La Navidad venezolana  y su distinción cultural con otras naciones suramericanas

Prensa IDEA (30-12-2024).- En distintas naciones del mundo la llegada de la Navidad y de las festividades del Año Nuevo son sinónimo de celebración, alegría y reavivamiento de las tradiciones y creencias que nos identifican como pueblo. Para el venezolano, la temporada decembrina es una de las más importantes porque realza su identidad nacional y los valores familiares, sobre todo, el avivamiento de los valores en familia.

En este sentido, José Gregorio Aguiar López, académico e investigador de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), realizó un análisis comparativo de la celebración de la navidad en Venezuela y su distinción cultural con otros países, como Aruba, Puerto Rico y Colombia, destacando las principales características que definen dichas festividades en estas naciones de Centro y Suramérica.

“La Navidad es una manifestación cultural y relacional que trasciende las fronteras y muchos países le imprimen su sello tradicional y  patrimonial a estas fiestas”, dijo.

Explicó que en la isla de Aruba, por ejemplo, la celebración de la Navidad está cargada de lujo, derroche y un refinado consumo de una buena bebida, como pinda chuculati a base de maní y exquisitos platillos, donde no puede faltar el bonchi, que es nuestros frijoles o granos, americanizados con distinguida música: En Aruba predomina el calipso y música dande, con la realización de grandes festivales en vivo.

En la cena de Nochebuena, el protagonista es el cabrito estobá cu pan batí y tera gai, típico de fin de año y muchos condimentos característicos de la gastronomía arubiana, en el marco de las misas de aurora, que son como las misas de gallo de aquí.

“El pueblo de Aruba celebra la llegada del año nuevo con una gran fiesta de gala en hoteles y restaurantes, son pocos los que se reúnen en sus casas para despedir el año viejo.  No es común que las familias se visiten entre sí, como ocurre en Venezuela que se intercambian las hallacas y se reúnen en las calles para darse el feliz año”.

También disfrutan del encendido de pirotécnico conocidos como las “Pagaras”, las cuales son como dinamitas de unos 15 centímetros de largo y van unidas por una mecha de pólvora. Éstas son colocadas frente a la casa, de extremo a extremo y el vecino contiguo se une a la última pagara, uniendo su mecha a la de la casa de al lado. Así, todas las casas de una avenida estallan a las 12:00 de la noche y es una gran humareda en medio de la llegada del año nuevo. Además, se lanzan cohetes de luces o explosivos, que son llamados Klapchis, comentó.

Agregó que en Puerto Rico la dinámica navideña está centrada en los comercios, centros comerciales y  hoteles. El menú festivo clásico consiste en arroz con granos, lechón asado y pasteles, que son empanadas de plátano verde y carne parecidas a tamales.

El académico e investigador señaló que en Colombia, específicamente en Santa Marta, son muy comunes las fiestas acompañadas de salsa y consumen un tamal parecido a una cebolla gigante rellena, amarrada arriba y contiene arroz, carne roja o de cochino. Además, la cena navideña que es parecida a la bandeja paisa, donde prevalece  el cerdo.

“El tema religioso es más notorio en Colombia que en Puerto Rico y Aruba, estas dos últimas naciones son muy comerciales y elitesca en las celebraciones navideñas. En estos países el 6 de enero, Día de los Reyes Magos, es una festividad de gran connotación”, acotó.

Aguiar López precisó que en comparación con esto tres países, en Venezuela la navidad tiene marcado un gran acento religioso, orientado al nacimiento del Niño Dios y todas las atenciones giran en torno a la infancia, comprando juguetes, ropa, calzado y regalos para los más pequeños de la casa.

“En nuestro país, para la celebración de la navidad, los protagonistas son las niñas y los niños,  todo está orientando hacia  ellos, más allá de una fiesta, grandes bailes o banquetes,  devela los valores de las familias venezolanas orientados a los cuidados de la infancia, hasta en los hogares más humilde, hay un notorio esfuerzo en comprarle un regalo a los chiquititos”, resaltó.


Rituales de año nuevo

José Gregorio Aguiar López distinguió que en cada país se realizan rituales o tradiciones para augurar prosperidad para el año que llega.
En Aruba, Puerto Rico y Colombia, se realizan intercambios de granos, mientras que en Venezuela es tradición comer lentejas el 31 de diciembre para la buena suerte.

“Los granos tienen esa particularidad de augurar prosperidad y buenaventura en la vida profesional y familiar, por eso es un elemento presente en diciembre. Asimismo, los venezolanos tenemos como tradición para atraer la buena suerte y el dinero, utilizar ropa interior amarilla y además de consumir 12 uvas, una por cada campanada en donde se pide un deseo”, puntualizó.  

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-->