Científicos del IDEA desarrollan importantes investigaciones contra el cáncer de mama

Prensa IDEA (18-10-2024).Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama, como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de la detección precoz, para mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos y las posibilidades de éxito en los tratamientos. 

De acuerdo con las estadísticas arrojadas por la OMS se estima que, cada año en las Américas, más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100 mil mueren a causa de esta enfermedad.

Al respecto, desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se vienen realizando diferentes proyectos a cargo de un distinguido equipo de científicos, quienes contribuyen al diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, como una iniciativa de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández-Morán”, para garantizar aportes en materia de salud para el beneficio de los venezolanos.

En el laboratorio de Neurobiología Celular de la Unidad de Neurociencias, un grupo de investigadores desarrollan un kit de diagnóstico de cáncer de mama a base de huevo de gallinas, el cual tiene como objetivo garantizar la detección temprana de esta patología.

La investigadora, Marinés Longart, indicó que el proyecto se encuentra en “fase experimental avanzada”, pero una vez desarrollado atenderá las demandas de los diagnósticos tempranos del cáncer de mama del país. “El desarrollo de este kit es una alternativa para realizar diagnósticos cancerígenos a precios más económicos y a su vez contribuir a preservar la salud de la mujer venezolana”, dijo.

Asimismo, el doctor Iván Galindo adscrito al Laboratorio de Genómica y Proteómica de la Unidad de Polimorfismos Genéticos de la Dirección de Salud; adelanta una investigación titulada “Detección de microRNAs (miRNAs) y ADN tumoral circulante (ctDNA) como elementos de diagnóstico molecular temprano de cáncer de mama”.

Este proyecto tiene como objetivo utilizar biopsias líquidas, a partir de muestras de sangre periférica, para obtener un diagnóstico temprano sin necesidad de intervenir quirúrgicamente al paciente.

“Las biopsias líquidas permiten determinar si las quimio y radioterapias aplicadas al paciente están logrando los resultados esperados. Al mes de haber iniciado el tratamiento se toma otra muestra de sangre y se reevalúa si está haciendo efecto el tratamiento”, dijo.

Galindo agregó que los resultados de los estudios de las biopsias líquidas, puede ser transferida a las unidades de atención especializadas en oncología de los diferentes centros de atención de salud del país, para complementar el diagnóstico de cáncer de mama, metodología que también podría adaptarse para detectar el cáncer en otros tipos de tejidos como pulmón, próstata o hígado.

El referido investigador también señaló que lleva a cabo una segunda investigación titulada “Desarrollo de vectores reporteros de actividad apoptogénica en células cancerosas para evaluar agentes antitumorales”, para la búsqueda de compuestos naturales con potencial anticancerígeno, a través del uso de la proteína verde fluorescente (GFP), como reportera de la actividad apoptogénica de una forma rápida, directa, no destructiva y a bajo costo.

“La célula cancerosa al desarrollar resistencia a la apoptosis, constituye una clara diferencia con la célula normal, representando un blanco terapéutico de interés”, recalcó Galindo.

En el contexto de esta efeméride los investigadores y científicos de la Fundación IDEA ratifican su compromiso con el pueblo venezolano de seguir realizando proyectos innovadores que contribuyan a novedosos métodos de detección precoz tratamientos y nuevos fármacos contra el cáncer.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Foto: Rolando González- Cesar Querales (Prensa IDEA)

 

Investigarán hemoparasitos en peces venezolanos para reducir transmisión de enfermedades zoonóticas

Prensa IDEA (16-10-2024).- Como un aporte para evitar la transmisión de enfermedades zoonóticas y fortalecer la salud pública del país, en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se han propuesto iniciar una investigación inédita que persigue estudiar hemoparasitos en peces de Venezuela, para contribuir a su diagnóstico y el control de estos agentes infecciosos.

Esta propuesta investigativa está a cargo de la bióloga, Liesangerli Labrador, adscrita al laboratorio de Señalización Celular y Bioquímica de Parásitos del IDEA, quien pretende contribuir con la diversidad parasitaria en los peces y poder relacionar la presencia de los hemoparasitos, con las características del hospedador o ciertos factores ambientales como calidad de agua, temperatura, entre otros.

“La variedad de peces en los cuales pueden ser encontrados parásitos es inmensa y aumenta cada día, no solo por su alta prevalencia y ubicuidad en los ecosistemas, sino por su potencial para generar enfermedades”, dijo.

Destacó, que los hemoparasitos pueden ser utilizados como posibles biomarcadores de la salud de los ecosistemas acuáticos, porque éstos son sensibles a cambios ambientales y específicos, para sus hospedadores, evaluando un posible impacto ambiental por contaminación y así, tomar medidas para proteger los ecosistemas.

La investigadora refirió que desde el punto de vista científico, esta propuesta de estudio ampliaría el conocimiento de la biodiversidad y ecología de los parásitos, que pueden ser impulso para el desarrollo de nuevas técnicas moleculares y de diagnóstico que permitan la detección y caracterización de estos Hemoparasitos. Adicionalmente, estos resultados podrían ayudar a mejorar las prácticas del cultivo de peces, que se le conoce con el nombre de acuicultura, logrando evitar las pérdidas económicas causadas por enfermedades parásitarias.

“Conociendo los hemoparasitos y su distribución en peces se puede determinar distintas enfermedades zoonóticas, los métodos como tratarla y aplicar medidas preventivas. Además, que sería provechoso comunicar esta información a los sectores más vulnerables sobre el uso de las buenas prácticas para el consumo del pescado”, acotó.

Labrador comentó que en el marco de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández-Morán”, fue galardonada con una beca para estudiar una maestría en Ecología en la Universidad Central de Venezuela (UCV) que le permitirá ampliar sus conocimientos para así continuar en la investigación dirigida a la búsqueda de compuestos con alto potencial terapéutico para tratar enfermedades desatendidas, como la Leishmaniasis.

Texto: Hernán Romero (Prensa-IDEA)
Fotos: Rolando González (Prensa-IDEA)

En el IDEA identificarán cianobacterias y cianotoxinas en aguas de la bahía de Mochima

Prensa IDEA (15-10-2024).- Venezuela cuenta con hermosos paisajes acuáticos, ricos en gran diversidad biológica y ecosistemas de alta fragilidad; una de ellas es la bahía de Mochima, ubicada en la región Nororiental del país, de acuerdo con sus características ecológicas, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se han planteado realizar un estudio sobre la calidad de agua con respecto a la presencia de cianobacterias y cianotoxinas.

El biólogo César Rivera, de la Dirección de Energía y Ambiente será el encargado de realizar esta investigación titulada “Detección e identificación molecular de cianobacterias y cianotoxinas en la bahía de Mochima del estado Sucre” , que tiene como objetivo emprender soluciones a los problemas ambientales y sanitarios de esta importante región del país, especialmente sobre el ecosistema marino y costero.

Explicó, que las cianobacterias (o algas verde-azules) son microorganismos fitoplanctónicos, que presentan una distribución geográfica muy amplia, que tienen importancia ecológica y evolutiva, porque generan gran parte del oxígeno de la atmósfera. Por su parte, las toxinas producidas por las especies tóxicas son llamadas cianotoxinas, que se consideran los compuestos más tóxicos y preocupantes en las masas de agua.

Agregó, que nutrientes, como el nitrógeno y fósforo, aportados por escorrentías agrícolas, urbanas y efluentes de las estaciones de tratamientos de aguas residuales, proporcionan las condiciones para la proliferación de estas algas en las masas de agua, dando lugar a la eutrofización y a zonas muertas en ecosistemas acuáticos, generando problemas ambientales como la disminución del oxígeno disuelto en el agua.

“Las cianotoxinas pueden causar graves problemas de salud en seres humanos y animales, incluyendo daño hepático, irritación de la piel, trastornos gastrointestinales y neurológicos; pueden contaminar las fuentes de agua potable, lo que puede afectar la calidad y el sabor del agua”, dijo.

Rivera mencionó que las cianotoxinas tienen efectos devastadores en el ecosistema acuático, incluida la muerte de peces y otros organismos, que a su vez tiene un impacto negativo en la economía local, especialmente en la bahía de Mochima, que es un área que depende del turismo y la pesca.

El biólogo refirió que el ensayo a realizar en este estudio consiste en evaluar especies extraídas por la Estación de Investigaciones Marinas Mochima de la Fundación IDEA, ubicada en el estado Sucre, que serán llevadas al laboratorio para la detección molecular y amplificación del gen de la toxina, para la deteccion de la cianobacteria y la toxina en el agua.

“La detección y el monitoreo de estos organismos y sus toxinas permiten tomar medidas adecuadas para proteger y mejorar la calidad del agua en nuestras comunidades. Además, de proteger los ecosistemas acuáticos”, enfatizó.

Rivera resaltó la importancia de esta investigación porque a su juicio es un aporte para que en el país haya aguas recreacionales limpias y libres de toxinas menos perjudiciales. Además, de emprender una ruta para el establecimiento de una legislación y normas, como se han implementado en otras naciones, siguiendo el ejemplo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que trabaja en un programa para combatir el efecto de las cianobacterias y cianotoxinas.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: Rolando González (Prensa IDEA)

En el IDEA impulsan proyecto para el mejoramiento genético de la estevia

Prensa IDEA (11-10-2024).- Desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se sigue impulsando el desarrollo agrícola del país, con la ejecución de investigaciones que garanticen el cuidado y mejoramiento de diferentes plantas, que pueden ser beneficiosas para la salud; una de ellas es la estevia (Stevia rebaudiana), que contribuye a la regulación de la glicemia e hipertensión.

El ingeniero agrónomo Víctor Rodrigues, investigador de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA), actualmente adelanta un proyecto orientado al mejoramiento genético de la estevia, que es utilizada como un edulcorante natural o en suplementos dietéticos por su contenido de glucósidos de esteviol (SVgly), particularmente rebaudiósido A (Reb. A) y esteviósido, con características químicas y farmacológicas beneficiosas para el ser humano.

Explicó que la planta contiene componentes naturales activos presentes en las hojas, principalmente: Esteviósido, Rebaudiósidos A, B, C, D y E; y Dulcósido A. Detalló que un objetivo clave para el mejoramiento de la estevia es el aumento de glicósidos de esteviol, el rendimiento y ciertas características agronómicas como el crecimiento, tamaño de las hojas, floración, entre otros.

Es de interés desarrollar y seleccionar nuevas variedades con mayores contenidos de esteviósido para su uso medicinal y otras con mayores niveles de Reb. A para su consumo como edulcorante, para hacer que la estevia sea más beneficiosa y agradable para los consumidores.

El investigador recalcó que el método de inducción de variabilidad mediante el uso de radiación gamma (Co60), desempeña un papel importante en los programas de mejoramiento genético en estevia, porque acelera considerablemente los rasgos deseados en comparación con los enfoques convencionales y permite de una forma más rápida obtener diversidad genética dentro de una población.

“Utilizaremos plantas generadas ‘in vitro’ y algunas tomadas de las casas de cultivo ubicadas en el IDEA, que irradiaremos con rayos gamma, en la Planta PEGAMMA, ubicada en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)”, dijo.

Rodrigues comentó que se procederá a calcular la RD50 (radiosensibilidad) de esta variedad de estevia para garantizar la mutación, posteriormente se harán evaluaciones de las siguientes generaciones y determinar la variación del contenido de estos compuestos, así como su comportamiento en campo y las distintas variables agronómicas. Con el apoyo de la técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), se determinarán y cuantificarán los glucósidos de esteviol en hojas de stevia producto de este procedimiento de mejoramiento, resaltó.

El cultivo de estevia, un aliado para la salud

El ingeniero destacó que la estevia es muy importante para la salud debido a los múltiples beneficios que brindan sus extractos, no contiene calorías y posee gran poder edulcorante. “Con este proyecto de mejoramiento genético queremos aumentar el contenido de estos compuestos, ya que diversas investigaciones a nivel mundial indican que reduce los triglicéridos, es antihipertensivo, anticancerígeno, antihiperglucémico y tiene propiedades protectoras contra la caries dental.”, enfatizó.

Por último, Rodrígues agradeció al Gobierno Bolivariano, que a través de la Gran Misión de Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, le otorgó una beca de postgrado para cursar un Doctorado en Mejoramiento Genético, en la Escuela Superior Internacional (ESI) “Estoy muy entusiasmado y agradecido con esta oportunidad para continuar con mis estudios y brindar aportes a la agricultura”.

 

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Foto: Rolando González (Prensa IDEA)

 

 

 

Biólogos del IDEA identifican ruta del alfa-aminoadipato de la lisina en microalgas

Prensa IDEA (09-10-2024).- Las jóvenes investigadoras de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), siguen contribuyendo con el desarrollo científico nacional, a través del desarrollo de variados proyectos que beneficien a la colectividad y al ambiente, es por ello que actualmente se ejecuta una investigación titulada “Identificación de la ruta del alfa-aminoadipato de la lisina en microalgas”.

La bióloga María Rojas, adscrita a la Dirección de Energía y Ambiente, quien ha trabajado en investigaciones de biología molecular, biosurfactantes e identificación de bacterias y hongos, aseguró que por la importancia que tienen los aminoácidos, específicamente la L-lisina, que juega un papel crucial en muchas funciones del cuerpo humano. La investigadora se ha propuesto identificar la ruta de biosíntesis de lisina alfa-aminoadipato en microalgas.

Detalló, que en el Cepario de la Dirección de Energía y Ambiente cuentan con gran variedad de microalgas y cianobacterias, que solamente están identificadas a nivel de morfología y no molecularmente. Es por ello, que procederá a través de la secuenciación de Sanger a la identificación molecular de esas microalgas.

“Existen varias rutas de identificación de lisina, sin embargo, no se ha descrito ninguna para las cianobacterias, yo cuento con unos cebadores que pueden identificar la ruta alfa- aminoadipato de lisina en las microalgas. Posteriormente, haré una identificación química con la Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) para ver lo intermediarios de esa ruta. Asimismo, procederé a la extracción de los RNA de las cianobacterias, para conocer cuando se están expresando esos genes de esa ruta “, dijo.

Explicó que en eucariotas como hongos se han reportado varias rutas de biosíntesis de lisina. Una de las rutas que se ha identificado es la ruta alfa- aminoadipato. Sin embargo, está ruta mencionada no ha sido detectada en microalgas.

Comentó, que el protocolo a seguir en esta investigación será la extracción del ADN, para ello usará la metodología de la lisis de las microalgas que se clasifican en cianobacteria y eucariota, posteriormente realizará la identificación de PCR, a través de los genes que identifican para las enzimas que están involucradas en esa ruta de L-lisina.

Alimentos suplementados

La bióloga María Rojas comentó que esta investigación es un aporte considerable para la elaboración de alimentos suplementados con microalgas, de manera que el ciudadano pueda consumir la cantidad necesaria de L-lisina para el cuerpo y mantenerse saludable, porque la deficiencia de este aminoácido genera anemia, alteración del sistema inmunológico y problemas en los huesos.

“Muchos de los aminoácidos los obtenemos a partir de los alimentos proteicos de origen animal como la carne, huevo y pollo, sin embargo algunas personas no lo pueden obtener por su régimen de dieta. Es una opción para que los veganos y vegetarianos puedan consumir los aminoácidos esenciales además que los alimentos con cianobacterias son beneficiosos para la salud y de bajo costo”, concluyó.

Texto: Hernán Romero (Prensa-IDEA)

Fotos: Rolando González (Prensa-IDEA) 

ESI y Cendit realizan clase inaugural del Programa Nacional de Formación Avanzada en Telecomunicaciones

Prensa IDEA (07-10-2024).- En aras de seguir propiciando la formación académica y actualización de los diferentes profesionales bajo un enfoque de tecnologías conscientes para el desarrollo armónico de la Nación, este lunes la Escuela Superior Internacional (ESI) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) dieron inicio a la clase inaugural y curso introductorio del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en Telecomunicaciones.

En esta actividad académica que se realizó en el edificio Bolívar de la Fundación IDEA contó con la participación de la presidenta del Polo Científico y Tecnológico Venezolano, Dra. Gloria Carvalho, el presidente del Cendit, Dino di Rosa y el decano de la ESI, Dr. David Silva Prades, quienes dieron la bienvenida a los 18 profesionales que optarán a los títulos universitarios de Especialización, Maestría y Doctorado en Telecomunicaciones.

El decano de la ESI, Dr. David Silva Prades, informó que el programa de formación avanzada tiene como objetivo brindar a los participantes las herramientas y conocimientos para la creación, diseño y elaboración de dispositivos, sistemas, redes y soluciones basadas en telecomunicaciones, que contribuyan a la producción tecnológica del país , al mejoramiento de procesos de producción de bienes y servicios, y en general, a la creación de productos orientados al desarrollo de una industria nacional en el área de las telecomunicaciones.

Agregó, que los participantes podrán adherirse a cuatro líneas de investigación que comprende; Electrónica para Telecomunicaciones, Transmisión o Sistemas de Transmisión, Redes de comunicaciones, TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) e Instrumentación Aplicada a las Telecomunicaciones.

Asimismo, el presidente del Cendit, Dino di Rosa aseguró sentirse muy contento con el inicio de las clases de este plan de formación que ha sido un gran esfuerzo para brindar a los profesionales mayores conocimientos sobre las tecnologías en el área de telecomunicaciones que contribuyan efectivamente a la expansión soberana del área, conforme a los objetivos del Plan de la Patria y el Plan Nacional de Telecomunicaciones, bajo un enfoque de tecnologías conscientes.

“Este programa está bien estructurado y hace mucho énfasis en la práctica, no solo en la teoría, durante su periodo de formación los estudiantes visitarán los diferentes laboratorios donde se podrán vincular con los conocimientos de fotónica, propagación electromagnética y electrónica de comunicaciones, para que éstos realicen proyectos que luego se materialicen en los objetivos y política del Estado”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Estudian sobrevivencia de bacterias ácido lácticas en procesos fermentativos de alimentos lácteos

Prensa IDEA (07-10-2024).- Afianzando el desarrollo científico y tecnológico del país, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) siguen demostrando su capacidad de innovación con la ejecución de un proyecto, que persigue utilizar microorganismos para la obtención de nuevos productos alimenticios, con propiedades favorables a la salud del consumidor.

El licenciado en química e investigador adscrito al laboratorio de Pesquisa Neonatal de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo, Juan Manuel Velásquez, informó que actualmente está desarrollando un proyecto titulado “Sobrevivencia de bacterias ácido lácticas como posibles cultivos iniciadores en un modelo alimentario”.

Reveló, que este estudio es muy importante por el uso de cultivos iniciadores en la producción de alimentos fermentados, por lo que propone seleccionar a partir de un grupo de bacterias ácido lácticas, aquella cepa bacteriana, con las mejores propiedades tecnológicas para funcionar como un cultivo iniciador en la producción de un queso blanco fresco artesanal.

“Las bacterias ácido lácticas son microorganismos benignos que producen acido lácticos y este ácido es lo que justamente permite la coagulación de la caseína de la leche, que es el principal ingrediente o sustancia química que permite la fermentación de los alimentos”, dijo.

Explicó, que las propiedades tecnológicas a evaluar incluyen actividad de acidificación, acidez titulable, actividad autolítica, formación del coágulo, producción de exopolisacáridos, actividad proteolítica y lipolítica.

Velásquez, añadió que el protocolo a seguir consistirá en la reactivación de las cepas, la determinación de sus propiedades tecnológicas y el uso de un modelo alimentario para estudiar la sobrevivencia de las cepas tecnológicamente más favorables bajo condiciones específicas de pH, % de cloruros y temperatura

“Esta investigación determinará cuáles de las bacterias acido lácticas serán las más adecuadas para utilizar como cultivos iniciadores, que permitirá obtener cepas alternativas a las ya utilizadas tradicionalmente, para la obtención de los productos fermentados. Nos enfocamos en un modelo de queso blanco fresco, para ello ajustaremos la leche pasteurizada y adaptaremos sus características para que tenga las propiedades similares al queso”, recalcó.

Velásquez aseguró que con este proyecto espera contribuir al conocimiento que se tiene de las bacterias ácido lácticas con respecto a su funcionalidad como cultivo iniciador, lo cual permitirá ampliar la batería de microorganismos que pudieran usarse en los procesos fermentativos de los alimentos lácteos.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Foto: Rolando González (Prensa IDEA)

Fundación IDEA inició taller sobre los enfoques epistemológicos para la Investigación Cualitativa

Prensa IDEA (04-10-2024).- Con el propósito de brindar las herramientas metodológicas para elaborar, organizar y conformar un artículo científico, este viernes se dio inicio al taller «Enfoques Epistemológicos para la Investigación Cualitativa», iniciativa promovida por la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), a través de la Escuela Superior Internacional.

La formación está a cargo del investigador José Aguiar, adscrito a la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA, quién informó que está iniciativa pedagógica busca propiciar espacios para el encuentro de saberes entre los investigadores y demás profesionales, para que éstos puedan redactar un escrito desde la perspectiva cualitativa adherido a la rigurosidad de los estándares de las revistas científicas.

Explicó que dentro de la temática de estudio se encuentran el enfoque epistemológico, para abordajes investigativos. Luego, se llevará a cabo un periplo documental que devele los contenidos de los métodos de investigación: endógeno, etnográfico, sistematización de experiencias, socio – construccionismo, experiencialismo, investigación – acción – participación, hermenéutico y fenomenológico. Además, los participantes conocerán, más sobre la estructura formal de un artículo científico y la construcción teórica desde la perspectiva del dialogo de saberes.

“El objetivo de este taller que se circunscribe en seis sesiones será que cada investigador y participante devele, consiga y encuentre los conocimientos teóricos que tiene en su cerebro y que aún no lo sabe. Además, esperamos que los asistentes puedan iniciar la construcción de su artículo científico arbitrado y que haya la posibilidad de que pueda investigar de manera transdisciplinaria con otros compañeros y desde sus experiencias personales entre ambos generen un conocimiento”, puntualizó Aguiar.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Foto: Rolando González (Prensa IDEA)

 

 

 

Evaluarán bioinsumos en el manejo del cultivo de cítricos para controlar el dragón amarillo

Prensa IDEA (03-10-2024).- Ante la proliferación del Huanglongbing (HLB o Dragón Amarillo) que está afectando la citricultura en todo el mundo, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), adelantan un proyecto que busca fortalecer el sistema inmune de las plantas de naranja y mandarina; frutas que son muy consumidas por los venezolanos.

“El HLB ha dejado muchas pérdidas en Venezuela ocasionando daños graves a muchos productores y plantaciones, que afectan un alto porcentaje de hectáreas sembradas con cítricos, por eso debemos evaluar el uso de insumos biológicos en estos cultivos”, así lo expresó la ingeniera agroalimentaria, Iradis Ortiz, adscrita a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA).

Esta investigadora que fue beneficiada con una beca para cursar estudios de maestría en Biotecnología, en el marco de la Gran Misión, Ciencia y Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, adelanta un proyecto que busca fortalecer a la plantas de naranja y mandarina para incrementar su producción libre del dragón amarillo.

Ortiz, informó que la investigación tiene como objetivo evaluar bioinsumos en el manejo integral del cultivo de cítricos en vivero para controlar HLB; para ello establecerá un vivero experimental con semillas tratadas de dos variedades, por lo que debe estandarizar las condiciones de aplicación de los bioinsumos y fortalecer el sistema inmune de la planta.

.Explicó, que los referidos bioinsumos estarán compuestos por la bacteria Bacillus subtilis y el hongo Trichoderma, que han sido considerados como algunos de los microorganismos de mayor importancia en la agricultura, que además son utilizados como biofertilizantes y biocontroladores.

Detalló, que cuando ataca el HLB los cítricos se vuelven más amarillos de un lado que de otro, pierden el dulzor y se tornan amargos, que es una de las razones por las cuales se pierde la citricultura en el país y en el mundo.

La investigadora agregó que diagnosticarán mediante marcadores moleculares la presencia o no de la bacteria Candidatus liberibacter asiaticus, causante del dragón amarillo en estas plantas juveniles, en un vivero ubicado en el sector Guayabitas del Rosario de Paya, en el municipio Santiago Mariño, del estado Aragua.

“Queremos hacer que la planta aunque tenga la enfermedad igual pueda convivir y obtener buenos frutos. Nuestro objetivo es garantizar que los productores puedan tener opciones para el cultivo de los cítricos y no tengan que emigrar a otros rubros, además que es un paliativo a lo que es la citricultura, que es fuente de ingresos para muchas familias venezolana”, recalcó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Foto: Rolando González (Prensa IDEA) 

Caracterizarán veneno de la serpiente Crotalus durissus cumanensis del estado Guárico para crear antivenenos más específicos

Prensa IDEA (01-10-2024).- La mordedura de una serpiente venenosa puede provocar una emergencia médica aguda, con graves efectos en niños y adultos, es por ello que científicos de la Fundación de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan una investigación inédita para caracterizar el veneno de la cascabel común del estado Guárico, para en un futuro crear un antiveneno.

La investigación que lleva por nombre “Caracterización de actividades biológicas del veneno completo de la especie Crotalus durissus cumanensis del estado Guárico”, está a cargo de Gustavo Flores, coordinador del Serpentario del Bioterio del IDEA, quien indicó que el estudio del veneno de la serpiente cascabel es fundamental, para contribuir al desarrollo de terapias más específicas y efectivas para tratar los envenenamientos.

“En el estado Guárico existe una alta incidencia de accidentes por mordedura de serpientes, por eso queremos determinar las actividades tóxicas y características bioquímicas del veneno de, Crotalus durissus cumanensis (cascabel) y así ayudar a formular antivenenos”, dijo.

Explicó, que con esta investigación pretenden comprender la diferencia del veneno de la cascabel del estado Guárico, con otros venenos de la misma especie en otros estados del país ya analizados, ya que existen muy pocos estudios de estas serpientes en tierras guariqueñas.

“Es importante el estudio de este veneno para comprender cómo actúa en el organismo humano y animales, debido a que contiene una variedad de toxinas con diferentes efectos fisiológicos, como neurotoxinas, miotoxinas y hemorragias, entre otras”, recalcó.

El responsable de este proyecto agregó que estas víboras provenientes del estado Guárico ya fueron ordeñadas, el veneno ya ha sido liofilizado y se ha determinado su Dosis Letal 50, para así, establecer cada una de sus actividades tóxicas: hemorrágica, hemolítica, coagulante y edematizante. Además, se procederá a realizar electroforesis para identificar los componentes del veneno. Recalcó que es una investigación larga que se realizará en diferentes fases.

“Guárico es la entrada al llano, y es muy frecuente ver serpientes a diario y las mordidas son comunes, además sabemos que “conocer es proteger” por eso es de suma importancia la caracterización bioquímica y toxicológica del veneno, para en un futuro contar con un suero antiofídico específico para beneficio de los guariqueños”, enfatizó.

Gustavo Flores mostró su agradecimiento al Gobierno Bolivariano, que a través de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández-Morán”, le otorgó la beca para cursar estudios en la Escuela Superior Internacional (ESI) en una maestría en Biotecnología. “Con este postgrado ampliaré mis conocimientos y seguiré desarrollando investigaciones vinculadas con la ofidiología y herpetofauna de nuestro país”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)