Investigadores del IDEA estudian biosurfactante de origen bacteriano para mitigar contaminación por hidrocarburos

 

Prensa IDEA (17-09-2025):-  El petróleo venezolano se caracteriza por contener mezclas de hidrocarburos de tipo crudo pesado y extra pesado que contienen altas concentraciones de compuestos azufrados, poliaromáticos, nitrogenados, oxigenados y metales pesados. Muchos de estos compuestos son contaminantes y persisten aún después de los procesos de refinación del crudo, obteniéndose aún en los productos y derivados del petróleo. Uno de los grandes inconvenientes ambientales del petróleo es el derrame del mismo en suelos, ya que priva a los microorganismos y plantas de los nutrientes existentes en él.

Desde la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto Estudios Avanzados (IDEA) un equipo de investigadores está en el desarrollo e implementación de un producto, que sea amigable con el ambiente  y que a la vez mitiguen el impacto ambiental que poseen estos hidrocarburos pertenecientes al petróleo.

El licenciado en Geoquímica, Víktor Salcedo, investigador adscrito al Laboratorio de Caracterización Fisicoquímica de Hidrocarburos del Petróleo del IDEA destacó que actualmente en la Dirección de Energía y Ambiente se ejecuta un estudio titulado “Eficiencia de un biosurfactante para la remediación de diferentes suelos venezolanos impactados con crudos, medianos y pesados”.

Precisó, que en esta investigación se utiliza un  biosurfactante de origen bacteriano denominado Biodeya, que  tiene la capacidad de dispersar hidrocarburos, aceites y otros derivados de sistemas naturales. En este trabajo se realizaron ensayos de remoción y remediación en suelos impactados con crudo a fin de buscar sanear el suelo.

“Este biosurfactante en vista a la compatibilidad con el agua y con el crudo, aumenta la biodisponibilidad de los compuestos que pueden ser degradados por los microorganismos presentes en el suelo, lo cual favorece la remediación conllevándolo a un sistema de retroalimentación que culmina en un suelo  y lo deja apto para el consumo tanto agrícola como para el desarrollo vegetal”, dijo.

Salcedo comentó que  el Biodeya, está preparado a partir de diferentes bacterias, que se encuentran dentro del cepario de microorganismos de interés biotecnológico de la Dirección de Energía y Ambiente. Explicó, que es un producto de incubación que se encuentra en el Parque Tecnológico + Ciencia del Venezuela, donde allí se preparará a escala banco y se buscará probar en campo.

Este estudio permitió visualizar que junto a una enmienda de fácil acceso y la más económica como las hojarascas, en 30 días se logra el saneamiento de un suelo tal como lo describe la Normativa Ambiental Venezolana y un crecimiento de microorganismos tanto bacterianos como fúngicos originarios del suelo.

Alternativa eficaz

El licenciado en Geoquímica, Víktor Salcedo, agregó que el Biodeya es de suma importancia desde el punto de vista ambiental, porque representa una alternativa eficaz  para remediar  espacios naturales, que se encontraban contaminados por las actividades petroleras, ya bien sea por la explotación o el transporte del crudo.

 “La implementación de estos surfactantes permite recuperar estos ecosistemas y dejarlos  en lo más cercano a lo que eran de forma original. Desde el punto de vista económico, también facilitan la recuperación de petróleo, porque logran  reducir las tensiones interfaciales que van a existir en el petróleo con los sustratos como son los suelos ”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

 

-->