Evalúan el uso de la IA y electrocardiograma para anticipar enfermedades no cardíacas

Prensa Fundación IDEA (12.07.24).- ¿Será posible predecir una enfermedad a partir de un electrocardiograma?, para responder esta interrogante, actualmente el profesional de la ciencia de la Dirección de Salud de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Raúl Isea, adelanta una investigación para determinar sí es posible detectar el riesgo de padecer patologías como Alzheimer, Parkinson o Diabetes utilizando técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Al respecto, afirmó que actualmente no se está aprovechando todo el potencial de esta técnica, ya que gracias a los análisis computacionales obtenidos de los estudios con electrocardiogramas, es posible anticiparse al riesgo de padecer una gama de enfermedades no-cardíacas, con apoyo de los resultados obtenidos aunado a la confirmación del médico especialista, como por ejemplo, para detectar rápidamente casos de esteatosis hepática, conocida como hígado graso.

“Muchas personas desconocen que padecen esta enfermedad, ya que sólo se puede detectar mediante equipos de ultrasonido, por Tomografía Computarizada o por Resonancia Magnética Nuclear”, explicó, al tiempo que aseguró “Me he propuesto evaluar la factibilidad de crear un marcador in silico no invasivo para estimar el riesgo de padecer una determinada enfermedad  utilizando los datos de un electrocardiograma”.

El Dr. Isea aclaró que la posibilidad de que un electrocardiograma pueda ayudar a detectar enfermedades no-cardíacas no es una idea nueva, porque en el año 1964 ya se indicaba como las señales de los electrocardiogramas cambiaban en presencia de pacientes que presentaban hipotiroidismo primario.

Señaló que en los últimos años se han publicado una amplia gama de estudios científicos que utilizan datos de un electrocardiograma y agregó que “debido al alto número de publicaciones, también se debe innovar en técnicas computacionales que permitan extraer eficientemente los datos que continuamente se publican en el mundo”.

El especialista acotó que “es un enfoque básicamente computacional y por tanto, es una técnica que puede orientar al diagnóstico, cuyo equipo está disponible en casi todos los centros de salud del país”.

El investigador destacó que sus últimos tres estudios se han centrado en el análisis de los datos recopilados por un electrocardiógrafo, dispositivo utilizado inicialmente para detectar enfermedades cardíacas, al tiempo que mostró un gráfico donde se aprecia que hasta el año 2020 se han presentado 8 mil publicaciones científicas sobre el tema.

Recordó Isea que el electrocardiograma de 12 derivaciones se usa principalmente, para medir la actividad eléctrica del corazón, mediante la medición de voltajes de los electrodos en el pecho, el brazo y las piernas de un paciente, de cuya información general sólo se imprimen intervalos breves de datos. “Ciertos intervalos específicos del electrocardiograma brindan información sobre la cardiotoxicidad en fármacos, pero aún requiere más estudios para afirmar esta última idea”.

 Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)

Fotos: César Querales- Rolando González ( Prensa IDEA)

 

 

 

 

 

-->