los diferentes laboratorios.

Ciclo de Conferencias

Este lunes inició el ciclo de conferencias y ponencias magistrales a cargo de los investigadores de la Dirección de Salud, el Dr. Pablo Martínez realizó su presentación de Derivados fluorescentes de Chalcona: Efectos sobre proteínas y parásitos. Asimismo la ingeniera Evelyn Arias, disertó sobre la implementación de un sistema de gestión de la calidad para las áreas sustantivas de la Fundación IDEA, mientras que los investigadores Karen Bonilla y Juan Freites centraron sus discursos en la proteína Quinasa A dependiente del AMP cíclico (PKA) Trypanosoma equiperdum.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)