Prensa IDEA (13-08-2025).- Un equipo multidisciplinario adscritos al área sustantiva de Energía y Ambiente del IDEA, interesados en brindar alternativas que mitiguen el impacto de la corrosión inducida por microorganismos (MIC) a nivel ambiental y a procesos productivos, desarrollan investigaciones vinculadas con esta problemática.
La investigadora Ángela De Sisto, bióloga celular, adelanta estudios en esta línea de investigación e indicó que la corrosión inducida por microorganismos (MIC), es un proceso electroquímico mediante el cual, diferentes grupos bacterianos, hongos filamentosos y levaduras producen metabolitos, que interactúan con las diferentes aleaciones que conforman las estructuras metálicas ocasionando un deterioro acelerado.
“En los procesos de biocorrosión participan microorganismos aeróbicos y anaeróbicos que pueden crecer, formar biopelículas y excretar diferentes metabolitos. Cada especie puede producir una variedad de sustancias que afectan al material metálico”. De ahí que la alerta temprana de esta problemática es fundamental”, aseveró.
La bióloga comentó que la biocorrosión genera impactos no solo desde el punto de vista ambiental, sino también ocasiona pérdidas económicas, asociada con paradas de procesos productivos, esto porque se necesita reemplazar grandes extensiones de tuberías y equipos, entre otros. Una problemática que afecta diferentes industrias, y en particular la petrolera en nuestro país.
“Es necesario que se pueda realizar la detección de los microorganismos que generan la corrosión de forma oportuna, pero también es fundamental el seguimiento de los mismos en el tiempo, en particular su cuantificación, esto puede contribuir en las propuestas de tratamientos”, dijo.
De Sisto comentó, que en los laboratorios del IDEA se está trabajando en el aislamiento, la detección y la identificación de microorganismos con potencial corrosivo, esto a nivel de género y especie (plantónicos y sésiles), empleando metodologías de microbiología y herramientas de biología molecular.
Explicó, que uno de los microorganismos que estudian con especial énfasis, son el grupo de bacterias sulfato reductoras, las cuales causan un deterioro acelerado de las estructuras metálicas de instalaciones petroleras, por la producción de un metabolito altamente corrosivo.
“El deterioro acelerado propiciado por microorganismos en la industria petrolera representa una problemática que es importante atender, los daños de corrosión interna en las tuberías generan pérdidas de hidrocarburos, de ahí que, se pueden ocasionar incendios y accidentes laborales sin subestimar el impacto ambiental”.
La bióloga Ángela De Sisto indicó que esta línea de investigación reviste gran importancia, porque desde la Fundación IDEA se puede contribuir al diagnóstico, cuantificación y seguimiento de esta problemática en la industria petrolera, aspecto fundamental que es requerido para tratamientos efectivos en las áreas operativas.
“Es muy importante la identificación, si conoces el microorganismo se puede hacer la propuesta del tratamiento”, concluyó.
Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)
Fotos: César Querales (Prensa IDEA)