Fomentan revalorización de la cultura ancestral de las parteras afrovenezolanas de Chuao

Prensa Fundación IDEA (26.04.24). – A fin de revalorizar las tradiciones, saberes, vivencias y los vínculos espirituales que han existido desde tiempos ancestrales entre las mujeres parturientas y las parteras en las comunidades afrovenezolanas, actualmente se desarrolla una importante investigación en la parroquia Chuao, municipio Santiago Mariño, estado Aragua, ubicado en el centro-norte del país.

Al respecto, la investigadora de la Dirección de Sociopolítica y Cultura de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), doctora Diónys Rivas Armas, explicó que el objetivo del trabajo titulado: «Espiritualidad y saber ancestral: La partería tradicional afro», es visibilizar los valiosos aportes de las mujeres afrodescendientes de esta localidad aragüeña, como baluartes de fuerza del legado africano.

“En Venezuela la partería tradicional está presente en algunas en localidades rurales, comunidades indígenas y afro, en especial en el enclave afrodescendiente de Chuao, donde se conjugan los conocimientos heredados de nuestros pueblos originarios y africanos”, argumentó la socióloga.

En cuanto a la tradicional partería afro ancestral indicó que en Chuao se mantiene viva esta manifestación cultural, expresada a través de las experiencias de las propias mujeres y las madres espirituales del pueblo.

La investigadora señaló que durante el trabajo se profundizó en la historia de las parteras oriundas de Chuao, María Tecla, Juana Chávez y Modesta Ladera, quienes ejercieron por mucho tiempo el liderazgo de la transmisión de los saberes que resguarda esta labor.

Las parteras no sólo son aquellas mujeres que acompañan a las embarazadas desde el proceso de gestación hasta después del parto, para apoyarlas y fomentar una conexión emocional de confianza, para lograr un parto seguro, sino que se convierte generalmente en madres espirituales y madrinas de los niños o niñas de la misma comunidad, asegurando así continuidad a esta tradición ancestral.

Como parte del trabajo investigativo se develan también los testimonios y experiencias de seis mujeres afrovenezolanas que mostraron la pluralidad de saberes que se manifiestan en estas comunidades, donde ellas retoman el control de sus cuerpos, el disfrute de su sexualidad y la toma de decisiones autónomas sobre su gestación y reproducción de manera compartida con otras mujeres ante la racionalidad médica, la institucionalidad del parto y del nacimiento.

De igual manera, acotó que en dicha investigación también participa la doctora Ismenia de Lourdes Mercerón, coordinadora de la Cátedra Libre África “Josefina Bringtown” de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez del núcleo de Maracay.

Foto: Cortesía Dirección de Sociopolítica y Cultura Fundación IDEA

      

-->